descargar 1.18 Mb.
|
COMO LA NIEVEComo la nieve ¿Qué es verdaderamente la Navidad para nosotros, los cristianos? Tal vez me respondan que son los días de la ternura, de la alegría, de la familia. Pero, ¿por qué nuestra alma se alegra, por qué se llena de ternura el corazón? La respuesta la sabemos todos, aunque con frecuencia no la vivamos. La Navidad es la prueba, repetida cada año, de dos realidades formidables: que Dios está cerca de nosotros; y que nos ama. Decimos tantas veces que Dios está lejos, que nos ha abandonado, que nos sentimos solos... Como si Dios fuera un padre que se marchó a los cielos y que vive allí muy bien, mientras sus hijos sangran en la tierra. Pero la Navidad demuestra que eso no es cierto. Dios abandonó el mismo los cielos para estar entre nosotros, ser, vivir, sufrir y morir como nosotros. Éste es el Dios de los cristianos. No alguien que de puro grande no nos quepa en el corazón. Sino alguien que se hizo pequeño para estar entre nosotros. ¿Por qué bajó de los cielos? Porque nos ama. Todo el que ama quiere estar cerca de la persona amada. Viaja, si es necesario, para estar con ella. Así Dios. Siendo el infinitamente otro, quiso ser el infinitamente nuestro. Siendo la omnipotencia, compartió nuestra debilidad. Siendo el eterno, se hizo temporal. Si es así, ¿por qué no percibimos su presencia su amor? Por no estar lo suficientemente atentos. ¿Se han dado cuenta de que con los fenómenos de la naturaleza nos ocurre algo parecido? Oímos el trueno, la tormenta. Llegamos a escuchar la lluvia y el aguacero. Pero la nieve solo se percibe si uno se asoma a la ventana. Cae la nieve sobre el mundo y es callada, como el amor de Dios. Y nadie negará la caída de la nieve porque no la haya oído. Así ocurre con el amor de Dios. Hay que abrir mucho los ojos del alma para enterarse. Porque como dice un salmo, la misericordia de Dios llena la tierra, cubre las almas con su incesante nevada de amor. Navidad es la gran prueba. En estos días ese amor de Dios se hace visible en un portal. JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO PARA HACER: 1. Recordamos a Martín Descalzo con este texto, tan bonito y a la vez profundo como todos los suyos. ¿Qué nos descubre? 2. Desde estas claves, ¿cuál es el sentido de la Navidad? 3. Todo esto se traduce en acciones concretas. ¿Cuáles? DE TODO CORAZÓNDe todo corazónEstos corazones, algunos de ellos de Ulises, aparecieron en diferentes días en las páginas de «El Mundo» durante los años 1999 y 2000. Los traemos aquí y los colocamos todos juntos porque les une la temática del corazón, pero se puede trabajar con cada uno de ellos por separado. Desde hace unos años y a partir de Daniel Goleman, se habla mucho de la inteligencia emocional. Estos dibujos pueden servirnos para acercarnos a esa realidad y para recalcar la dimensión del corazón en la vida personal y en las relaciones con los demás. q De todo corazón 1. Nos centramos en los dibujos en su conjunto y como si fueran una unidad. ¿Qué vemos? 2. ¿Qué nos dicen esos corazones? ¿Qué nos recuerda o sugiere cada uno de ellos? 3. Dar nombre a cada corazón. 4. ¿Podrían tener estos corazones alguna relación entre ellos? ¿Cuál? 5. Tener en cuenta su componente simbólico: elaborar un relato a partir de esos corazones. 6. La temática del punto anterior puede ser la Navidad. q Corazón ardiente 1. Sugerimos algunas posibilidades de trabajo a partir del dibujo de cada corazón. Téngase en cuenta, para empezar, el título que hemos puesto. ¿Qué otro título pondríamos nosotros? 2. Este corazón está construido de ladrillos: dentro guarda muy bien el calor... 3. ¿Cómo alimentamos ese fuego? ¿Qué alimenta él? 4. También hay humo. ¿Pueden ser malos humos? ¿Acaso contaminantes? ¿Qué o quién los provoca? 5. Pero puede ser también el humo propio de una combustión... q Corazón dolorido 1. El segundo corazón, ¿es un corazón dolorido, solidario, sin barreras... o qué? 2. Porque el contorno es la superficie del mapamundi. ¿Tiene que ver algo con eso de la globalización? ¿Y con la situación de guerra? 3. Lo que suceda en la superficie de ese mapamundi del corazón nos afecta a todos. ¿Es así en realidad? 