descargar 1.18 Mb.
|
RECETA PARA EL NUEVO AÑOEn las Navidades de 1965 un educador, ya fallecido, enviaba a otro educador amigo una postal de Navidad con el siguiente texto:
Es una felicitación para todo el año. Y puede que para todo el siglo XXI. Y nos atrevemos a decir que para todo el milenio, que algunos dicen que comienza ahora. O sea, una receta que hay que practicar cada día. Por eso, después de todo, hay que meter las manos en la masa y ponernos manos a la obra, al menos durante el día de hoy. Así iniciaremos el siglo (cuando sea) e inauguraremos el milenio con nuevas energías y fuerzas. Herminio Otero
UTOPÍA AYER, HOY Y ...¿SIEMPRE?
Utopía es un término de origen griego, que significa lo que no se encuentra en ningún lugar. Aparece por primera vez en la obra de T. Moro (1516), que da origen, en el Renacimiento, a una literatura «utópica». El rasgo más característico de estos autores es: la crítica radical de la existencia inhumana que producen las nuevas formas económicas y la propuesta de lo que debería existir como modelo de convivencia social. Después del Renacimiento, esta corriente utópica se multiplica; y está presente no sólo en la literatura, sino también en la filosofía, en el pensamiento social y en la vida cotidiana. En su recorrido histórico, el término se complica, se torna ambiguo y polémico. Mientras algunos la critican y condenan, refutando el criterio de posibilidad de su realización o sus mismos objetivos, otros, como E. Bloch, defienden que la utopía es motor de la historia y objeto de la esperanza humana. En medio del debate, la reflexión cristiana ha propuesto también recuperar la conciencia y la capacidad utópica en el interior del cristianismo a partir del redescubrimiento de su carácter escatológico y de la centralidad del Reino de Dios en el mensaje de Jesús. Los textos que seleccionamos, después del cuadro-esquema de las grandes utopías, giran en torno a estos tres núcleos; es decir, presentan diversas formulaciones históricas de la utopía, muestran algunas de las críticas y explicitan lo más propio de la utopía cristiana. Añadimos, como ejemplos utópicos, una nueva declaración de los Derechos Humanos y un mensaje cristiano. La pretensión es sencilla: suscitar la reflexión y el compromiso. Es posible que venga provocada por la simple lectura de los textos; pero van acompañados en cada uno de los bloques, de pautas de trabajo para encuentros de reflexión en grupos de jóvenes. Se trata de una oferta suficientemente amplia, que puede ser susceptible de una oportuna selección. |
![]() | «Pilar Miró, directora de cine»); «Breaking the Code. Películas que burlaron la censura en España» «Cien médicos en el cine de ayer... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |