descargar 22.4 Kb.
|
![]() ENCUENTRO INTERNACIONAL ![]() HAYDEN WHITE LA ESCRITURA DEL PASADO Y EL FUTURO DE LA HISTORIOGRAFÍA 11, 12 y 13 de abril 2011 UNTREF - Sede Centro Cultural Borges Hayden White es considerado uno de los más grandes filósofos y teóricos de la historia de las últimas décadas. Su obra se ha constituido en un punto de referencia crucial, desde su celebrada y revolucionaria Metahistoria, en ámbitos tan variados como la historia, los estudios literarios, la filosofía y la antropología. En las últimas décadas ha desarrollado una labor de investigación desafiante y erudita en ámbitos tales como la literatura testimonial, los problemas de representación de eventos propios de nuestra condición contemporánea y la comprensión de las nuevas y heterogéneas formas de invocar el pasado en común. PROGRAMA Lunes 11 de abril Lugar: Sede Centro Cultural Borges, Sala III 18.30 a 21 hs. Conferencia Inaugural Hayden White – Historical Discourse and Literary Theory Martes 12 de abril Lugar: Sede Centro Cultural Borges, Sala III 10 a 11 hs. Sesión I – Historia, literatura y narratividad María Inés La Greca – El ambiguo valor de la narratividad en Hayden White: cómo seguir escribiendo (intrasitivamente) la historia Valeria Castelló Joubert – Revisión del concepto de ficción en la literatura sobre el pasado reciente en la Argentina. Aproximación a dos casos: Noticias del setenta y cinco de Jan De Jager y La casa de los conejos de Laura Alcoba 11 a 11.30 hs. Pausa Café 11.30 a 12.30 hs. Sesión II – Historias, contra-historias, alter-historias Mariela Zeitler Varela – La voz de los sobrevivientes y sus relatos: ¿el salto de la memoria a la historia? Moira Pérez – ¿Qué querés que te diga? Alter-narratividades y ansiedades políticas 12.30 a 14.30 hs. Almuerzo 14.30 a 16.15 hs. Sesión III – Metahistoria y disciplinamiento María Inés Mudrovcic – El retorno de la historia a la retórica y lo sublime histórico: el fin de la política moderna de la interpretación histórica Nicolás Lavagnino – Entre Caín y Prometeo: representando el pasado reciente en la Argentina Post-Dictadura Gustavo Castagnola – Hacer el bien y equivocar la razón: una propuesta de diálogo desde la historia hacia la filosofía a propósito de la obra de Hayden White 16.15 a 16.30 hs. Pausa Café 16.30 a 18.15 hs. Sesión IV – Historia y Testimonio (I) Esteban Lythgoe – Acerca de un testimonio del Holocausto argentino Cecilia Macón – El acontecimiento modernista como conciencia histórica. De la representación del horror al «coming out» Leonor Arfuch – Memoria, testimonio y autoficción 18.15 a 18.30 hs. Pausa Café 18.30 a 21 hs. Presentación y debate Presentación del libro de Hayden White, Ficción histórica, historia y ficcional y realidad histórica. Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2010. Debate – Ariel Idez, Jaime Peire, Verónica Tozzi. Miércoles 13 de abril Lugar: Sede Centro Cultural Borges, Sala III 10 a 11 hs. Sesión V – Eventos modernistas, memoria y testimonio Mariela Solana – Estrategias paródicas de sobrevivencia: una aproximación desde Butler y White a Montoneros una historia Omar Murad – La ironía como una estrategia de construcción de la memoria en Los Rubios de Albertina Carri 11 a 11.30 hs. Pausa Café 11.30 a 12.30 hs. Sesión VI – Políticas de la memoria, políticas de la representación Santiago Silverio – Historiografía, historiofotía y pasado reciente (1980-1990) Natalia Taccetta – Evento modernista y representación: la historiofotía y el cine argentino de la posdictadura 12.30 a 14.30 hs. Almuerzo 14.30 a 16.15 hs. Sesión VII – Historia, literatura y metáfora Mariana Castillo Merlo – Historia y literatura o sobre el valor heurístico de la mimesis. Una aproximación desde P. Ricoeur y H. White Marcelo Leonardo Levinas – Historia y novela histórica: El último crimen de Colón como escenario de la confluencia y el conflicto entre lo verosímil y lo verídico Cecilia Hidalgo – De las máquinas y los organismos a los juegos y los textos: el valor cognitivo de las metáforas en ciencias sociales 16.15 a 16.30 hs. Pausa Café 16.30 a 18.15 hs. Sesión VIII – Historia y testimonio (II) Verónica Tozzi – La figuralidad abierta de la «literatura» testimonial en la Argentina Post-Dictadura Francisco Naishtat – Testimonio y extrañeza. El manuscrito extraviado de Benjamin (1940): entre el caso policial y la ficción alegórica Alejandro Kaufman – Necesidad y contingencia en las narrativas argentinas sobre los acontecimientos del horror 18.15 a 18.30 hs. Pausa Café 18.30 a 21 hs. Conferencia de cierre Hayden White – Tropology of discourse: series and sequence Organizan POSGRADO EN EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA CIENCIA UNTREF Departamento de Ciencias Sociales UNTREF Facultad de Filosofía y Letras UBA METAHISTORIAS Programa de investigación en Nuevas Filosofías de la Historia www.metahistorias.com.ar |