4. El corazón sigue latiendo. ¿Dónde resuenan más claramente esos latidos, sobre todo los latidos doloridos? 5. Nuestro corazón es tan grande como todo el mundo y llega a todos? ¿En qué se concreta? q Corazón florecido 1. ¿Qué nos recuerda eso corazón florecido? 2. ¿Es un corazón frágil? Pero también sensible. Y con otros valores. ¿Cuáles? 3. Más allá de la razón diseccionadora, ¿qué sentimientos cultivamos y cómo lo hacemos? 4. El peligro es convertir el corazón en un florero, con anquilosamiento y mal uso de lo que es el corazón. ¿A qué lo podemos aplicar? q La llave del corazón 1. ¿Cuales serían las características de una llave–corazón? 2. ¿Qué puertas abre esta llave–corazón que no somos capaces de abrir con otros recursos? 3. Este corazón necesita siempre de una mano que lo maneje. ¿A qué o a quién lo podemos aplicar? 4. Véase también nuestro texto en forma de corazón de la página de Opinión. Trabajar a partir de él uniendo estas imágenes –en concreto ésta– a lo que allí se dice. 5. Dibujar nuestra llave–corazón. Herminio Otero ![]() ![]() ![]() SER PERSONA EN FORTALEZA /DEBILIDAD § Origen Este dibujo de Raúl Arias en el suplemento Salud de «El Mundo» (13.10.01) ilustraba un reportaje sobre un artículo que alimentaba falsas esperanzas al afirmar que la esclerosis múltiple podría curarse con una operación. Al margen de ese origen, que no es necesario manifestar, la imagen puede servirnos para aceptar nuestras fortalezas y debilidades personales, descubrir sus causas y buscar soluciones. Lo podemos aplicar también a otras realidades sociales para analizarlas y tomar postura ante ellas. § La imagen 1. La imagen puede ser muy sugerente. Centrarse en ella en su conjunto. ¿Qué nos dice? ¿Qué nos recuerda? ¿Qué sentimientos nos produce? 2. Interpretarla: ¿Qué refleja esa imagen? ¿Qué sucede ahí? ¿Por qué? 3. ¿A qué la podemos referir lo que refleja? § La persona 1. Centrarse en la persona que ahí aparece. ¿Cómo está construida? 2. ¿Qué le ha ido construyendo? ¿Cómo ha sido ese proceso? ¿Aparece todo de repente o se va construyendo poco a poco? 3. Esos ladrillos están ahí bien puestos, pero parece que poco pegados... ¿Qué nos ha ido dando sentido y consistencia a nosotros en nuestra vida? Repasar las ideas que nos han sostenido, los sentimientos que nos han condimentado, las acciones que nos han alimentado y mantenido... 4. Esa persona parece desmoronarse con facilidad. ¿Por qué? ¿Qué le falta? ¿Qué necesita? 5. ¿Cómo se podría haber evitado esa situación? 6. ¿Qué ha sucedido de todo en nuestro caso? § La mano 1. Una mano actúa y todo se desmorona. ¿Qué puede simbolizar esa mano? 2. Parece una mano negra (no de una persona negra) con puño blanco. ¿A quién pertenece? 3. ¿En nombre de quién actúa? ¿Quién o qué está detrás de ella? 4. ¿Qué habría que haber hecho para evitar que interviniera? § Fortaleza/debilidad 1. Aplicarla todo lo anterior a la identidad de la persona: cómo se forma, cómo se construye, cómo se puede desmoronar... 2. Aplicarlo a otras realidades: la educación, la religión, la política, la economía, el consumo, las relaciones personales, la sexualidad... ¿Qué puede simbolizar en cada caso? 3. Al final se pueden hacer otras comparaciones, sobre todo si no han salido antes: es una torre que se desmorona... Recuérdense los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001: las torres gemelas desmoronadas ante el ataque con aviones pilotados por suicidas. ¿Es un símbolo de nuestra sociedad? 4. ¿Qué hacer ante ese conjunto de debilidad, ya sea personal o social? 5. Entre otra cosas, se puede convertir la imagen en oración: desde nuestro cuerpo, contando con las manos que nos manipulan, para pedir fortaleza, para agradecer las debilidades que nos ayudan a fortalecernos, para vivir como personas... Un ladrillo puede ser el símbolo del que partir: barro cocido, de formas diversas, frágil pero consistente si está bien unido a otros... Las personas... Herminio Otero ![]() |
![]() | «Pilar Miró, directora de cine»); «Breaking the Code. Películas que burlaron la censura en España» «Cien médicos en el cine de ayer... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |