descargar 1.18 Mb.
|
LA PUERTA CERRADAEl origen: Este dibujo de Francisco Solé ilustraba en «El País» (8.11.99) un informe sobre la falta de presupuesto para ofrecer las diversas ramas de Bachillerato (Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Tecnología y Artes): no hay ni instalaciones ni profesores preparados y se intenta sustituir con optativas en lo que se llama bachilleratos improvisados. El resultado es que los centros se ven abocados a no escoger las especialidades en función de las peticiones de los alumnos, sino que los estudiantes se acaban adaptando a peticiones de los centros. Al margen de ese origen, se puede ampliar el simbolismo de la imagen y aplicarla a diversas realidades y sentidos, como se señala al final. ¡ La imagen 1. Centrarse en la imagen globalmente: ¿Qué nos sugiere? ¿Qué situaciones nos recuerda? 2. Desarrollar: ¿Qué pasa ahí? ¿Por qué? 3. Buscar las causas: ¿Cómo se ha llegado a esa situación? 4. Buscar las soluciones: ¿Que se podría hacer? Concretar los pasos. ¿Qué estamos dispuestos a hacer? Indicar cómo, con quién y con qué. ¡ Los personajes 1. Centrase en los personajes y hablar de ellos. Podemos comenzar por el adulto: - ¿Qué pasa con el adulto? ¿Qué hace? - ¿Cuál es su actitud? ¿Por qué? - ¿A quién o a qué podría representar? 2. Centrarse también en los otros cuatro: - Van de espaldas y no se les ve el rostro, pero parecen jóvenes: ¿Qué podrían ser? ¿Quiénes podrían ser? - No sabemos si caminan o están quietos. ¿Qué hacen? ¿Hacia dónde van? - No dan la cara. Porque podrían volverse, por ejemplo, y emprender otro camino... ¿Por qué no lo hacen? - Van en masa: adonde van los demás y como los demás. ¿Cuándo y por qué nos sucede eso? 3. Hablar desde los personajes - Poner voz al adulto: ¿Qué dice? ¿En nombre de quién? - Poner voz a los jóvenes: ¿Qué piensan? ¿Que podrían decir? ¡ La puerta 1. La puerta está abierta, pero el paso cerrado. Dar nombre a esa puerta: ¿Que podría representar? 2. ¿Es una puerta de entrada o de salida? En ambos casos: ¿Hacia dónde? 3. La puerta está tapiada a conciencia. ¿Quién lo ha hecho? ¿Por qué? 4. ¿Y ahora que va a pasar? De otra forma: ¿Hacemos algo para que eso no sea así? ¡ Los ladrillos - Parece que tapiaron desde la otra parte, pues los remates no están bien terminados. ¿Quién y con qué intereses? - Buscar las causas de esa realidad: poner un nombre a cada ladrillo. - Buscar las soluciones: sustituir los nombres anteriores por actitudes y realidades que aporten luz, solución y sentido... ¡ La realidad El proceso que hemos señalado se puede llevar a cabo centrándose en diversas realidades: jóvenes, educación, futuro, esperanza, relación adultos-jóvenes, estudios, mundo laboral, primer empleo, paro, religión, inmigrantes, iglesia, diversión, globalización, política... 2. Elegir alguna de esas realidades y centrarse en ella según el esquema que hemos dado más arriba. ¿Qué conclusiones sacamos? Herminio Otero ![]() EL ALFABETO DE LA VIDA COMUNITARIA AGRADECER a Dios el regalo de las personas con quienes convivimos. BUSCAR el bien común por encima de los intereses personales. CORREGIR con compasión al hermano que se equivoca. DAR lo mejor de uno mismo, permaneciendo siempre disponible para el servicio. ESTIMAR a los demás reconociendo sus capacidades. FORTALECER la fe del decaído y animarlo en las motivaciones de vida comunitaria. GANAR la confianza del hermano arrimando el hombro a llevar su carga. HABLAR con sinceridad, sin zalamerías ni halagos, pero con amabilidad. INTERCEDER por los otros a Dios antes que por los intereses propios. JUNTARSE al que otros apartan o desprecian. LEVANTAR al que ha tropezado o se ha hundido. LLORAR con el que llora y cantar con el que está alegre. MEDIAR entre los hermanos que no se comprenden. NECESITAR de la mano del compañero sin complejos. OLVIDAR el miedo a estar al servicio de los demás o a ser considerado el último de la comunidad. PREOCUPARSE por el débil y el necesitado. QUITAR los obstáculos de los prejuicios y tópicos. RESPETAR las opiniones de los demás sin caer en la tolerancia tácita. SALIR al encuentro del hermano: a su mentalidad, a sus necesidades. TOLERAR los defectos y límites con buen humor. UNIR con la concordia a los hermanos para así vivir en paz y armonía con todo el mundo. VALORARSE con realismo sin considerarse más que los compañeros ni darse aires de importancia. YUXTAPONERSE al lado de quien necesita un empujoncito. ZANJAR las desavenencias y ofensas sin resentimientos ni remilgos. «Mundo Negro», noviembre 1997.
|
![]() | «Pilar Miró, directora de cine»); «Breaking the Code. Películas que burlaron la censura en España» «Cien médicos en el cine de ayer... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |