descargar 29.86 Kb.
|
4. MÓDULO I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE EXPRESIONES ESCRITAS QUE HACEN REÍRNo hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí un consenso académico sobre los períodos de la historia de la civilización occidental, basado en los términos acuñados inicialmente por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna. Posteriormente fue añadida a éstas la Edad Contemporánea), que ponía al mundo clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos determinantes para la división; y que actualmente es de aplicación general. La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no impide que sea la más utilizada, por ser la que responde precisamente al desarrollo de los procesos históricos que produjeron el mundo contemporáneo (Historia, 2011). Se hace difícil, rayando en lo imposible, hacer un análisis exhaustivo de la literatura de humor durante los diversos períodos de la historia. El número de obras escritas que las diversas generaciones han legado a la humanidad es muy extenso y no muy fácil de asimilar porque habría que conocer detalles del entorno social, geográfico, costumbres de la época, entre otros, aparte de que muchas de ellas fueron escritas en otros idiomas, por lo cual dependemos de las respectivas traducciones, que no siempre son tan fieles a los originales. No es posible hacer un análisis pormenorizado porque el humor es prácticamente parte esencial de casi toda la literatura, inclusive en los propios orígenes de la literatura en la antigüedad. Se ha optado por seleccionar pocas obras escritas, las más representativas posibles de su época, atendiendo a su disponibilidad en idioma castellano en Internet. La idea es poner en contacto al estudiante con algún capítulo o alguna unidad específica de una obra escrita (o completa, si es moderadamente breve), de cada período de la historia, que sea sencilla de entender, que no esté sobrecargada de conceptualizaciones, que le permita tener una noción aproximada de la evolución del uso del humor en la literatura en el transcurso del tiempo. 4.1 CONTENIDOS Literatura de humor según la periodización clásica de la civilización occidental: A. Edad Antigua B. Edad Media C. Edad Moderna C1. Renacimiento C2. El Barroco D. Edad Contemporánea D1. Siglo XIX D2. Siglo XIX 4.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE • Análisis y reflexiones de los materiales de lectura asignados y /o aportados por los participantes, haciendo uso de actividades de comprensión lectora y de escritura: esquemas; resúmenes; mapas conceptuales; cuadros sinópticos, contraste de materiales. • Foros virtuales: discusión, análisis y síntesis. • Producción colaborativa y cooperativa de conocimientos. • Trabajo escrito 4.3 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.3.1 Participación en el foro: Algunos hitos de la literatura de humor a través de las edades Leer: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Literatura_de_humor&oldid=47283040 y sus diversos enlaces a otros documentos, y cualquier otro material de lectura haciendo uso de actividades de comprensión lectora, produciendo un resumen del texto referido. En este foro se le invita a escribir el producto de sus reflexiones personales como resultado del análisis crítico que ha hecho sobre la lectura recomendada y sus enlaces internos. 4.3.2. Equipos para los miniforos de discusión Se organizarán los estudiantes en grupos, según el tema que les haya correspondido. Cada estudiante hará sus intervenciones y construirán de manera colaborativa y cooperativa un trabajo que luego publicarán en ese mismo espacio. Los comentarios no deben ser extensos sino moderadamente breves, sin repetición de ideas ya expuestas por otros participantes, a menos que sea para profundizar la idea, hacer un contraste o utilizarla para hacer los procesos de análisis y síntesis. El propósito de cada miniforo es que los estudiantes hagan procesos de análisis y síntesis de las lecturas en cuestión, ubicando elementos de humor en el texto, indicando qué impacto les ha producido la lectura en su ánimo, qué sensaciones ha invadido su mente y su cuerpo. 4.3.2.1 Miniforo: Edad Antigua Lectura de “Las Ranas” de Aristófanes: http://www.um.es/publicaciones/digital/pdfs/garcia_ranas.pdf ![]() 4.3.2.2 Miniforo: Edad Media Lectura de “Historia de Alí Babá y los Cuarenta Ladrones”, de la obra “Las mil y una noches”: http://librosgratis.liblit.com/A/Anonimo%20-%20LAS%20MIL%20Y%20UNA%20NOCHES%20-%20.pdf ![]() 4.3.2.3 Miniforo: Renacimiento Lectura de “Lazarillo de Tormes” (adaptado para niños), adaptado por Francisco Briz Hidalgo. Tratado Primero Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro1.htm Tratado Segundo Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro2.htm Tratado Tercero Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro3.htm Tratado Cuarto Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro4.htm Tratado Quinto Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro5.htm Tratado Sexto Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro6.htm Tratado Séptimo Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro7.htm ![]() 4.3.2.4. Miniforo: El Barroco Lectura de la Primera Parte, “Un viaje a Liliput”, en “Viajes de Gulliver”, de Jonathan Swift: http://www.youblisher.com/files/publications/3/15121/pdf.pdf ![]() 4.3.2.5 Miniforo: Edad Contemporánea, Siglo XIX Lectura del capítulo “Consejos de una oruga”, de “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/docencia/carroll-alicia_en_el_pais_de_las_maravillas.pdf ![]() 4.3.2.6 Miniforo: Edad Contemporánea, Siglo XX Lecturas recomendadas y otras aportadas por los participantes: “Mafalda...y más tiras cómicas de muestra (II)”, de Quino: http://www.todohistorietas.com.ar/tiras2.htm “Algunas historietas de Mafalda”, de Quino: http://www.taringa.net/posts/humor/1401814/Algunas-historietas-de-Mafalda.html Mafalda es una historieta, que como tal tiene dibujos y textos. Siempre vamos a tomar en cuenta historietas que tengan textos, porque el propósito es analizar expresiones escritas que hagan reír. ![]() 4.4 RECURSOS DE APRENDIZAJE Didácticos: Objetos de aprendizaje: material de lectura, historietas cómicas, foros, mensajería interna, bibliografía recomendada. Ambiente virtual. Tiempo: 15 horas. 4.5 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Participación en foros y elaboración de síntesis. Competencia analítica y colaborativa. • Trabajo escrito. Competencia de síntesis 4.6 REFERENCIAS DE OBRAS O DOCUMENTOS RECOMENDADOS (en orden de cita) Márquez, L. (2011, Febrero 07). La letra con risa entra. Espacio Familiar [Documento en línea]. Edición Nº 63. Disponible: http://www.espaciofamiliar.net/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=tag&tag=63&Itemid=344 [Consulta: 2011, Julio 3] Historia. (2011, Junio 30). Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia&oldid=47577246 [Consulta: 12:38, 2011, Julio 5] Literatura de humor. (2011, Junio 19). Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Literatura_de_humor&oldid=47283040 [Consulta: 13:53, 2011, Julio 5] García, J. (1993). Aristófanes. Las Ranas. Introducción, comentario y traducción por José GARCÍA LÓPEZ. Universidad de Murcia. Disponible: http://www.um.es/publicaciones/digital/pdfs/garcia_ranas.pdf [Consulta: 2011, Julio 01] Las mil y una noches (Anónimo). (s.f.). Disponible: http://librosgratis.liblit.com/A/Anonimo%20-%20LAS%20MIL%20Y%20UNA%20NOCHES%20-%20.pdf [Consulta: 2011, Julio 02] Lazarillo de Tormes (adaptado para niños) (Anónimo). (s.f.). Adaptado por Francisco Briz Hidalgo. Tratado Primero Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro1.htm Tratado Segundo Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro2.htm Tratado Tercero Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro3.htm Tratado Cuarto Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro4.htm Tratado Quinto Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro5.htm Tratado Sexto Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro6.htm Tratado Séptimo Disponible: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro7.htm La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (Anónimo). (s.f.). Pehuén Editores. Disponible: http://pedablogia.files.wordpress.com/2010/02/lazarillo-de-tormes.pdf Jonathan Swift. (s.f.). Viajes de Gulliver. Selección y edición de textos por Oscar E. Aguilera F. Disponible: http://www.youblisher.com/files/publications/3/15121/pdf.pdf Lewis Carroll. ( ). Alicia en el país de las maravillas. Ediciones del Sur Abril 2003. Disponible: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/docencia/carroll-alicia_en_el_pais_de_las_maravillas.pdf Mafalda...y más tiras cómicas de muestra (II). (s.f.). Disponible: http://www.todohistorietas.com.ar/tiras2.htm Algunas historietas de Mafalda. (s.f.). Disponible: http://www.taringa.net/posts/humor/1401814/Algunas-historietas-de-Mafalda.html |
![]() | ![]() | ||
![]() | «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,[2] considerándolo uno de los veintiséis autores... | ![]() | «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,[2] considerándolo uno de los veintiséis autores... |
![]() | «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,[2] considerándolo uno de los veintiséis autores... | ![]() | |
![]() | «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,2 considerándolo uno de los veintiséis autores... | ![]() | |
![]() | ![]() |