descargar 1.18 Mb.
|
Dichosas y dichosos- Los enfermos del sida, porque serán curados de todo mal. - Los encarcelados, porque recibirán la libertad eterna. - Los huérfanos, porque son queridos por un gran Padre. - Los drogadictos, porque serán liberados del gran mal que les aflige. - Los alcohólicos, porque serán purificados con el agua santa. - Los enfermos, porque tendrán la mejor salud para la vida eterna. - Los emigrantes, porque serán llamados hijos de Dios. - Las prostitutas, porque serán tratadas con dignidad. - Los pobres, porque tendrán de todo, de ellos será el Reino de Dios. - Los transeúntes, porque ellos encontrarán el camino verdadero. - Las mujeres maltratadas, porque serán tratadas con respeto y amor. TODOS TENEMOS Todos tenemos en la vida una montaña que vencer. Por eso, no quiero oír tus miserias, ni quiero oírte suspirar, ni escuchar tus lamentos. Tampoco deseo verte llorar y no me hables del ayer, que pertenece al pasado y no volverá. Y no me pidas que te ofrezca mi hombro para apoyar tu cabeza, porque esa no es la forma de ayudarte. Sólo te digo: tú debes vencer a tu montaña, yo te ayudaré a llegar a ella. Tú, persona humana, debes aprender a no doblegarte con el viento; las tragedias, como las grandes alegrías, serán el crisol donde se funde la empresa. Mirarás siempre adelante y, si aún sigues desorientado, vuelvo a decir: tú debes vencer a tu montaña, yo te ayudaré a llegar a ella. Toma mi mano y afirma tus pies en la tierra. La vida es un largo camino por el que todos debemos transitar. Si aún te queda alguna duda, te lo diré una vez más: tú debes vencer a tu montaña, yo te ayudaré a llegar a ella. Enfréntate a la realidad y, cuando llegues a la cumbre, habrás encontrado la felicidad.
LA ADOLESCENCIA FRENTE A LAS RELIGIONES «El viaje de Teo»: la adolescencia frente al mundo de las religiones José J. Coma El Mundo de las Religiones A principios de año salió al mercado la traducción de una voluminosa novela de Catherine Clément titulada «El viaje de Teo». Publicada por la editorial Siruela, se le ha presentado como un intento de repetir el sorprendente éxito de «El mundo de Sofía», que con una sencilla trama argumental iba presentando los diversos sistemas filosóficos de la historia. Ahora se trata de presentar el fascinante y misterioso mundo de las religiones, a través del viaje que Teo, el joven protagonista, emprende alrededor del mundo en compañía de su excéntrica tía millonaria, con la intención de recobrar la salud al ponerse en contacto con las más diversas creencias y prácticas religiosas que existen a lo largo del planeta. A continuación ofrecemos una sencilla guía de lectura que permita saber los conocimientos que sobre las diversas religiones podemos encontrar en el libro. Puede ser un buen material a utilizar el «Día del Libro» (23 abril). «Así niños y hombres pasan. El hombre duda. El viejo sabe. Sólo el niño conoce». Vicente Aleixandre El estilo afable y simpático de El viaje de Teo y la sencillez de las explicaciones hacen que sea una fácil y agradable lectura de la que podemos aprovechar para hacer más amenas nuestras clases sobre la presentación del hecho religioso (en 3º de la ESO se trata este tema específico), o ampliar nuestros conocimientos personales sobre temas que siempre despiertan interés en la juventud. Dividimos El viaje de Teo en 9 etapas fundamentales que atienden a las religiones tratadas a lo largo del libro. En cada etapa señalamos lo esencial de la presentación que se hace de cada religión, así como una serie de preguntas y temas para la ampliación del alumno o el debate en clase. 1ª Etapa Jerusalén: las religiones del «Libro» y el difícil diálogo interreligioso El viaje comienza en Jerusalén. Tremendo crisol de pueblos y religiones donde nos enfrentamos a los aspectos más sublimes de la religión y los más terribles. Por una parte se nos presenta el nacimiento de las tres religiones del libro: Judaísmo, Cristianismo y el Islam: su fe inicial, las respuestas que dan a los hombres, las esperanzas e ideales que ofrecen... Por otra descubrimos los enfrentamientos, guerras y matanzas a las que ha dado lugar el fundamentalismo y la falta de comprensión y diálogo. Las tres religiones son presentadas por dignos representantes de su fe que viven en la «ciudad santa» y se nos explica la situación actual de división de la ciudad, los barrios que coexisten en la misma, y las continuas tensiones que la sacuden. Destaca la historia del nacimiento de la Iglesia etíope que, con protagonistas como Salomón y la reina de Saba, dan el toque exótico al capítulo. n Cuestiones
2ª Etapa El Cairo: aproximación a la religión de los Faraones ¿Quién no está interesado en los prodigios de la civilización egipcia, las pirámides, las momias, los jeroglíficos? Teo comparte este interés y es ya un pequeño experto en su mitología. Este capítulo sirve para ilustrar las antiguas religiones, aunque el motivo principal para tratarlo en el libro es la figura de Akenatón y su posible relación con Moisés y el dios de los judíos (siguiendo una teoría de Freud). También en este capítulo comienza a aparecer extrañas propiedades curativas en ciertos ritos religiosos, a través de trances, danzas, o «medicinas alternativas», aunque es un tema en el que preferimos no profundizar demasiado por el riesgo de desembocar en todo tipo de fenómenos paranormales que no conviene confundir con lo religioso. n Cuestiones
3ª Etapa Roma: el cristianismo católico Pasamos a Roma para escuchar de labios de un cardenal una sencillísima, breve, y simple explicación del cristianismo en su versión católica. Relación de los antiguos sacrificios y la eucaristía, y diversos tópicos sobre catacumbas y el Vaticano llenan el más flojo de los capítulos. Sobre las posibles actividades no nos extendemos por pertenecer al resto del temario del curso. n Cuestiones
4ª Etapa Benarés, Dajerling, Yakarta, Japón: las religiones del Antiguo Oriente Englobamos en esta gran etapa las religiones del Antiguo Oriente, conscientes de sus múltiples diferencias, pero también de las conexiones existentes entre ellas. La lectura del libro nos ayudará a diferenciarlas, pero también a darnos cuenta que la religión se ofrece aquí como una respuesta de sentido a la vida del hombre a través de la aceptación del orden natural de las cosas. En la India volvemos a recuperar el exotismo de las antiguas mitologías, con las epopeyas cósmicas del hinduismo. Shiva, Kali, el Ramayana... todo queda integrado en un extenso tapiz de colores vistosos, pero cuyos gruesos trazos condenan la vida de las personas a un determinismo cruel: el problema de las castas, y el eterno ciclo de morir y renacer ofrecen un paisaje donde no faltan las sombras y la desesperanza. También se presenta la historia de los sijs, derivados del islam y el hinduismo, de los jainitas y su respeto absoluto a la vida, los sufíes y, por supuesto, el yoga y la meditación. El budismo y sus dos «diferentes caminos» se nos presentan como un medio de liberarse de ese eterno ciclo de reencarnaciones: un camino ético al alcance de todo hombre que desea caminar por el camino de la justicia y del autoconocimiento. Los conocimientos «médicos» no deberían entrar en el campo de lo puramente religioso, pero a la autora le sirve para mostrar así la superioridad de esta filosofía de la vida, delatándose su afinidad personal. En Indonesia va a conocer la antigua religión de la China: Confucio, el Tao, el Ying y el Yang... todo los conceptos quedan someramente explicados. También la llegada de Mao y su «revolución cultural», que es el motivo de poder conocer estas tradiciones en su país de origen. Lo mismo decir del Japón y del Zen, donde la ceremonia del te, y otros rituales domésticos adquieren un significado religioso a través de la repetición meticulosa de estas ceremonias encaminadas a lograr la paz mental, la tranquilidad del espíritu, la inserción en la inmutable esfera de lo divino. Unos capítulos un tanto lentos, que obligan a la autora a intensificar el componente dramático de la narración. n Cuestiones
5ª Etapa Moscú: Iglesia ortodoxa Del culto al emperador pasamos al culto a la momia de Lenin, en un capítulo marcado por la tristeza y el sufrimiento de un pueblo, y por una concepción de la existencia en que la liberación no se logra por la virtud o el autoconocimiento, como en el budismo, sino por el dolor y las lágrimas. n Cuestiones
