descargar 1.18 Mb.
|
LA ESPECIE ENJAULADA ( EL HOMBRE)¡ Origen y sentido Esta doble imagen procede de una campaña de publicidad de Greenpeace («Estoy en contra de los alimentos transgénicos»), pero puede emplearse con otros objetivos refiriéndola como metáfora visual a diversas realidades (cf. punto 4). La imagen se puede emplear en múltiples sentidos: trabajar con la primera parte solamente (La jaula vacía) o con la segunda (La jaula humana); o con las dos a la vez, aunque se entreguen fotocopiadas por separado: primero la jaula vacía y después la jaula humana. No hacemos referencia en lo que sigue a todas esas posibilidades, pero partimos de que las imágenes se fotocopian por separado y se entregan sucesivamente. Sugerimos muchas preguntas que el animador sabrá elegir, adaptar y concretar en cada momento. ¡ La jaula vacía - ¿Qué es eso? ¿Qué me recuerda? - ¿Qué vemos ahí? - ¿Las puertas están abiertas? ¿Por qué? - ¿Quién ha podido estar ahí? ¿Por qué y para qué? ¿Por qué ya no está? - ¿A quién metería yo ahí? ¿Por qué y para qué? ¡ La jaula humana - ¿Qué vemos ahora ahí? ¿Qué nos sugiere? ¿Qué me recuerda? - Esta jaula tiene un habitante. ¿Qué le pasa? ¿Qué hace? ¿Qué siente? ¿Qué piensa? - ¿Cómo ha llegado ahí, cómo está en esa situación? - Está en movimiento. ¿Por qué y para qué? - Las puertas están abiertas, pero no se le ve que intente salir. ¿Por qué? - ¿Qué tendría que pasar para que saliera? ¿Qué tendría que hacer? ¿O está a gusto ahí? - ¿A quién se parece ese personaje? ¿Como quién obra? Buscar: excesivo culto al cuerpo, masoquistas que no ven salida a nada, gente sin perspectivas ni objetivos... - ¿Cuándo nos hemos visto así cada uno? ¿A quién veo así ahora, ya sea del grupo o fuera de él? ¡ Las dos jaulas - Esta doble imagen puede ser metáfora de múltiples realidades. Sugerir algunas. - En concreto, ¿en qué se parece esta imagen a la educación, iglesias, política, economía, sociedad, tercer mundo, mercado, comercio, diversión, bebidas, drogas, sectas, cultura... - Compararla con la actitud de muchos ante internet (cf. «Texto» de este mismo Cuaderno Joven). ¡ La especie enjaulada - La primera parte de la imagen estaba debajo de una gran pregunta: "¿Sabes con qué especie se están experimentado los alimentos transgénicos?". En la siguiente página ponía: «Con esta». Y estaba la segunda parte de la imagen. ¿Estamos de acuerdo? ¿Qué sabemos de ello? - El texto seguía: "Contigo. Con tu familia. Y sin que te des cuenta. Más de un 70% de los alimentos que consumes a diario contienen soja que, junto con el maíz, es uno de los primeros productos que se han modificado genéticamente. Es decir, son transgénicos. Todavía no se saben los efectos secundarios que pueden tener estos alimentos, aunque se barajan ciertas hipótesis. Aun así, los gobiernos no dudan en utilizarte como conejillo de indias para este experimento. Pero no es un juego. Es algo que lucha contra tu vida, tu salud, tu entorno y contra el planeta". Informarse sobre ello y tomar postura. ¡ Salir de la jaula - Nos centramos de nuevo en la primera jaula. ¿Qué hacer para que nadie más entre en ella? - Las respuestas ante esta y otras realidades pueden ser variadas: ignorarlo, negarlo, tomar conciencia, actuar. ¿Dónde está cada uno? -¿ Qué hacer para tomar conciencia? ¿Cómo comenzar a actuar? Herminio Otero ![]() EL JOVEN QUE SIGUE A JESUCRISTOEl joven que sigue a Jesucristo 1. Se encuentra
2. Elige
3. Necesita
J. Herminio Rodríguez
UNA HISTORIA CERCANA 1. Origen y sentido Reunimos en esta ocasión tres imágenes para formar una sola. Las tres tienen distinto origen y motivación, aunque las tres fueron publicadas en «El País» (8.10.99; 12.2.00; 31.3.00). Dos son de Santiago Cueto y una (la segunda) de Marisol Calés. Cada una de las imágenes ilustraba situaciones distintas. ¡ La primera se refería al conflicto de la jornada continua en Alcalá de Henares. ¡ La segunda partía de una idea ("Los chicos de hoy son los mayores consumidores de emociones y hay toda una industria cavilando para proponérselas") que a su vez partía de un hecho: una chica de 13 años simuló una tarde de un sábado ser una señora que acababa de sufrir un accidente de tráfico junto a sus dos hijas al atropellar a un jabalí. La chica, empleando el teléfono móvil, fue relatando la terrible situación que supuestamente estaba viviendo atrapada en el interior del vehículo. Realizó hasta 20 llamadas a la Guardia Civil e interpretó diversas voces para dar a su relato tintes de dramatismo en el intento de hacerlo más verosímil. ¡ La tercera se refiere al hecho de que Estados Unidos disponga de un cuerpo de seguridad que impide fumar en ciertos lugares. Al margen de este origen, las imágenes pueden servir para diversos objetivos que ni siquiera aquí indicamos. Puede incluso relacionarse con el tema de la violencia entre adolescentes y jóvenes (cf. la sección «Tema» en este mismo Cuaderno Joven). Dado que son tres imágenes distintas, se puede trabajar con ellas como elementos relacionados o diferenciados entre sí. Ofrecemos algunas propuestas en ambas direcciones. 2. Llevados de la mano ¡ Leer: ¿Qué pasa ahí? Tener en cuenta múltiples elementos: no se ve principio ni final (la historia vine de antes y continúa), no se sabe quiénes son los que arrastran (no se ve su rostro), mochilas, expresión de la cara, pies que no se ven... ¡ Relacionar: ¿Qué nos recuerda de nosotros, de nuestro pasado, de nuestra vida...? ¿Qué nos ilumina de nuestro presente? ¿Qué nos aventura del futuro? ¡ Traducir: ¿Quiénes son esos personajes? ¿Por qué actúan así? ¡ Aplicar a otra realidades (política, religión, amigos, drogas, consumo, enseñanza...): ¿Quiénes pueden ser esos personajes? ¿Cómo actúan y por qué? De qué medios se sirven? ¡ Actuar: ¿Qué podemos hacer para solucionar esa situación? 3. Con la sonrisa puesta ¡ Nos centramos en la segunda imagen: ¿Qué les pasa? ¿Por qué? ¡ ¿En qué sentido pueden ser representantes de los chicos y chicas actuales? ¡ ¿Tienen los preadolescentes actuales "un consumo intensivo de sensaciones fuertes con peligro de generar cierta confusión entre realidad y ficción además de producir un ansia progresiva por la emoción superlativa"? ¿En qué se nota y por qué se da? 4. El principio de la realidad ¡ Nos centramos en la tercera imagen: ¿Qué pasa ahí? ¿Por qué? Dar nombre a la situación aplicándola a diversas realidades. ¡ Dar nombre a esa bota empleándola como símbolo: dueños, quiénes la manejan y para qué, nombres distintos con los que se disfraza... ¡ El personaje está fumando... ¿Pero cómo se reprimen hoy otras realidades: el pensamiento, lo religioso, la capacidad de superación...) ¿Con qué consecuencias? 5. Una historia común ¡ Leer las tres imágenes como si fueran parte de una historia. ¿Qué descubrimos? ¿Qué descubrimos de nuestra propia vida? ¿Se parece en algo? ¡ Escribir una relato cuya ilustración sean esas imágenes. Leerlos después y comentar y concretar en grupo: ver de quién hemos hablado, los temas que han salido, cómo se aborda la realidad en cada caso, qué causas se descubren, qué soluciones se aportan... ¡ El relato anterior se puede haber escrito refiriéndose además a un tema concreto: religión, enseñanza, iglesia, amigos... ¡ La historia no puede terminar ahí: falta una cuarta imagen: concretar en ella las propuestas de trabajo, las soluciones ideales, los objetivos a largo plazo... ¡ Terminar hablando de sí mismo, ya sea refiriéndose a algún aspecto concreto (vida de fe, compromiso...) o dejándolo en general: cada uno elige una diapositiva (tres en total: todavía hay diatecas) que hablen de su pasado, de su presente y de su futuro. Se proyectan y cada uno cuenta su historia... Herminio Otero ![]() ![]() LOS AMIGOS QUE CUESTIONAN Y LOS QUE SEÑALAN
César Marcos Reflexión1/ ¿Has tenido alguna conversación parecida?, ¿Cómo te sentiste?, ¿qué respondiste? 2/ A estos dos amigos: ¿Qué les dirías?. Escribe una breve carta para cada uno. Esos amigos que cuestionan - Marca en verde los parecidos con tu vida y en rojo aquello que en ti no es cierto. Comentar. - ¿Eres un cristiano o un “pasao por agua”? ¿Por qué? ¿En qué se nota? Esos amigos que señalan - ¿Dices que eres cristiano? ¿Cómo lo expresas?. ¿A quién se lo dices y a quién se lo ocultas? ¿Por qué? - ¿Crees que hay “persecuciones” de cristianos? ¿Cómo son? ¿Te han “señalado” por ser cristiano? MIRAR A LOS DEMÁS PARA RECONOCERNOS Aquí va una sencilla propuesta de materiales en torno a esas dos cuestiones, que bien pueden servir para revisar el curso que concluye y, a la par, programar el verano. Las tres partes de los mismos —dos narraciones de J. Real y un happening de los Grupos Parroquiales Jóvenes de la Delegación de Juventud de Baza— responden claramente a ese doble interrogante: para reconocerme y alcanzar la felicidad, tengo que descubrir a los demás, particularmente a los más pobres y desfavorecidos. |
![]() | «Pilar Miró, directora de cine»); «Breaking the Code. Películas que burlaron la censura en España» «Cien médicos en el cine de ayer... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |