descargar 152.2 Kb.
|
http://members.fortunecity.com/shirka/HISTORIA/SUMERIOS/Copiadeapuntes.html Fuente: Apuntes de la asignatura de Historia Antigua , Primer Curso, cedidos por Juan López y Jesús Sacido, a los que agradecemos su colaboración Tema 1 Mesopotamia hasta el 1750 ac 1. La protohistoria del Próximo Oriente asiático 1.1 Introducción 1.2 Concepto de Próximo Oriente 1.3 El problema cronológico 1.4 El medio geográfico 1.5 Las primeras sociedades agrarias y urbanas en Mesopotamia y Asia Menor 1.6 Protohistoria de Mesopotamia 2. Sumer 2.1 Los sumerios. Situación geográfica 2.2 Origen y etnia 2.3 Periodización de la historia sumeria 2.4 Las primeras dinastías sumerias. Supremacía de las diferentes ciudades 2.5 La civilización sumeria 2.6 La religión de Sumer 2.7 Los mitos sumerios 2.8 El declive del dominio sumerio 2.9 El derecho en el Próximo Oriente 3. Akkad 3.1 Los acadios 3.2 Procedencia de los semitas y primeros movimientos 3.3 El Imperio Acadio (2334-2193 a.C.) 3.4 La obra de la dinastía de Akkad 3.5 Organización del estado acadio 3.6 La cultura acadia 3.7 La religión y los mitos acadios 3.8 El concepto de realeza divina en Mesopotamia 3.9 Los Guti o Qutu (±2193-2112) 4. El renacimiento Sumerio 4.1 Etapas 4.2 La organización del Imperio de Ur III 4.3 La cultura en el Imperio de Ur III 4.4 Fin de la hegemonía de la IIIª Dinastía de Ur 4.5 La ciudad de Ur 4.6 Situación en Próximo Oriente a finales del III milenio y principios del II ![]() 1. La protohistoria del Próximo Oriente asiático 1.1 Introducción Las culturas y civilizaciones de la antigüedad desaparecieron de forma tan completa que hasta hace poco se ignoraba su existencia, y sólo eran recordadas por tradiciones y leyendas. Algunos textos antiguos, como el Antiguo Testamento, los poemas de Homero y los textos de Beroso y Heródoto fueron una guía excepcional de estas antiguas civilizaciones. Hoy en día, gracias a la Arqueología y sus nuevas técnicas, se ha ampliado el conocimiento del mundo antiguo, sobre todo a partir del siglo XIX. . Las excavaciones El interés por la interpretación de los primeros documentos asirios y acadios descubiertos originó la Asiriología, que dio lugar a grandes excavaciones en el Próximo Oriente durante parte del siglo XIX y en el siglo XX. · Archivos Se formaron debido a las necesidades administrativas de catalogación y registro de documentos. Destacan los archivos: - Palatinos: Mari, Ugarit y Ebla. - Comerciales: Kanish, Balmu-nam-Khe (Lassa) y los de las familias Murashu (Nippur) y Egibi (Babilonia). · Bibliotecas Respondían a la necesidad de las escuelas de templos y palacios, y reunían obras sumerias, traducidas después al acadio. Había obras literarias y especializadas, y las tablillas se numeraban y clasificaban, guardándose en urnas de arcilla selladas. También había catálogos, como los de las bibliotecas de Ur y Nippur. La más importante biblioteca fue fundada por Tiglat-Pileser I (1115-1077 a.C.), en el templo del dios Ashur de la ciudad del mismo nombre. La biblioteca más grande de la antigüedad fue la de Nínive, preparada por Ashurbanipal (669-627 a.C.), rey de gran cultura. 1.2 Concepto de Próximo Oriente Se llama Próximo Oriente a las tierras de Asia Occidental situadas en la encrucijada de Europa, Asia y África. Es una zona de paso, con gran unidad estructural, desde orillas del Egeo al Golfo Pérsico, y desde el Cáucaso a los desiertos africanos. El nombre de Mesopotamia (“país entre ríos”) fue dado por los griegos a la región entre los ríos Tigris y Eufrates (actual Irak y este de Siria). En este lugar se escribieron las primeras páginas de la historia de la Humanidad. Son regiones extensas y con grandes desigualdades donde se sucedieron diferentes civilizaciones desarrolladas a lo largo de los grandes ríos (Tigris-Eufrates-Nilo), lo que motivó que se denominaran civilizaciones hidráulicas. i) Etnias Destacan: - Asianos: elamitas, hurritas, protohititas, casitas y tal vez los sumerios. - Indoeuropeos: hititas, medos, persas, mitannios (clase alta). - Semitas: acadios, amoritas, arameos, fenicios, israelitas, árabes. - Egipcios: africanos con elementos semitas. ii) Lenguas Las principales son: - Aglutinantes: las palabras se forman por yuxtaposición de elementos (elamita, sumerio, hurrita, casita). - Semíticas: palabras de raíces triconsonánticas, con una rama oriental (acadio, babilonio y asirio) y otra occidental (amorita, cananeo etíope, hebreo, ugarítico, eblateo, árabe, arameo). - Protohititas o hatti: lengua religiosa, poco conocida. - Indoeuropeas: hitita o nesita, luvita, palaita. iii) Escrituras Las más importantes son: - Cuneiforme: inventada por los sumerios. - Jeroglíficos egipcios. - Ideográficas: signos con valor fonético. - Semiideográficas, semifonéticas y polifónicas: cada signo tiene varios sentidos. No hubo separación de vocales y consonantes hasta la época fenicia. El alfabeto fenicio no surgió de repente, sino a través de una serie de pasos conocidos: - Inscripciones protosinaíticas (1500 a.C.): escritura ya alfabética. - Tablillas de Ras-Shamra, en Ugarit (1200 a.C.), silabario con 30 signos. - Inscripciones pseudojeroglíficas de Biblos (1000 a.C.): signos de escritura fenicia que conocemos. 1.3 El problema cronológico i) Tipos de cronologías Uno de los principales problemas de la Historia Antigua es la correcta organización cronológica de los diferentes acontecimientos, así como su sincronismo. Esta cronología puede ser absoluta o relativa. · Absoluta Distancia temporal entre el hecho histórico y quienes lo consideran. · Relativa Relación temporal entre dos hechos históricos entre sí. ii) Cronología · Cronologías con base en la Era de los Seleúcidas (311-1500 a.C.) La base de todos los sistemas cronológicos actuales es la Era de los Seleúcidas, que comienza en Babilonia en abril del año 311 a.C. A partir de ella, y hacia atrás en el tiempo, se establece una cronología de la siguiente forma:
· Controversia sobre las cronologías anteriores al 1500 a.C. Las indicaciones cronológicas para el período 1500-2500 a.C. son problemáticas, y para la época anterior al 2500 a.C. sólo pueden darse indicaciones imprecisas. El punto de partida de las discusiones es un fenómeno astronómico (ocultación del planeta Venus bajo el décimo rey de la dinastía babilónica Ammi-saduqa, conocida por una tablilla de la serie astrológica del Enuma elish), que se produce cada 1460 años por el mismo punto. Un año corresponde al ciclo Sothico, que es la trayectoria del punto por el que la estrella Sothis (Sirio) se oculta o aparece, y que en Egipto coincidía con el inicio de la crecida del Nilo o comienzo de un nuevo ciclo: el 19 de julio. La aparición de la lista real asiria de Khorsabad y el sincronismo revelado por los archivos de Mari, entre Shamshi Adad I y Hammurabi, han modificado los datos iniciales, y se han propuesto tres sistemas cronológicos diferentes, según las fechas del reinado de Hammurabi:
La cronología de la III de Ur ya no plantea problemas: 2111-2004 a.C. Sobre el período guti hay confusión, teniendo en cuenta que Gudea de Lagash, su riqueza e independencia, son incompatibles con el dominio guti (podría ser guti o qutu). 1.4 El medio geográfico El llamado “Creciente Fértil” es el arco formado por las montañas iraníes, este de Babilonia y Asiria, y las cadenas montañosas del Tauro y el Líbano. Se caracteriza por:
i) Las rutas naturales · Comunicaciones con el interior Sobre todo en Mesopotamia, las comunicaciones se realizaban por los ríos Tigris y Eufrates. · Comunicaciones con el exterior a) Hacia el Oeste Dos grandes rutas conducían a la costa mediterránea y a Siria:
b) Hacia el Este Difíciles comunicaciones por las peligrosas tribus nómadas del Zagros y la inaccesibilidad de las montañas. c) Hacia el Sur La ruta marítima que atravesaba el Golfo Pérsico les comunicaba con la India, de donde traían especies, incienso y marfil. 1.5 Las primeras sociedades agrarias y urbanas en Mesopotamia y Asia Menor Las primeras sociedades agrarias las encontramos en el Neolítico, y estaban caracterizadas por los asentamientos sedentarios, la agricultura, la cerámica y la domesticación de animales. Hacia los milenios X-VIII a.C., en Monte Carmelo, encontramos los primeros grupos agrarios. i) Siria-Palestina
Principal cultura mesolítica palestina, principio del estadio agrícola. Enlaza con el Neolítico Precerámico A de Jericó (8000-7000 a.C.), ya con murallas, recipientes en basalto y decoración en relieve. Vivían en cabañas circulares de piedra.
ii) Asia Menor La fase más antigua se desarrolla a mediados del VII milenio a.C., ya en el Neolítico Pleno.