6ª Etapa Estambul: el Islám Comienza una larga etapa sobre el Islam que sirve para purificar imágenes superficiales de esta religión y vencer prejuicios sobre ella. Bien centrada en la idea de justicia y su vocación de norma social, también presenta sus aspectos más espirituales, sus bailarines místicos y los sabios sufíes. Hubiera sido deseable que el cristianismo también hubiera sido presentado en sus aspectos históricos más positivos, como son la vida de sus santos, ya que resulta agraviado comparativamente hablando en el interés y extensión que dedica la autora ante otras religiones. n Cuestiones
7ª Etapa Dakar, Río de Janeiro: el animismo africano y el sincretismo afro-americano En las diversas etapas africanas Teo va a conocer las extrañas creencias y rituales que perviven en algunas tribus. El culto a los antepasados y el largo proceso para lograr su protección resulta muy interesante, así como la relación entre esas creencias y la vida cotidiana de la tribu ante enfermedades y males de todo tipo. Del mismo modo en Brasil nos encontramos una extraña simbiosis de cristianismo y animismo, donde los ritos sirven de liberación de la energía interior del hombre y de su verdadera identidad. n Cuestiones
8ª Etapa Nueva York, Praga: protestantes, baptistas, mormones y el judaísmo de la diáspora En la Gran Manzana, Teo va a conocer las diversas iglesias cristianas que nacieron tras el movimiento protestante de Lutero. Haciendo hincapié en la necesidad de la protesta ante los abusos de la Iglesia Romana se presenta la figura de Lutero y el origen de otros grupos como los baptistas de Thomas Münzer (a cuya iglesia perteneció Martin Luther King) y a los calvinistas. Posteriormente en Praga se presentarán a los husitas y a los mormones afincados en la ciudad de Salt Lake City, pero que van de misiones por todo el mundo. En Praga el nazismo conservó intacto el gueto donde vivían los judíos, para realizar un museo después de su exterminio, por lo que allí se almacenaron valiosas piezas del arte judío. Además está la historia de la cabbalá, del golem, de los alquimistas, entrelazado con el recuerdo de la Pascua judía, del Shabbat y la fiesta del Perdón, tal como se celebra en la actualidad por los judíos extendidos por todo el mundo. n Cuestiones
9ª Etapa y epílogo Atenas y recapitulación en Delfos El viaje termina visitando el origen de la familia de Teo, curiosamente, en el lugar de nacimiento de la civilización y la cultura clásica. El protagonista ha realizado un largo viaje que le ha trasformado físicamente al recobrar la salud, y espiritualmente, madurando unas ideas religiosas que le llevan a aceptar la necesidad de la religión en el ser humano y la sociedad. Las conclusiones a las que llega Teo nos remiten al problema tan actual de la «religiosidad a la carta», carente de compromiso personal y social. La autora ha realizado una defensa del hecho religioso en general pero sin defender la práctica de ninguna religión en concreto. Esto es algo que cada ser humano debe hacer atendiendo a su propia cultura, educación, sentimientos, razón... Los conocimientos que el libro nos ofrece son insuficientes para tomar esta decisión, sólo nos sirven de aproximación superficial a la historia y creencias de las religiones tratadas. El hecho que algunas resulten más simpáticas o atractivas que otra, motivan a profundizar en ellas. No se puede esperar que se usen argumentos de filosofía o de teología para desprestigiar o defender una creencia. Él libro presenta su desarrollo histórico y sus manifestaciones externas, sin presentar la irracionalidad de algunos planteamientos o su falta de profundidad para responder a las preguntas de la persona actual. De alguna manera todas las religiones quedan igualadas acríticamente, presentando como conclusión una especie de «religiosidad de mínimos» (en conexión con una «ética mínima»), que aboga por el total respeto a cualquier creencia, y a confeccionar una religión personal y relativa, sin compromisos definitivos. El mundo de la religión es un gran supermercado donde cada uno recoge los productos que mejor le vayan o más le apetezcan en cada momento de su historia. Este es el peligro más evidente de esta presentación light del hecho religioso, peligro que habrá que superar profundizando en algunos temas y respondiendo a las dudas que se planteen con su lectura. A pesar de ello, nos queda un libro que, como decíamos al inicio, puede resultar muy conveniente para despertar el interés y animar a la búsqueda religiosa, que nos da una visión positiva de la religión y de todos los creyentes. n Cuestiones
