Literatura infantil






descargar 107.58 Kb.
títuloLiteratura infantil
fecha de publicación23.09.2015
tamaño107.58 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Historia > Literatura

LITERATURA http://mariahelenasantisteban.files.wordpress.com/2012/02/literatura-infantil-21.jpg




INFANTIL


Alumna: Silvia Guerra Valdés

Curso: 4º Educación Infantil, Mención Inglesa

Año: 2013-2014

Facultad de Educación de Palencia, Valladolid

Profesora: Marienma García Alonso

ÍNDICE

Introducción Pag 3-4

Introducción a la lectura Pag 4

Contenidos Pag 5

Poesía Pag 6-7

Objetivos Pag 7

Contenidos Pag 8

Actividades Pag 8-10

Recursos Pag 11-14

Evaluación Pag 14

Conclusión Pag 15

Anexos Pag 16-20

Bibliografía Pag 21

  1. Introducción.

"Hablar de lectura obligatoria es como hablar de felicidad obligatoria."Jorge Luis Borges.

Es cierto que no se debería obligar a los niños y niñas a que lean, pero en la educación es muy común hacer este acto. Los maestros y maestras deben ser, entre otras cosas, personas que amen la lectura, y la hagan llegar de un modo muy especial a sus alumnos y alumnas.

La lectura debe ser un “acto que se cometa por gusto”, que nos produzca una satisfacción y que nos haga llegar a un fin.

Por ello, se debe encontrar la manera de que los niños y niñas, en este caso de la Educación Infantil, escojan voluntariamente la lectura. Para que esto pueda ocurrir, el maestro/a debe acercarles la lectura, libros acordes a su edad, a sus intereses, pero que también les sirva para aprender, en valores, en conocimientos y en saberes.

El hábito de la lectura no debe ser simplemente de cuentos, hay que introducirles también en las poesías y en los poemas, en las adivinanzas y en las rimas.

La literatura infantil no existe desde tiempos inmemoriales, sino aproximadamente desde el s.XVIII, donde autores como los Hermanos Grimm, recogieron diferentes fábulas, contadas por los pueblos generación tras generación, y transformándolas en textos cercanos a los niños/as.

El trabajo con niños/as de Educación Infantil debe estar medido a su capacidad y su entendimiento; un ejemplo del trabajo con niños/as en la Educación Infantil lo muestra el maestro Loris Malaguzzi, a través de su experiencia:

Trabajar con los niños quiere decir tener que hacer las cuentas con pocas certezas y con muchas incertidumbres. Lo que nos salva es el buscar y no perder el lenguaje de la maravilla que perdura, en cambio, en los ojos y en la mente de los niños. Es necesario tener el coraje de producir obstinadamente proyectos y elecciones. Esto es competencia de la escuela y de la educación”.




  1. Introducción a la lectura.

En primer lugar, una buena forma de introducirles en la lectura es proporcionarles un lugar específico para ello, ya sea la biblioteca del centro o un rincón dentro del aula, que sea silencioso y esté bien iluminado, inclusive, que los asientos sean cómodos.

Ese rincón puede ir decorándose con las portadas de libros que ellos vayan leyendo; poniéndole las hojas a las ramas de un árbol y escribiendo en cada una el título del cuento que lean, etc… existen muchas técnicas que pueden ayudar a que ese hábito de la lectura aumente.

La familia debe ser parte importante en este aspecto, así, los niños/as pueden llevarse un libro a casa los fines de semana para que los padres lean con ellos, así, si los niños/as contemplan en los padres ese hábito lector, será más fácil que ellos también lo adquieran, puesto que los niños/as copian los comportamientos de sus padres. Del mismo modo, los padres deben proporcionales un lugar específico, que sea siempre el mismo, silencioso y bien iluminado para llevar a cabo esa práctica.

Se procura un acercamiento a la lectura por parte de los niños/as, partiendo, como he expuesto anteriormente, de los intereses de las motivaciones de los alumnos/as para contribuir al crecimiento de su creatividad y dar rienda suelta así a su imaginación.

  1. Contenidos.



    1. Tema seleccionado.

Para este trabajo, se han escogido una poesía relacionada con la lectura, para trabajar con niños/as de 5 años. La poesía ha sido escrita por Carmen Gil.

El porqué de elegir poesías, es porque los niños/as están rodeados de cuentos y fábulas, tanto en la escuela como en casa, que tienen un principio, un nudo y un desenlace, y cuentan una historia con un final, la mayor parte de las veces, feliz. Por eso se han escogido poesías, porque es un formato nuevo, por ejemplo por las estrofas, la rima, y un ritmo fácil de recordar.

    1. Pasos a seguir.

Se seguirán los siguientes pasos para la animación a la lectura:

  • Percibir la lectura como un acto lúdico y no un acto obligatorio.

  • Proponer a los alumnos/as un lugar adecuado para la lectura.

  • Tener cuentos que cubran sus intereses y motivaciones al mismo tiempo que les enseñen valores y saberes.

  • Que la lectura sea una práctica importante en el aula.

  • Participación colectiva del colegio con la lectura.

  • Involucrar a la familia en el hábito de la lectura.

POESÍA


Leer…

 Es viajar, y no en avión,

coche, barco, tren ni moto,

a cualquier lugar remoto,

sin moverte del sillón.

 

Navegar por el Mar Muerto,

escalar el Himalaya

o una pirámide maya,

ir en camello al desierto…

  

Es trasladarte al futuro

o pasear de la mano

por el pasado lejano,

sin necesitar conjuro.

 

Subir a un mamut lanudo,

ver a Cleopatra en su trono

¡cómo se da pisto y tono!−,

visitar Marte a menudo…

Escuchar con atención

esas historias aladas

que, con palabras calladas,

vuelan hasta el corazón.

 

Conversar con Gloria un rato

del camello de Melchor,

de un pingüino con calor,

de Chundarata o don Pato…

  

Es refugio y es consuelo,

comohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png el cálido achuchón

que, con sabor a canción,

te da una nube del cielo.

 

Llamar al hado Parchís,

que ayuda con su varita

a aquel que lo necesita

si el mundo se vuelve gris.

 

La lectura es compañera,

esa amiga singular

con la que puedes contar,

hogar que acoge y espera.

hogar que acoge y espera.      


  1. Objetivos

Con el desarrollo del tema atendiendo al acercamiento a la lectura, se pretenden varios objetivos:

El objetivo principal que se pretende, es que los niños y niñas de Educación Infantil conozcan distintas formatos escritos para adentrarles en la lectura, en este caso a través de la poesía, y que comprendan esos tipos de textos siempre adaptados a su edad.

Que aprecien esos textos literarios y así puedan usar la lectura para disfrutar e formarse personalmente, por ejemplo ampliando vocabulario y trabando ortografía correcta.

Que los/as niños/as trabajen la entonación adecuada dependiendo del texto literario que estén leyendo.

Conseguir abrir la imaginación de los niños y niñas a través de la lectura de esta poesía.

  1. Contenidos.

Los contenidos que se pretenden alcanzar con este trabajo son:

  • Crear un hábito de lectura en los/as niños/as de Educación Infantil

  • Crear un placer por esa lectura.

  • Comprender los textos literarios leídos.

  • Autonomía en la lectura ante cualquier tipo de texto.

  • Aprendizaje de nuevo vocabulario y gramática.



  1. Actividades.

A través de esta poesía trabajaremos la lectura. En principio, preguntaremos a los niños que entienden ellos por lectura, que sienten cuando leen y qué lectura les gusta (cuentos, poesías).

    1. Poesía.



  • Con la primera estrofa jugaremos a ir en coche, en avión, en barco…así conocen distintos medios de transporte que nos van a servir para viajar a un lugar que les gustaría ver, ya sea la playa, la montaña, etc…y qué saben o creen ellos/as que hay en esos lugares a los que se refieren, y así, se van conociendo los gustos y las inquietudes de los/as alumnos/as que van a ser usadas más adelante a la hora de escoger temas que les interesen.



  • La segunda estrofa nos sirve para investigar sobre qué es y dónde están el Himalaya, el Mar Muerto, qué es una pirámide maya, y qué es y dónde se encuentra el desierto y el camello.



    • La parte del Himalaya puede relacionarse con el lugar en el que se encuentra dentro de un mapa, sus habitantes, qué son los sherpas, el clima (frío, nieve) y el hábitat.



    • El Mar Muerto, puede destinarse para conocer los mares y los océanos que hay en la Tierra y conocer dónde se encuentran. Esta actividad puede llevarse a cabo con un globo terráqueo e incluso que los niños/as realicen un mural en el que se dibuje la Tierra plana con sus mares y océanos.



    • El tercer punto, la pirámide maya, da entrada a la historia, en este caso a la historia maya, en el cuál se explica quiénes fueron los mayas y dónde estuvieron asentados. Se les enseña cómo vivían, cómo eran sus casas y sus vestimentas, y cómo eran las pirámides que construían, con qué se construían y para qué se utilizaban.



    • En el último punto, sobre el desierto, investigarán qué se encuentra en el desierto (arena, oasis) y animales que aparecen como el camello.



  • En la cuarta estrofa, aparece el mamut.



    • Buscaremos qué es un mamut, lo cual lo podemos relacionar con distintos animales que existieron y se extinguieron y cuáles fueron esas causas por las que se extinguieron. Además, esto se puede relacionar con animales que existen en la actualidad y que también están en peligro de extinción y qué se les ocurre a ellos/as que se puede hacer para que no se extingan.



    • En esta estrofa, también leeremos sobre Cleopatra, quién era y dónde vivía, relacionarlo con Egipto, sus gentes, sus ropas y sus costumbres así cómo sus pirámides las que pueden ser comparadas con las vistas anteriormente de la cultura maya.

    • Así mismo, aparece mencionado el Planeta Marte, e investigando sobre él y el resto de los planetas y las galaxias, los niños/as irán adquiriendo una idea del Universo.



  • La sexta estrofa, aparece tanto Melchor para relacionarlo con el desierto como un pingüino para relacionarlo con el Polo Norte.



    • En este punto aparecen Melchor y su camello, lo cual podemos relacionarlo con la Navidad, cuáles son los Reyes Magos y de dónde vienen (Oriente) pudiendo relacionarlo ya con lo anterior donde buscamos el desierto y el camello.



    • A continuación, se refiere a los pingüinos, que puede unirse a lo anterior (La Navidad) a través del frío y llegando al Polo Norte, donde se investiga dónde está, cómo son las viviendas, el tipo de gente que habita allí y los animales.



  • La última estrofa, que se refiere al hogar, la utilizaremos para saber más acerca de los/as niños/as y pueden dibujar cómo son sus casas, su familia su habitación…



  1. Recursos.

Para trabajar las actividades expuestas anteriormente, son necesarios ciertos recursos que se encuentran divididos en las distintas estrofas de la poesía con la que estamos trabajando.



    • Para trabajar la primera estrofa podemos usar bits de inteligencia sobre los medios de transporte en los que aparezcan dibujados y con el nombre de cada uno de ellos debajo. http://us.123rf.com/450wm/kattochparrot/kattochparrot1307/kattochparrot130700012/21212868-coche-de-la-historieta-camion-submarino-barco-avion.jpg

También podemos utilizar bits sobre lugares a los que les gustaría ir, playa, montaña, río, etc…o incluso que ellos/as dibujen su destino en folios y luego se los expliquen al resto de sus compañeros/as.

    • Para trabajar el Himalaya, se utiliza un Atlas para buscar dónde se encuentra y un libro sobre ello para saber qué es. Además se investiga sobre cómo son sus gentes, qué son los sherpas y cómo visten, y su clima, el frío y la nieve, (esto puede trabajarse a través de un vídeo http://www.youtube.com/watch?v=JTjMMn_UEIk).http://www.absolut-china.com/wp-content/uploads/2009/06/cc1.jpghttp://www.euratlas.net/geography/world/mountains/himalayas.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/everest_north_face_toward_base_camp_tibet_luca_galuzzi_2006_edit_1.jpg



    • El Mar Muerto se trabaja también con un Atlas para situarle y ver, dentro de ese mismo Atlas los distintos mares y océanos que hay en la Tierra. También se investiga por qué en el Mar Muerto se flota. De aquí se pasa al Globo Terráqueo para que vean también los mares y los océanos y descubran que la Tierra no es plana.http://4.bp.blogspot.com/_7dx_39v9y6k/s7mb6v6zoui/aaaaaaaaaia/hc5ndroeixe/s640/20070410klpgeodes_10_ees_sco.png

    • En cuanto a la Pirámide Maya, a través de un vídeo se puede ver cómo vestían y disfrazarnos después cómo ellos. En libros investigaremos sobre dónde estaban los mayas, cómo eran sus casas y sus pirámides, e incluso se puede construir una pirámide ya sea con legos, cuadritos…y su utilización.c:\users\david\desktop\piramide.pnghttp://2.bp.blogspot.com/-7ei61ljuwhg/ul5cauzky-i/aaaaaaaapvq/h3sk3d-7jy8/s1600/2.jpeg



    • El desierto lo trabajaremos trayendo arena a clase para que vean que es lo que abunda en este hábitat. Se pasarán imágenes sobre cómo es un camello, cuántas jorobas tiene… http://www.disfrutamarrakech.com/fotos/desierto-camellos.jpg



    • Dentro de la cuarta estrofa, pasaremos bits o imágenes en la pizarra digital para que vean cómo era un mamut. En la asamblea darán ideas sobre por qué se pudo extinguir. Además, les enseñaremos otros animales que también están en peligro de extinción para que cojan conciencia de ello y puedan pensar qué se puede hacer para que eso no ocurra.http://www.muyinteresante.es/rcs/articles/5371/imagenes/mamut-anticongelante.jpg

http://3.bp.blogspot.com/-omzdo5vltcq/uhxxghtgqfi/aaaaaaaarg4/fpm_aahnsmg/s400/cleopatra.jpg



    • Otro punto a tratar es Cleopatra, se enseñan imágenes sobre ella para que sepan quién era y también imágenes para que vean cómo era Egipto y sus pirámides y con dos imágenes podrán comparar pirámides mayas y egipcias. Además, en un Atlas, buscarán donde se encuentra Egipto y luego lo trasladarán al Globo Terráqueo. http://www.jannaviajes.es/objetos3/egipto/map.jpg



    • Los Planetas los podemos ver mediante un vídeo e incluso hacer una visita a un Planetario para que vean las estrellas, los planetas… Investigaremos en libros cómo es Marte, cuál es su lugar en los planetas, lo cual se puede hacer poniendo imágenes en la pizarra digital e incluso que los/as alumnos/as hagan los distintos planetas, sus tamaños y sus colores con bolas de plastilina. http://4.bp.blogspot.com/_9-eyasl7gx0/tg-qwgu2g-i/aaaaaaaabv0/xtoupxjjctu/s400/planetario_sistema.jpghttp://www.pekegifs.com/planetarium/planetas/sistemasolar/011.gif



    • En la sexta estrofa, se investiga sobre los Reyes Magos, quiénes son, los camellos, y de dónde vienen (Oriente) relacionando esto con el desierto dado anteriormente. Para esto se pueden pasar imágenes en la pizarra digital y buscar en un Atlas qué es y dónde está Oriente.http://helenosylatinos.files.wordpress.com/2011/07/20070717klphisuni_41-ees-sco.pnghttps://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gct6ggfjc4ts4kygej68n-8pzgm_yxtt5iqhhmwlyrzsyehxovog8a



    • En el punto relacionado con los pingüinos, investigaremos sobre qué son y dónde viven. http://www.fondobook.com/wp-content/uploads/2012/03/fondo_hd_43_tres_pinguinos.jpg

Se busca en un Atlas y luego en el Globo Terráqueo dónde se encuentran los Polos Norte y Sur, el clima (nieve, frío), http://www.manualvuelo.com/gifs/fig_722.gifhttp://hcpub.com.ar/guille/documentos/nota2/latitud%202.jpg

cómo es la gente que vive allí (esquimales, inuits) y cómo son sus ropajes, pudiendo disfrazarnos cómo ellos http://iescarpetania.files.wordpress.com/2012/02/esquimales.jpg

y haciendo iglús por ejemplo con cartones de leche o garrafas de agua.

http://img.decoesfera.com/2011/08/iglu-botellas-leche.jpg http://1.bp.blogspot.com/_7xdxv18xi_a/tvjsqjs9hoi/aaaaaaaaank/o2uxyhxcyeq/s320/dsc00274.jpg



    • En la última estrofa sólo es necesario un folio y pinturas para que cada niño/a dibuje su casa.



  1. Evaluación.

Dentro de este apartado se establece la evaluación para comprobar los aprendizajes.

  • Comprobar si el/la alumno/a siente curiosidad por la lectura.

  • Certificar si desarrolla y continúa sus propias historias o cuentos, partiendo de historias contadas en el aula.

  • Evidenciar si desarrolla su imaginación y creatividad al elaborar los cuentos.

  • Justificar si cuida el material utilizado para la lectura.



  1. Conclusión.

Como conclusión sobre este trabajo cabe destacar que los/as niños/as lleguen a aprender un nuevo formato de lectura, la poesía.

De este modo, se ha acercado a los/as alumnos/as a la lectura a través de la poesía y a su interés por ésta.

Además de la poesía, han investigado en libros y en Atlas haciendo más uso de la lectura y acercándoles a ella.

Es un método que se espera efectivo para que los libros entren en la vida de los más pequeños.


  1. Anexos.

Al igual que con la poesía elegida, se pueden trabajar otras poesías relacionadas con la lectura como pueden ser:

    1. Poesía:

La aventura de leer” por Carmen Gil.http://4.bp.blogspot.com/-gs-3qtuucl4/tn_geulehki/aaaaaaaaab8/kcvcsq3b2xa/s1600/old_books_wallpaper-2560x1600.jpg

 Vivía un viejo libro en una estantería.

"¿Por qué nadie me lee?", lloraba cada día.http://4.bp.blogspot.com/-1bmvpvehpdu/uk1lxjfmdri/aaaaaaaajpq/s5qpsyr44qo/s1600/gabrielle%2bni%c3%b1a..jpg

Hasta que una mañana salió de casa Queca

y sin saber bien cómo, llegó a la biblioteca.

 https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqznk5n-dixawss5jtlqvp3upj7dgc1iq0sgtvffv9akokzjkzi-w

Cogió el libro olvidado y abrió sus tapas rojas:https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctqjofdemf6sjh4fgckiuvrleqhg9nvpe_iuphhb9sy4y5r7b047a

cientos de personajes salieron de sus hojas.

Queca estaba encantada al ver que, de repente,

seres maravillosos volaban por su mente.

 

Como el terrible Alfredo, el rey de los dragones, c:\users\david\desktop\sin título.png

al que daban un miedo tremendo los ratones.

Un día en su guarida se le coló un ratón

y dio un salto tan grande que aterrizó en Plutón.

 

La princesa Elisenda, que no besaba a un sapo https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctotksicq57shcdjga_sxshtoakjvlw9zub8nb0z_kylahlpykcsq

ni aunque se convirtiera en un príncipe guapo.

"¡Qué bicho tan viscoso! ─protestaba altanera─.

Antes que darle un beso, me quedaré soltera."

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctqyqdhmt8-d8f5dhm6fyj9yd6h6j5mzm0ksyarc0vtsfajxm7csg

 En su imaginación vio a un caballero andante,

que soñaba a menudo con ser un gran cantante.https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrz3gag_jirjpzpenbvppuyk9occmfvdmos-60lcthic8clx56jww

Soltaba tales gallos ─esto que os cuento es cierto─

que hacía que lloviera hasta en pleno desierto.

 https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctwv0mgcfvspi-cp3sg6y-cybyvnrahp22alpy1cdf4xtetqnvz

Miss Bruja 2013, nariguda, dentona,

luciendo mil verrugas y pelos de fregona,

al mirarse al espejo sonreía orgullosa.

¡La hacía tan feliz ser fea y horrorosa…!

 

El pirata Tadeo, al que con la humedad http://us.123rf.com/400wm/400/400/verzh/verzh1104/verzh110400008/9232539-pirata-con-un-loro-en-el-hombro-contra-el-telon-de-fondo-del-mar-pirata-se-encuentra-en-la-orilla-ah.jpg

le salían juanetes. ¡Vaya contrariedad!

Y posado en su hombro,  el loro Luis Ernesto

le picaba la oreja. ¡Qué loro tan molesto!

 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcthh5mvzrp8n_wsg-wcsdfgswpytozieqta0cumjbxnbtkfepn8ykkfjl3h

Pasó por su cabeza volando el hada Lola,

que hechizaba a lo loco: no daba pie con bola.

A la Bella Durmiente, moviendo su varita, http://us.123rf.com/400wm/400/400/hatza/hatza1205/hatza120500088/13586975-pizza-en-estilo-de-dibujo.jpghttps://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctjzf_471lvp22ze5fijh_xmh55s6wxdddvryiw0ha4ng3ewdrota

le transformó una noche en pizza margarita.

 

El libro era genial. Queca estaba asombrada. http://comps.canstockphoto.com/can-stock-photo_csp14784506.jpg

Se sentía con él requeteacompañada…

La biblio iba a cerrar. Tenía el tiempo justo.

Dejó el libro en su sitio, pero con gran disgusto.

 

Y dijo para sí: "¡Qué mágica aventura http://cd1.dibujos.net/dibujos/pintados/201217/nina-con-paraguas-naturaleza-estaciones-del-ano-pintado-por-charito-9734905.jpg

acabo de vivir gracias a la lectura.

Lo he pasado muy bien. Un libro es fascinante.

Leeré todos los días de ahora en adelante".

    1. Poesía:

La vampira Cuchufleta”, por Carmen Gil.

 La vampira Cuchufleta https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrapefpdzfvjqrfa6-2bxyeuv2du0olfvizoxmoqsyjtx80djvqcq

se aburre como una seta.

Cuando menea la capa,

un bostezo se le escapa.

 https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcr5jr5exgw4ojbkl31bvunxspuqnh8qikydekf0jajjqczxt8ty

No vi, jamás en la vida,

vampira más aburrida.

En su nariz, mientras vuela,

teje una araña su tela.

 

Se aburre tanto hasta el alba…http://revista.escaner.cl/files/clip_image016_26.jpg

Más que un piojo en una calva. http://cd1.dibujos.net/dibujos/pintados/201208/almeja-2-animales-el-mar-pintado-por-antolakim-9719128.jpg

Más que una almeja en el mar.

¡Y bosteza sin parar!

 Ya en su boca se han colado https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctwb-z2zcx2v09c1hib_sfrtfyihrozeapw-1vyshwmyroys_d5

un mosquito atolondrado,

tres moscas y un abejorro,

que estaban jugando al corro.

 

Lleva más de siglo y medio http://1.bp.blogspot.com/_wcrvfksscjy/s7cxx4hbg6i/aaaaaaaabrw/qvq0w8wc-xq/s1600/luna%2bllena4.jpg

aburrida sin remedio.

Hasta que un martes de junio,

con la luna en plenilunio...

 

Al aterrizar se lía: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqtyskjht4hhxspw9awswm4_8tcagjy9r2fig97h2szifrdndxp

se da con la estantería

y un libro se cae al suelo.

¡No la aplasta por un pelo!

 

Cuchufleta, sin querer,https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqnse_c_8gwke5r9q9smkd1tdrbfuaaxgyx1wcfywfox0l2hpkxxa

baja y se pone a leer.

Pasa las hojas de prisa,

le entra un ataque de risa…

 

¡Menudo descubrimiento!https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqjtkmmfes3jh0kaywdzs-zqkppjpedql_syier9fs0-ryyb2dmyw

Lee un cuento y otro cuento

hasta las seis o las siete.

¡Lo pasa de rechupete!

 

Ahora, ¿sabéis qué ocurre? https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqggdvqxfrj4jnhzpw9lwus9fy8uspuew68bxgggefnz2ikuxti

Cuchufleta no se aburre.

Ya incluso lee, feliz,

la araña de su nariz.

 


  1. Bibliografía

Loris Malaguzzi, “La educación infantil en Regio Emilia, Julio, 2010.

Carmen Gil, “La aventura de leer”, Abril, 2010.

Carmen Gil, “La vampira Cuchufleta”, Abril, 2010.

Carmen Gil, “Un guante entre calcetines”, Abril, 2010.

                

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura infantil iconResumen Son numerosos los autores y estudios que tratan la importancia...

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura Infantil

Literatura infantil iconLiteratura Infantil 16

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura infantil-cuento

Literatura infantil iconLiteratura infantil y juvenil






© 2015
contactos
l.exam-10.com