Las capas más bajas son acerámicas. Las cabañas son parecidas a las de Jericó, pero también las hay rectangulares. Economía agrícola y algo de ganadería. Importación de obsidiana, lo que indica que hubo comercio. Hay cráneos como las tahunienses, enterrados a veces bajo el piso de las casas.
Economía basada en la agricultura, ganadería, pesca y caza. Los hábitats eran verdaderas metrópolis, sin murallas, con unas características casas-colmena. Traían obsidiana, mármol y alabastro del Tauro. La alfarería se hacía a mano. Conocían los sellos de arcilla como marcas de propiedad. iii) Kurdistán y Alto Djezireh Notable nivel técnico, con cerámica muy fina y una gran habilidad para el trabajo de la obsidiana. Ya conocían el uso de metales como el cobre y el plomo.
Tumbas sin ofrendas, a veces con figurillas de la diosa-madre y animales. Numerosas conchas de caracoles. Casas rectangulares con varias habitaciones, de arcilla con techos de pajas y barro. Los muertos se enterraban fuera del poblado. Traían obsidiana de Turquía. Aquí se encuentran los primeros establecimientos urbanos, pudiendo ser el primer asentamiento agrícola conocido. 1.6 Protohistoria de Mesopotamia El paso del Neolítico a la historia propiamente dicha es una época intermedia llamada Protohistoria, durante la cual se pasa de pequeñas comunidades agrícolas y pastoriles a una sociedad más numerosa, compleja, jerarquizada y ya con escritura. Es un proceso lento y progresivo, que a veces dura varios milenios. La civilización atribuida hasta ahora a los sumerios, parece que no es debida solamente a este pueblo. Está compuesta de una serie de elementos, fusionados de forma coherente, y cada uno ha aparecido en su momento, unos importados de fuera de Mesopotamia y otros de origen autóctono. La protohistoria de Mesopotamia se divide en varios períodos, a los que se da el nombre del sitio donde ese horizonte cultural fue descubierto por primera vez. Son seis, tres en el norte y otros tres en el sur de Mesopotamia. i) Norte
Instalación definitiva en llanuras, con casas cada vez mayores y mejor construidas. Cerámica pintada o incisa, con temas no figurativos. Guardaban el grano en recipientes de arcilla cruda incrustados en el suelo, y se cocía el pan en hornos. Aún se utilizaba el sílex. Enterraban a los niños bajo el suelo de la casa en jarras de arcilla, y a los adultos, sin ceremonias, fuera del poblado. Hay figuras de arcilla en forma de mujer desnuda sentada, husos de piedra y fusayolas de terracota.
Cerámica cada vez más bella, beige clara, poco rugosa, y decorada con temas figurativos en rojo vivo u oscuro. Eran agricultores, pastores y cazadores, y fueron los primeros en practicar una primitiva forma de irrigación, usando las crecidas del Tigris. El centro del pueblo estaba defendido por un foso. Las casas tenían un plano regular y se construían con ladrillos crudos con forma de cigarro. Hay vasos de mármol y sellos como los del período Hassuna. Los adultos eran enterrados bajo el suelo en posición fetal, con las prendas impregnadas de betún, y a los niños se les enterraba en jarras o largos recipientes. En las sepulturas hay figurillas de terracota, sobre todo femeninas, con los ojos de arcilla en forma de grano de café y el cráneo alargado (parecidas a algunas de Ubaid). Tienen los ojos muy abiertos, incrustados de nácar, y con grandes cejas de betún, parecidas a las sumerias. Es frecuente la cruz grande gamada como motivo de decoración.
Esta cultura se extendía desde los Zagros al Mediterráneo. Tuvo gran importancia la obsidiana. Las calles están pavimentadas en algunos poblados, y se encuentran edificios redondos y abovedados (tholoi), parecidos a las tumbas micénicas. Las figuras de arcilla son diferentes, y las hay en forma de paloma y de mujer (sentadas, sujetándose los senos). La cerámica del período de Halaf es la más bella fabricada en Mesopotamia, y es sustituida hacia el 5000 a.C. por la de El-Obeid o Ubaid (El-Obeid es un montículo o tell cercano a Ur). |