Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476)






descargar 7.24 Kb.
títuloMundo Antiguo (5000 a. C. – 476)
fecha de publicación10.09.2015
tamaño7.24 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476)

Antiguo Egipto y Mesopotamia La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerdas y el oboe doble como instrumento de viento. En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia. La expresión musical de Mesopotamia es considerada origen de la cultura musical occidental.

Antigua Grecia

Escena de un banquete hacia el siglo II a. C. Este bajorrelieve procede de la cultura indo-griega. Era habitual encontrar a un músico tocando una siringa o similar. Anciet Orient Museum de Tokio.

En la Antigua Grecia, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música. Por ello está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los bardos o aedos que, acompañados de una lira, vagan de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera «una medicina para el alma», y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de danzas y el aulos, un instrumento parecido a la flauta. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la música y la poesía.

Euterpe con una flauta. Sarcófago de las musas. Museo del Louvre, en París. Los principales instrumentos utilizados en Grecia fueron: la lira, la cítara, el aulos, la siringa (una flauta de pan), varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon (siempre en manos de mujeres), el crótalo, el címbalo, el sistro, las castañuelas.

Antigua Roma Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. En los teatros romanos o anfiteatros se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales.

A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones. Éstos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae, una especie de aulos. Los romanos intentan imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denominó histriones que significa bailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo ha llegado hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio.

Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece considerablemente la cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y las que provenían de la Península Ibérica, actual España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos con cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y competiciones en esta disciplina. Pese a todo esto, no está claro que Roma valorara institucional y culturalmente a la música.

Euterpe con una flauta. Sarcófago de las musas. Museo del Louvre, en París


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconFicha 22. Estado y Sociedad en el mundo antiguo (Romero)

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconLos egipcios (5000 años a de C)

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconAl caer el Imperio Romano de Occidente en el año 476 está ya configurado el arte paleocristiano

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconImpacto de los jóvenes cristianos en el mundo actual
«No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él» (1 Jn 2: 15). «¿No...

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconCaída del Imperio Romano (476) y su término, en la caída de Constantinopla

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconEn el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron...

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconLista general actualizada de nuestro fondo de libros antiguos, modernos,...

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconEl hombre habita en el mundo. «Habitar» no es lo mismo que estar...
«sacar algo de la nada», como un prestidigitador saca un conejo del sombrero aparentemente vacío (digo «aparentemente» porque se...

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconEl hacha Elegía española
«Éste es el mundo del desgaje, de la desmembración y la discordia, de las separaciones enemigas, de las dicotomías incesables, el...

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) iconColección Las Tres Edades, nº 198
«¡Que todo el mundo se vaya al diablo!» Beto comienza a caer. El mundo ha desaparecido. Su deseo se ha hecho realidad. ¿Y ahora qué?...






© 2015
contactos
l.exam-10.com