SER PERSONA INTEGRA( PASCUA) Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila cuando todo a tu lado es cabeza perdida. Si tienes en ti mismo una fe que te niegan y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan. Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera. Si engañado, no engañas. Si no buscas más odio que el odio que te tengan. Si eres bueno y no finges ser mejor de lo que eres. Si al hablar no exageras lo que sabes y quieres. Si sueñas y los sueños no te hacen esclavo. Si piensas y rechazas lo que piensas en vano. Si consigues el triunfo, si llega tu derrota y a los dos impostores les tratas de igual forma. Si logras que se sepa la verdad que has hallado a pesar del sofisma del orbe encanallado. Si vuelves al comienzo de la obra perdida, aunque esta obra sea la de toda la vida. Si arriesgas en un golpe y, lleno de alegría, tus ganancias de siempre a la suerte de un día y pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea sin decir nada a nadie de lo que eres y eras. Si logras que tus nervios y el corazón te asistan aun después de su fuga de tu cuerpo en fatiga, y se agarren contigo cuando no queda nada porque tú lo deseas, y lo quieres, y mandas. Si hablas con el pueblo y guardas tu virtud. Si nadie que te hiera llega a hacerte la herida. Si todos te reclaman y nadie te precisa. Si llenas el minuto inolvidable y cierto de sesenta segundos que te elevan al cielo... todo lo de esta tierra será de tu dominio y, mucho más, por encima de todo, hijo mío, serás persona íntegra.
SER PERSONA
Esta imagen de Ajubel ilustraba en El Mundo (13.11.98) el artículo de Eugenio Trías titulado Persona y comunidad. De él entresacamos las siguientes ideas: - Es necesario rescatar el concepto de persona. Somos personas y no individuos - Nuestro carácter personal lo caracteriza una singularidad capaz de expresarse en un estilo propio imposible de intercambiar con otros o de delegar en ellos. - Persona significa «máscara»: máscara que nos constituye en sujetos abiertos a relaciones con los demás y que nos instituye en sujetos de derechos y obligaciones. "Somos aquella máscara a través de la cual resuena una voz" (per-sonare: sonar a través de ... ). - Una voz suena: "Conoce tu propia condición humana y asume la medida, el límite de esa condición". De otra forma: "Llega a ser lo que eres" (Píndaro) - "Conócete a ti mismo y descubre tu propia medida" (Oráculo de Delfos). - Nuestras vidas son relatos y narraciones: expresiones lingüísticas ligadas a formas de vida. - "Las comunidades en las que estamos y somos son campos de fuerzas en las que los relatos se van cruzando y entrecruzando". No es necesario centrarse en el origen y significado de estas frases, al menos al principio. Lo importante es que los chicos y chicas vayan descubriendo en qué consiste y qué implica el largo proyecto y proceso de convertirse en personas. 2 La imagen Centrase en la imagen durante algunos segundos y leerla de forma libre: qué nos dice, qué refleja, qué nos hace pensar, qué sentimientos nos provoca, qué nos lleva a actuar, etc. ¿Qué pasa al señor de la imagen? ¿Qué le ha llevado a estar así? ¿A quién o a qué se parece esa imagen? ¿En qué sentido refleja algo de los políticos, por ejemplo, o de la gente de Iglesia, o de los profesores, o de los jóvenes, o de...? ¿En qué sentido se parece esta imagen también a mí? ¿Cuándo he estado así? ¿Cuándo obro así? Ténganse en cuenta otros elementos si no han salido antes: El fondo es negro, oscuro... Los pies no se ven: ¿dónde está esa persona...? Mira y va hacia el pasado...
-La persona que lleva la máscara, ¿la lleva con agrado? ¿O le puede la máscara? - La máscara abulta más del doble de la persona que la lleva... ¿Qué pasa aquí? Habría que recordar que «persona» viene de per-sonare: somos aquella máscara a través de la cual resuena una voz (per-sonare). - Dibujar nuestra propia máscara de tal forma que refleje varios elementos: lo que nos convierte en más personas, lo que no nos deja ser personas... - Si se prefiere, se pueden representar las tres máscaras propias de los adolescentes, esas que reflejan cómo viven en casa, qué les influye en la calle, qué actitud tienen en el colegio... (Cf. el texto de J.M. Burgui en la sección «Textos» de este mismo número de Cuaderno joven).
Lo importante es ser personas: hacer que resuene lo que llevamos dentro... ¿Nos sentimos libres? ¿Nos manifestamos con libertad? ¿Obramos con libertad de espíritu? Para ser personas tenemos que intentar que resuene dentro lo que nos llega de fuera. ¿Cómo actuamos ante las presiones de los demás? ¿Cómo incorporamos en nosotros la imagen que los demás nos dan? ¿Qué caretas deberíamos dejar de llevar cada uno para que aparezca nuestro auténtico rostro? Concretarlo dibujando el autorretrato. Si se desea se pueden poner al lado otras máscaras. Retocar alguna de las caretas o máscaras antes realizada o preparar otro nueva: sería la careta que me ayuda a ser más persona, más cristiano... Pero no es una careta que nos da una falsa imagen de lo que pensamos y somos, sino que va traduciendo y reflejando aquello que somos y queremos ser... Colocarse después esa careta y actuar desde el personaje que la lleva convirtiéndolo en persona. Escribir un breve relato que resuma todo. Puede titularse: «Las caretas que me conforman». O «las caretas que yo llevo» o «Cómo me libré de las caretas para llegar a ser persona». HERMINIO OTERO ![]() UN DIA PARA LA ESPERANZA «Intermón» va logrando poco a poco que el último domingo de abril se convierta en "Un día para la esperanza". Así podemos celebrarlo. ¿Cómo y para qué? • Un día para la Esperanza quiere ser un día (ojala fueran todos) de solidaridad con los pueblos del Tercer Mundo: un día de acercamiento y participación, de denuncia y opción, de fiesta y de alegría... • Es un día para la Esperanza de todos nosotros porque en el hecho de compartir con otras personas problemas y soluciones, valores y posibilidades, sufrimientos e ilusiones damos pasos seguros en la erradicación de la pobreza y en la construcción de un mundo más justo entre todos. • Es un día para la Esperanza de las poblaciones del Tercer Mundo, a las que muchas personas apoyan a través de Intermón con sus programas de desarrollo para mejorar las condiciones de vida, aumentar sus ingresos, preservar el contorno natural en que viven y, también, para denunciar y luchar contra la situación de injusticia y explotación que padecen. • Es un día para la Esperanza en que las relaciones comerciales entre el Sur y el Norte se vayan fundamentando cada vez más en criterios éticos y justos. Hace ya 30 años que se abrió en Holanda la primera tienda de Comercio Justo. Hoy existen ya más de 3.000 tiendas y 45.000 puntos de venta que nos ofrecen a cada uno la posibilidad de actuar a favor del Tercer Mundo con un acto tan sencillo y cotidiano como la compra: ayudará a más de 5 millones de familias del Sur con una paga justa y un futuro en mejores condiciones. • Es un día para la Esperanza porque la presión de todos sobre los organismos internacionales, gobiernos, empresas o agentes sociales lleva a implicarse en la elaboración de políticas y directrices y en la adopción de códigos de conducta que sean eficaces en la tarea común de luchar contra las causas de la pobreza. • Es un día para la Esperanza de todos porque muchos niños y niñas van abriendo sus ojos y su corazón a otras realidades. Y van aprendiendo a decir no a la explotación, a la intolerancia, a la desigualdad o al racismo. Y van descubriendo que más divertidos que Songuku, Actionman, los Powers Rangers o Tamagotchi son Wari, Mikado, Yoté o Surakarta o las leyendas y cuentos de África y América. • Es un día para la Esperanza porque muchos voluntarios, ya sea de forma personal o desde las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo, asociaciones, instituciones o puestos de trabajo luchan cada día del año poniendo esfuerzo y creatividad, medios e ilusiones para que siga creciendo el árbol de la esperanza. Que la Esperanza renazca cada vez en más corazones es tarea común y en ella nos va el futuro.
ENCERRADOS(PAZ)
Este dibujo de Ajubel ilustraba en la Esfera de El Mundo (13.3.99) la reseña de la obra de J. Torbado y M. Leguineche titulada Los topos, publicada en 1977 y reeditada en 1999. En la obra se da cuenta de la aventura de 18 personas que tuvieron que permanecer ocultas durante décadas después de la Guerra Civil hasta final de los años sesenta o principios de los setenta. El libro resulta estremecedor y, trascendiendo la época tratada, nos habla de lo que es capaz un ser humano para conservar la vida incluso optando por vivir en condiciones en las que casi es indigno considerar como vida lo que nos es más que supervivencia. No es necesario partir de este origen. Sólo al final se podrá aludir a él. La imagen servirá para ver en qué madrigueras nos encerramos nosotros, nos encierran otros o encerramos nosotros a los demás. O en a qué refugios deberíamos acudir para liberarnos de la ruidosa madriguera universal.
