COMENTARIO DE TEXTO. LA ENEIDA. VIRGILIO
«Espantable dolor es el que mandas,
oh reina, renovar con esta historia
del ocaso de Ilión, de cómo el reino,
que es imposible recordar sin llanto,
el Griego derribó: ruina misérrima
(…) Mas si tanto interés tu amor te inspira
por saber nuestras lástimas, y en suma
lo que fue Troya en su hora postrimera,
aunque el solo recuerdo me estremece,
y esquiva el alma su dolor, empiezo.
Del Hado rebatidos, tantos años,
los caudillos de Grecia, hartos de lides,
con arte digno de la excelsa Palas,
un caballo edifican —los costados,
vigas de abeto, un monte de madera—;
y hacen correr la voz que era el exvoto
por una vuelta venturosa.(…)
(La Eneida, Virgilio)
Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).
Se trata de un fragmento de la Eneida, del poeta latino Virgilio, en el cual Eneas se dispone a relatar a la reina Dido, a instancias suyas, el terrible final que sufrió la ciudad de Troya de la cual procede. Eneas huyó de Troya con su anciano padre, Anquises, sobre sus hombros y su hijo Ascanio de la mano. Reunió una flota y zarpó con los supervivientes troyanos rumbo a Tracia, Creta, Epiro y Sicilia, antes de ser abordado en las costas de África. Allí, Dido, reina de Cartago, se enamoró de él hasta el punto de suicidarse tras su partida. Tras atracar en la desembocadura del río Tíber y dar muerte a Turno, rey de los rútulos, consiguió la mano de Lavinia, princesa del Lacio. Según esta historia, el pueblo romano desciende directamente de su hijo Ascanio, ya que fue el fundador de Alba Longa, la antigua Roma. De este modo, el poeta latino suple un vacío importante en la historia de la literatura latina, pues ésta carecía de una epopeya fundacional. El presente fragmento es la respuesta de Eneas a la reina Dido, que le ha solicitado que narre el final de Troya, pese al dolor que este recuerdo le supone. Comienza reconociendo la sabiduría de los griegos, a los cuales identifica con Palas Atenea, la diosa griega de la sabiduría que, durante la Guerra de Troya, apoyó al pueblo griego y le inspiró en la trampa del caballo. Lo que relata Eneas en este texto es la argucia perpetrada, que consistió en dejar en la playa, una vez que la había abandonado, un caballo de madera con soldados en su interior, como si fuera un exvoto. Los exvotos eran objetos que se ofrendan a los dioses como agradecimiento por algún favor o como prenda para lograrlo. De este modo, los troyanos, deciden introducir el caballo en el interior de la ciudad, provocando su propia destrucción, pues esa misma noche la tropa sale del interior, ataca desde dentro y abre las puertas al ejército que espera en el exterior.
Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
El texto completo de la Eneida está escrito en verso, vehículo habitual de la épica griega y posteriormente de la latina, que fue el primero en introducir el hexámetro dactílico en la poesía épica latina. Virgilio introdujo en su obra la musicalidad y la precisión técnica de su métrica de un modo tan sutil que su verso se ha considerado desde entonces como un modelo de perfección literaria.
Pese a que fue escrita mucho más tarde que la Ilíada, comparte muchos de sus rasgos, por esa necesidad de mantener la línea de continuidad. De este modo, el texto conserva el tono sublime de las grandes epopeyas, marcado por las exclamaciones (oh reina), el léxico relacionado con el sufrimiento de los héroes (Espantable dolor, nuestras lástimas), las hipérboles con superlativos (es imposible recordar sin llanto, ruina misérrima, el solo recuerdo me estremece) e hipérboles con metáforas (un monte de madera). La alusión al destino adverso es otro de los elementos más típicos de la épica (Del Hado rebatidos), así como la presencia de dioses, como Palas. En la epopeya clásica es frecuente la convivencia entre dioses y héroes. Por otra parte, el hipérbaton produce extrañamiento y alejamiento en el lector u oyente (un caballo edifican).
El texto está estructurado como texto dialogado, aunque se corresponde con el parlamento de un solo personaje, Eneas, en estilo directo, por lo que son numerosos los verbos en presente (inspira, es), que conviven con los verbos en pasados propios de la narración (derribó).
El lenguaje, por lo tanto, es sublime, con una adecuada selección de vocabulario, alejado de la lengua coloquial por su marcado carácter culto y literario (ocaso, misérrima, rebatidos y venturosos).
Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
Publio Virgilio Marón[] (70 a. C. –19 a. C.), estudioso de saber universal y escritor infatigable, fue un amante de la literatura griega, incluso viajó a Grecia para conocer los escenarios de sus poetas. Su obra es extensa y variada, aunque la autoría de muchos de sus poemas es incierta. Sus obras más importantes son los dos poemas líricos, Bucólicas y Geórgicas y la Eneida. En las Bucólicas, sigue el modelo del poeta griego Teócrito y constituyen representaciones de la vida pastoril, entendida como modelo de bondad y tranquilidad, mientras que las Geórgicas encierran una defensa de la vida rural tradicional italiana frente al imperio de la vida urbana.
La Eneida fue escrita por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar al Imperio Romano atribuyéndole un origen mítico. Por lo tanto, la Eneida es una obra de propaganda imperial del mundo romano, además de ser una de las obras culminantes de la trayectoria del poeta, pese a que en su lecho de muerte suplicó al emperador que la quemara. Parece ser que el poeta dedicó los últimos once años de su vida a componerla. Además de narrar las hazañas de Eneas, se propone describir su Roma ideal y, en cierto modo, prefigurar los acontecimientos de la historia romana.
La Eneida está considerada generalmente como la primera gran epopeya literaria, puesto que la Ilíada posee una gran riqueza artística pero contiene un gran número de recursos ya usados en la poesía oral anterior. Los elementos históricos y augustos son especialmente notorios entre los libros 5-8, la parte central del poema. Puede, por tanto, considerarse una obra universal, por su estructura ambiciosa, su belleza estilística y su preocupación por las tribulaciones del individuo.
Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
La epopeya, o poesía épica canta las proezas de los héroes, floreció muy tempranamente en Grecia y fue muy imitada por los poetas latinos durante el florecimiento de la literatura latina. Los primeros poemas épicos latinos (S. III a. C.) son fruto de una génesis literaria un tanto complicada: por un lado toman las tradiciones épicas alejandrinas (Argonáuticas, de Rodas, s. IIIa. C), que por medio de esclavos o libertos griegos, estaban entrando en las clases superiores romanas, que estudiaban y leían griego. Así se traduce la Odisea y se introduce el hexámetro, verso griego que sustituye al primitivo verso saturnio. Por otro lado, Roma en este momento está conquistando todo el Mediterráneo, eso da lugar a un patriotismo y un nacionalismo en estos conquistadores romanos. Se va forjando con todas esta guerras, además de con toda una tradición heredada y de leyendas romanas ficticias, pero que los romanos consideran históricas, la materia que surtirá a los poetas épicos de esta época. Por eso se dice que esta primera épica romana tiene un carácter histórico. Es la fusión de la tradición literaria griega y el patriotismo romano.
Otros autores importantes que venían ya articulando este género son: Livio Andronico, cautivado en la toma de Tarento por los romanos, enseñó en Roma la lengua griega. Con objeto de contar con un texto bilingüe, que le ayudase en sus enseñanzas, tradujo al latín la Odisea, en versos saturnios. Otro autor, Gneo Nevio que muere hacia el 201 a. C., que tomó parte en la primera Guerra Púnica. Con su poema Bellum Poenicum creó no sólo la epopeya nacional romana, sino también se convirtió en el primer poema épico histórico, con tema tomado de la actualidad inmediata. De hecho, él mismo fue testigo y partícipe de los hechos que narra. Parte desde la leyenda de Eneas hasta sus días.
Ennio, que nace en el 239 a. C. escribió un extenso poema en 18 libros, titulado Annales, en el cual imita a Homero, de quien toma comparaciones y toda clase de procedimientos expresivos y artísticos. Su mérito excepcional fue el de haber introducido en la poesía latina el verso hexámetro y haberle dado unas leyes, que fueron las básicas de ese ritmo poético en épocas posteriores.
En el vasto movimiento de renovación política que se produce alrededor de la figura de Augusto, el primer emperador, hay que destacar la actuación de su amigo Mecenas como protector de las artes y las letras. En este contexto histórico una de las figuras más relevantes, si no la más, es el poeta Virgilio, autor de la Eneida, obra que supone el punto culminante de la épica latina. En el poema se hace coincidir la grandeza de Roma desde sus orígenes con la propia grandeza de la familia imperial, puesto que se hacía prioritaria la justificación del dominio presente por la magnificencia de sus orígenes. En los doce libros o cantos de la Eneida se narra la huida legendaria de Eneas de Troya y las vicisitudes del héroe hasta llegar al Lacio y fundar la estirpe romana. Ya desde el comienzo (Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris) se anuncian los grandes ejes temáticos de todo el gran poema: las hazañas, Troya, el viaje, el sufrimiento, el destino, el amor, los dioses, el linaje... Roma.
La Eneida supuso una innovación y un canon literario en el género épico por la inserción de expresiones líricas y dramáticas y el subjetivismo mostrado por la profundización psicológica de los personajes, frente a la épica anterior que produce unos héroes primitivos, todo ello compuesto en hexámetros con un predominio de la parataxis y con un léxico equilibrado entre arcaísmos y neologismos que le confieren una especial armonía formal y sensibilidad.
Con esta obra, Virgilio lleva casi a su perfección el dominio del verso hexámetro, que se convertirá en modelo. Se ha dicho que en esta obra convergen la tradición épica griega, la épica histórica primitiva y las nuevas tendencias alejandrinas que darían como resultado una obra que trasciende a su tiempo y que será una referencia cultural y literaria a lo largo de muchos siglos.
La Eneida fue una obra muy apreciada en su época. Durante la edad media se encontró en ella un sentido filosófico, y Virgilio fue considerado casi un vidente y un mago. Dante realiza un homenaje a Virgilio en la primera parte de la Divina Comedia, convirtiéndole en guía del poeta a través del Infierno y del Purgatorio, hasta llegar a las puertas del Paraíso. Pero fue la devoción de Petrarca por el estilo virgiliano, lo que convirtió a Virgilio en una referencia constante en el humanismo en el Renacimiento. |