descargar 107.58 Kb.
|
LITERATURA INFANTILAlumna: Silvia Guerra Valdés Curso: 4º Educación Infantil, Mención Inglesa Año: 2013-2014 Facultad de Educación de Palencia, Valladolid Profesora: Marienma García Alonso ÍNDICE Introducción Pag 3-4 Introducción a la lectura Pag 4 Contenidos Pag 5 Poesía Pag 6-7 Objetivos Pag 7 Contenidos Pag 8 Actividades Pag 8-10 Recursos Pag 11-14 Evaluación Pag 14 Conclusión Pag 15 Anexos Pag 16-20 Bibliografía Pag 21
"Hablar de lectura obligatoria es como hablar de felicidad obligatoria."Jorge Luis Borges. Es cierto que no se debería obligar a los niños y niñas a que lean, pero en la educación es muy común hacer este acto. Los maestros y maestras deben ser, entre otras cosas, personas que amen la lectura, y la hagan llegar de un modo muy especial a sus alumnos y alumnas. La lectura debe ser un “acto que se cometa por gusto”, que nos produzca una satisfacción y que nos haga llegar a un fin. Por ello, se debe encontrar la manera de que los niños y niñas, en este caso de la Educación Infantil, escojan voluntariamente la lectura. Para que esto pueda ocurrir, el maestro/a debe acercarles la lectura, libros acordes a su edad, a sus intereses, pero que también les sirva para aprender, en valores, en conocimientos y en saberes. El hábito de la lectura no debe ser simplemente de cuentos, hay que introducirles también en las poesías y en los poemas, en las adivinanzas y en las rimas. La literatura infantil no existe desde tiempos inmemoriales, sino aproximadamente desde el s.XVIII, donde autores como los Hermanos Grimm, recogieron diferentes fábulas, contadas por los pueblos generación tras generación, y transformándolas en textos cercanos a los niños/as. El trabajo con niños/as de Educación Infantil debe estar medido a su capacidad y su entendimiento; un ejemplo del trabajo con niños/as en la Educación Infantil lo muestra el maestro Loris Malaguzzi, a través de su experiencia: “Trabajar con los niños quiere decir tener que hacer las cuentas con pocas certezas y con muchas incertidumbres. Lo que nos salva es el buscar y no perder el lenguaje de la maravilla que perdura, en cambio, en los ojos y en la mente de los niños. Es necesario tener el coraje de producir obstinadamente proyectos y elecciones. Esto es competencia de la escuela y de la educación”.
En primer lugar, una buena forma de introducirles en la lectura es proporcionarles un lugar específico para ello, ya sea la biblioteca del centro o un rincón dentro del aula, que sea silencioso y esté bien iluminado, inclusive, que los asientos sean cómodos. Ese rincón puede ir decorándose con las portadas de libros que ellos vayan leyendo; poniéndole las hojas a las ramas de un árbol y escribiendo en cada una el título del cuento que lean, etc… existen muchas técnicas que pueden ayudar a que ese hábito de la lectura aumente. La familia debe ser parte importante en este aspecto, así, los niños/as pueden llevarse un libro a casa los fines de semana para que los padres lean con ellos, así, si los niños/as contemplan en los padres ese hábito lector, será más fácil que ellos también lo adquieran, puesto que los niños/as copian los comportamientos de sus padres. Del mismo modo, los padres deben proporcionales un lugar específico, que sea siempre el mismo, silencioso y bien iluminado para llevar a cabo esa práctica. Se procura un acercamiento a la lectura por parte de los niños/as, partiendo, como he expuesto anteriormente, de los intereses de las motivaciones de los alumnos/as para contribuir al crecimiento de su creatividad y dar rienda suelta así a su imaginación.
Para este trabajo, se han escogido una poesía relacionada con la lectura, para trabajar con niños/as de 5 años. La poesía ha sido escrita por Carmen Gil. El porqué de elegir poesías, es porque los niños/as están rodeados de cuentos y fábulas, tanto en la escuela como en casa, que tienen un principio, un nudo y un desenlace, y cuentan una historia con un final, la mayor parte de las veces, feliz. Por eso se han escogido poesías, porque es un formato nuevo, por ejemplo por las estrofas, la rima, y un ritmo fácil de recordar.
Se seguirán los siguientes pasos para la animación a la lectura:
POESÍA Leer… Es viajar, y no en avión, coche, barco, tren ni moto, a cualquier lugar remoto, sin moverte del sillón. Navegar por el Mar Muerto, escalar el Himalaya o una pirámide maya, ir en camello al desierto… Es trasladarte al futuro o pasear de la mano por el pasado lejano, sin necesitar conjuro. Subir a un mamut lanudo, ver a Cleopatra en su trono −¡cómo se da pisto y tono!−, visitar Marte a menudo… Escuchar con atención esas historias aladas que, con palabras calladas, vuelan hasta el corazón. Conversar con Gloria un rato del camello de Melchor, de un pingüino con calor, de Chundarata o don Pato… Es refugio y es consuelo, como ![]() que, con sabor a canción, te da una nube del cielo. Llamar al hado Parchís, que ayuda con su varita a aquel que lo necesita si el mundo se vuelve gris. La lectura es compañera, esa amiga singular con la que puedes contar, hogar que acoge y espera. hogar que acoge y espera.
Con el desarrollo del tema atendiendo al acercamiento a la lectura, se pretenden varios objetivos: El objetivo principal que se pretende, es que los niños y niñas de Educación Infantil conozcan distintas formatos escritos para adentrarles en la lectura, en este caso a través de la poesía, y que comprendan esos tipos de textos siempre adaptados a su edad. Que aprecien esos textos literarios y así puedan usar la lectura para disfrutar e formarse personalmente, por ejemplo ampliando vocabulario y trabando ortografía correcta. Que los/as niños/as trabajen la entonación adecuada dependiendo del texto literario que estén leyendo. Conseguir abrir la imaginación de los niños y niñas a través de la lectura de esta poesía.
Los contenidos que se pretenden alcanzar con este trabajo son:
A través de esta poesía trabajaremos la lectura. En principio, preguntaremos a los niños que entienden ellos por lectura, que sienten cuando leen y qué lectura les gusta (cuentos, poesías).
Para trabajar las actividades expuestas anteriormente, son necesarios ciertos recursos que se encuentran divididos en las distintas estrofas de la poesía con la que estamos trabajando.
También podemos utilizar bits sobre lugares a los que les gustaría ir, playa, montaña, río, etc…o incluso que ellos/as dibujen su destino en folios y luego se los expliquen al resto de sus compañeros/as.
![]()
Se busca en un Atlas y luego en el Globo Terráqueo dónde se encuentran los Polos Norte y Sur, el clima (nieve, frío), ![]() ![]() cómo es la gente que vive allí (esquimales, inuits) y cómo son sus ropajes, pudiendo disfrazarnos cómo ellos ![]() y haciendo iglús por ejemplo con cartones de leche o garrafas de agua. ![]() ![]()
Dentro de este apartado se establece la evaluación para comprobar los aprendizajes.
Como conclusión sobre este trabajo cabe destacar que los/as niños/as lleguen a aprender un nuevo formato de lectura, la poesía. De este modo, se ha acercado a los/as alumnos/as a la lectura a través de la poesía y a su interés por ésta. Además de la poesía, han investigado en libros y en Atlas haciendo más uso de la lectura y acercándoles a ella. Es un método que se espera efectivo para que los libros entren en la vida de los más pequeños.
Al igual que con la poesía elegida, se pueden trabajar otras poesías relacionadas con la lectura como pueden ser:
“La aventura de leer” por Carmen Gil. ![]() Vivía un viejo libro en una estantería. "¿Por qué nadie me lee?", lloraba cada día. ![]() Hasta que una mañana salió de casa Queca y sin saber bien cómo, llegó a la biblioteca. ![]() Cogió el libro olvidado y abrió sus tapas rojas: ![]() cientos de personajes salieron de sus hojas. Queca estaba encantada al ver que, de repente, seres maravillosos volaban por su mente. Como el terrible Alfredo, el rey de los dragones, ![]() al que daban un miedo tremendo los ratones. Un día en su guarida se le coló un ratón y dio un salto tan grande que aterrizó en Plutón. La princesa Elisenda, que no besaba a un sapo ![]() ni aunque se convirtiera en un príncipe guapo. "¡Qué bicho tan viscoso! ─protestaba altanera─. Antes que darle un beso, me quedaré soltera." ![]() En su imaginación vio a un caballero andante, que soñaba a menudo con ser un gran cantante. ![]() Soltaba tales gallos ─esto que os cuento es cierto─ que hacía que lloviera hasta en pleno desierto. ![]() Miss Bruja 2013, nariguda, dentona, luciendo mil verrugas y pelos de fregona, al mirarse al espejo sonreía orgullosa. ¡La hacía tan feliz ser fea y horrorosa…! El pirata Tadeo, al que con la humedad ![]() le salían juanetes. ¡Vaya contrariedad! Y posado en su hombro, el loro Luis Ernesto le picaba la oreja. ¡Qué loro tan molesto! ![]() Pasó por su cabeza volando el hada Lola, que hechizaba a lo loco: no daba pie con bola. A la Bella Durmiente, moviendo su varita, ![]() ![]() le transformó una noche en pizza margarita. El libro era genial. Queca estaba asombrada. ![]() Se sentía con él requeteacompañada… La biblio iba a cerrar. Tenía el tiempo justo. Dejó el libro en su sitio, pero con gran disgusto. Y dijo para sí: "¡Qué mágica aventura ![]() acabo de vivir gracias a la lectura. Lo he pasado muy bien. Un libro es fascinante. Leeré todos los días de ahora en adelante".
“La vampira Cuchufleta”, por Carmen Gil. La vampira Cuchufleta ![]() se aburre como una seta. Cuando menea la capa, un bostezo se le escapa. ![]() No vi, jamás en la vida, vampira más aburrida. En su nariz, mientras vuela, teje una araña su tela. Se aburre tanto hasta el alba… ![]() Más que un piojo en una calva. ![]() Más que una almeja en el mar. ¡Y bosteza sin parar! Ya en su boca se han colado ![]() un mosquito atolondrado, tres moscas y un abejorro, que estaban jugando al corro. Lleva más de siglo y medio ![]() aburrida sin remedio. Hasta que un martes de junio, con la luna en plenilunio... Al aterrizar se lía: ![]() se da con la estantería y un libro se cae al suelo. ¡No la aplasta por un pelo! Cuchufleta, sin querer, ![]() baja y se pone a leer. Pasa las hojas de prisa, le entra un ataque de risa… ¡Menudo descubrimiento! ![]() Lee un cuento y otro cuento hasta las seis o las siete. ¡Lo pasa de rechupete! Ahora, ¿sabéis qué ocurre? ![]() Cuchufleta no se aburre. Ya incluso lee, feliz, la araña de su nariz.
Loris Malaguzzi, “La educación infantil en Regio Emilia, Julio, 2010. Carmen Gil, “La aventura de leer”, Abril, 2010. Carmen Gil, “La vampira Cuchufleta”, Abril, 2010. Carmen Gil, “Un guante entre calcetines”, Abril, 2010. |