¡ Centrarse en la imagen. ¿Qué pasa ahí? ¡ Las lecturas son múltiples. Centrase en lo que vaya saliendo. ¡ Aquí, con todo, sugerimos algunas líneas de interpretación a partir de los elementos que aparecen en la imagen: - La situación: lectura global de la imagen a partir de los elementos que después se analizan (paloma, casa, señor, televisión...). - La casa: pequeña y enterrada, oscura, con luz al fondo... (¿Cómo cuáles?). - El señor: encogido y doblado, con gorra, con manos sobre las rodillas (¿Sometido?, ¿A quién o a qué?). - La televisión: omnipresente, encendida... - La paloma: volando a ras de tierra, ¿aterrizada?, aligerada de matices en la imagen reproducida... (¿Como qué?). - El conjunto: lectura global con todos los elementos antes indicados. Y también: flores, piedras...
¡ ¿Se parece en algo nuestra casa a la casa aquí dibujada? ¿Y nuestro grupo? ¿Quién o qué nos encierra o nos entierra a nosotros? ¡ ¿Qué nos recuerda ese personaje? ¿En qué se parece a nosotros? ¿Cuándo actuamos como él? ¿Qué nos hace actuar así en cada caso? ¡ ¿Cuáles son nuestros refugios? ¿De qué nos refugiamos? ¿En dónde buscamos refugio? ¿Nos lo da realmente? ¡ ¿Cuál es nuestra actitud ante la televisión? ¿Cuántas horas vemos a la semana? ¿Cuáles son nuestros programas favoritos? ¡ ¿Cómo nos atrapa la televisión? ¿Qué podríamos hacer si no estuviéramos encerrados con ella? ¡ Los espacios reducidos crean agresividad. ¿Cuál es la causa de nuestras agresividades? ¿Cómo las podríamos superar? ¡ ¿Cómo nos llevamos nosotros ante el silencio? ¿Lo tenemos miedo? ¿Necesitamos estar siempre acompañados de ruidos, músicas...? ¿Cómo liberarnos de ambientes sonoros contaminados?
¡ Aplicar la imagen a la actualidad. ¿Cuáles son las catacumbas actuales? ¡ Recuérdense los refugios en la guerra de Yugoslavia ante los bonmbardeos. O los campos de refugiados en África o Macedonia y Kosovo... ¡ ¿Cuáles son los huidas colectivas actuales? ¿Por qué tienen lugar? ¡ ¿A quiénes entierra y encierra la sociedad ahora? Imaginar que ese personaje es, por ejemplo, un parado: escribir el diario (fragmentos breves) de una semana. ¡ ¿En qué sentido podría ser esa la foto de los jóvenes? ¿Que hacer para que no fuera así? ¡ ¿De qué tendríamos que refugiarnos cada uno de nosotros? Repasar y descubrir fuerzas sociales, movimientos grupales, personas concretas, situaciones ambientales... ¿Cómo hacerlo?
¡ ¿Qué tendríamos que hacer y cómo actuar para que esa situación no siguiera así? Repasar las líneas de intervención que se han concretado a partir de las propuestas anteriores. ¡ Concretar: esa paloma trae un mensaje de paz para... Escribirlo. ¡ Imaginar que tenemos que vivir ocultos durante un año tan solo. Escribir un diario imaginando los sentimientos. ¡ A partir del diario anterior, elaborar alguna oración. Huir de las peticiones y centrarse en la profundidad. Herminio Otero ![]() CARTA A LOS JÓVENES Queridos jóvenes: Necesito deciros cuánto os admiro, compadezco y me avergüenzo, por el mundo que os hemos dejado. ¿Cómo no tropezar, caer o romperse la crisma? Sí, mea culpa, por la parte que me corresponde. Por tanta ceguera colectiva. Por tanto aplaudir las ansiadas libertades, sin ver que nos iban atando a vicios esclavizantes. Por dejarnos envilecer, masivamente, desde todos los ángulos. Por no discernir que el consumo os consume y que mejor que "tener" es "ser". Por dejar que os compliquen la vida con el sexo, robándoos años de irrepetible niñez, sin haceros comprender que mayores lo seréis ya siempre. Por no enseñaros que no es más limpio el que más lava, sino el que menos ensucia. Por corear a tanto genio "innovador" que ha llegado a lo esperpéntico, en cualquiera de las seis Bellas Artes. Por consentir que en el idioma se empleen, más que las comas, los tacos, las obscenidades y hasta las blasfemias. Por tolerar que el Derecho se tuerza, con leyes que amparan vuestra irresponsabilidad, haciéndoos "evasión", en lugar de "proyecto". Por ser más exigentes con nuestros honorarios que cumplidores con nuestros horarios y rendimiento. Por no exigir un mínimo de buena intención y dignidad en todo lo que a vosotros va dirigido, por todos los medios de comunicación, sin omitir las canciones, a veces tan degradantes. Por creer, con la mejor intención, sin duda, que dándoos el confort que nosotros no tuvimos, éramos mejores padres, olvidando que nuestras atenciones anímicas y afectivas, nuestra presencia y amor, no se suplen con todo el oro del mundo. "Darse", no "dar". Sobre todo perdón y más perdón por dejaros creer que el AMOR se puede hacer, como los churros... Eso merece otra carta. Dispensadnos tantos errores: No sois culpables de nada, en todo caso, víctimas de todo. MANOLITA PUJADÁS «Alandar», Diciembre 98
HERMANOS DE TODOS(DOMUND) «Domund» de la Hermandad Solidaria Proponemos un sencillo esquema para la reflexión y celebración en los grupos de adolescentes y jóvenes con motivo de la jornada del Domund. Al hilo del lema de dicha jornada —«Misioneros, hermanos de todos»—, el material gira en torno al tema de una hermandad asentada sobre la solidaridad. 1 «Misioneros, hermanos de todos» El Domund es un invento de este siglo. Lleva celebrándose más de 75 años del mismo. Vamos a terminar una época que, al respecto, se cierra con dos novedades fundamentales: las misioneros laicos y las Ongs participando a su estilo en tareas de misión. Las «misiones», por un lado, ya no son sólo «cosa de curas y monjas»; por otro, tampoco «misionar» se identifica ya con «cuestiones de religión» —y, mucho menos, con la simple idea de «llevar a la fe católica»—. El lema del Domund de este año —«Misioneros, hermanos de todos»— nos sitúa en este nuevo horizonte: una jornada para todos cuantos se sienten hermanados por la solidaridad con la que han de vivir entrelazados todos los seres humanos. Hermandad que, como afirma Juan Pablo II en su mensaje para la jornada, se asienta sobre Dios-Padre que “se ha acercado a cada hombre y le hace capaz de responder” a través del hombre Jesús de Nazaret. Se pregunta el Papa en el mensaje aludido: “¿Qué relación tiene la fe en el Dios vivo y verdadero con la solución de los problemas que atormentan a la humanidad?”. La respuesta es clara: “La comunidad cristiana está llamada a cooperar en el desarrollo y la paz con obras de promoción humana, con instituciones de educación y de formación al servicio de los jóvenes, con la constante denuncia de las opresiones e injusticias de todo tipo”. 2 El Domund entre los cristianos católicos Según el Anuario Estadístico de la Iglesia Católica, es Brasil el país del mundo con mayor número de católicos bautizados, unos 138 millones; le siguen México con 90 millones, Filipinas con casi 62, después están los 58 millones de Estados Unidos y los 56 de Italia. También es Brasil quien cuenta con más diócesis (262), mientras que curiosamente es Francia quien tiene el mayor número de parroquias (27.862). Italia es la nación que cuenta con más obispos (501), siendo India y Filipinas los países con más vocaciones y, en concreto, seminaristas mayores (9.828 y 7.618, respectivamente). Pasando a otra cuestión y refiriéndola a España, la generosidad y ayudas entregadas a las misiones, el año pasado, ascendió a un total de 3.400 millones de pesetas, de las que más de 2.500 millones se recaudaron en la jornada del Domund. Por otra parte, España sigue siendo el primer país en el envío de misioneros al mundo, actualmente son unos 30.000 hombres y mujeres repartidos por los todos los continentes. |
![]() | «Pilar Miró, directora de cine»); «Breaking the Code. Películas que burlaron la censura en España» «Cien médicos en el cine de ayer... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |