Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de






descargar 194.74 Kb.
títuloContinuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de
página3/5
fecha de publicación10.09.2015
tamaño194.74 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5

TARDE
SÓLO QUEDA LO QUE DAMOS
Sólo nos acariciará, el amor que prodigamos.
Sólo nos alegrará, la sonrisa que regalamos.
Sólo nos refrescará, el agua que juntos bebimos.
Sólo nos alimentará, el pan que compartimos.
Sólo nos cubrirá, el vestido con que al prójimo arropamos.
Sólo nos descansará, el cansancio del peregrino que hospedamos.
Sólo nos consolará, la palabra con que reconfortamos.
Sólo nos guiará, la verdad que proclamamos.
Sólo nos sanará, el consuelo del enfermo que visitamos.
Sólo nos librará, el peso que de muchos hombros quitamos.
Sólo nos dará paz, la ofensa que perdonamos.
Sólo hará renacer la esperanza, la mirada que al cielo dirigimos y las manos con que  abrazamos.
Sólo nos conducirá a la VIDA, la confianza que en DIOS depositamos.

Que tu FE sea grande y convencida para que, al final, recojas lo que crees.

Para que nuestra herencia cuando nos vayamos de este mundo sea grande, todo depende de lo que hayamos dado. Eso quedara en los corazones de muchos y será un legado de amor.

Así que siembra para que mañana cuando DIOS recoja, piense en ti y diga que cumpliste tu labor.

El cielo se conquista con el hoy.

MARTES

MAÑANA
Lectura del Salmo 11 (10)

CANTO DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LA VICTORIA

Ante una grave amenaza de muerte, cuando la prudencia humana haría razonable la huida, el salmista responde a sus amigos con una expresión de absoluta confianza en Dios. Al lirismo de los versos iniciales (vs. 1-3) se añade una reflexión de tono sapiencial (vs. 4-7). En ella se afirma que los acontecimientos humanos están regidos por la Providencia de Dios, y que a pesar del momentáneo triunfo de los malvados, al final, triunfará la justicia.

TARDE
Virtudes para ser feliz

ADAPTABILIDAD
Comprende la naturaleza de las personas con quienes has de estar en contacto.

Ajusta tu modo de ser y tu conducta hacia ellos de tal manera que puedas agradarles. Reacciona siempre de modo armonioso. Sirve a todos. Ama a todos.

Siente que el Señor se encuentra en todos, que es el Ser de todos.

 

MIERCOLES

MAÑANA
Lectura del Salmo 12 (11)

CONTRA LOS DESLEALES

Este Salmo es una súplica, en la que el autor, con una visión pesimista del mundo, pide al Señor que intervenga para poner fin a los males que lo afligen. El Señor responde a esta petición con un oráculo, que contiene una promesa de salvación para los oprimidos (v. 6). Como es habitual en los Salmos de súplica, los versículos finales (8-9) son una expresión de confianza en el Señor.
TARDE

Virtudes para ser feliz

HUMILDAD
Respeta a todos. No eleves el tono de voz delante de personas mayores o venerables. Ve al Señor en todos y siente que eres Su servidor y por lo tanto el servidor de todos.

No consideres a nadie inferior a ti.

 
JUEVES

MAÑANA
Lectura del Salmo 13 (12)

GRITO DE AUXILIO

Los dramáticos “¿hasta cuándo?” de los versículos iniciales (2-3) confieren a esta súplica una intensidad particular. La reiteración de la pregunta expresa elocuentemente la impaciencia del salmista, al sentirse abandonado de Dios; pero, al mismo tiempo, es un signo de la íntima familiaridad con que implora la protección divina.

El Salmo no es muy explícito en describir la aflicción que da motivo a la súplica. Sin embargo, el v. 4 parece indicar que se trata de una enfermedad grave, que pone al paciente en peligro de muerte. Como en el Salmo anterior, la súplica concluye con una expresión de confianza, que dará lugar a la alegría y a la acción de gracias, cuando el Señor responda favorablemente (v. 6).
TARDE

Virtudes para ser feliz

INTEGRIDAD
Desarrolla una personalidad integral. Recoge todos los cabos sueltos de tu carácter.

Hazte persona de elevados principios morales. Lleva una vida recta.

Deja que emane de ti la dulce fragancia de rectitud. Todos confiarán en ti.

 
VIERNES

MAÑANA
Lectura del Salmo 14 (13)

FIN DESASTRADO DEL IMPÍO

La primera parte de este Salmo describe con un tono marcadamente pesimista, semejante al del Salmo 12, los pecados que corrompen a la sociedad. El principal de todos esos pecados es la negación de Dios, que el salmista condena como la mayor insensatez (vs. 1-3). La segunda parte contiene una invectiva contra los opresores de los pobres, porque no quieren caer en la cuenta del castigo que el Señor les tiene reservado (vs. 4-6). El versículo final fue añadido para el uso litúrgico del Salmo, y expresa el deseo de que el Señor envíe tiempos mejores a su Pueblo.

Este mismo Salmo, con algunas variantes (vs. 5-6), se vuelve a encontrar en el segundo libro del Salterio (Sal. 53).
TARDE

Virtudes para ser feliz

NOBLEZA
Huye de las bajezas de la mente como del veneno. Nunca consideres los defectos de otros.

Aprecia sus buenas cualidades. Nunca condesciendas a los malos pensamientos, palabras y acciones.

 
SABADO

MAÑANA
Lectura del Salmo 15 (14)

EL HUÉSPED DEL SEÑOR

En este breve y hermoso Salmo se establecen las condiciones necesarias para ser “huésped” del Señor, es decir, para entrar en el Santuario y participar del culto divino (v. 1). Entre las condiciones exigidas, no se menciona ningún rito exterior, sino que todas tienen un carácter exclusivamente moral. Esto pone en evidencia que el verdadero culto es inseparable de la justicia y del amor hacia el prójimo (vs. 2-5).
TARDE

Virtudes para ser feliz

MAGNANIMIDAD
Considera a todas las cosas con mente abierta. Ignora los defectos de otros. Sé noble y abierto en cuanto hagas. Evita las charlas inútiles y el chisme. No dejes que tu mente permanezca en cosas pequeñas.

 
DOMINGO

MAÑANA
Lectura del Salmo 16 (15)

EL SEÑOR ES MI HERENCIA

La confianza y el gozo profundo que brotan de la intimidad con Dios, son los sentimientos predominantes en este Salmo. Los vs. 5-6 permiten suponer que su autor es un levita – es decir, una persona consagrada al culto de Dios en el Templo de Jerusalén– que se encuentra en un grave peligro y acude al Señor, fuente de vida (v. 11), para que lo libre de la muerte (v. 10).

El Nuevo Testamento asigna a este Salmo un sentido mesiánico, citándolo como un anuncio anticipado de la Resurrección de Cristo (vs. 8-11).
TARDE

Virtudes para ser feliz

CARIDAD
Da, da y da. Irradia tus pensamientos de amor y de buena voluntad. Perdona a tu prójimo.

Bendice al hombre que te injuria. Comparte lo que tienes con todos. Disemina el conocimiento espiritual. Utiliza los bienes materiales, el conocimiento y la sabiduría espiritual que poseas como un don divino que te ha confiado el Señor para que lo distribuyas entre Sus hijos.

 

TERCERA SEMANA
LA NAVIDAD:


  1. Aleja la desesperanza que se apodera de nosotros, cuando notamos que no cambiamos, que no nos hacemos mejores, que los que nos rodean tampoco, que nos proponemos... y luego casi nada.

  2. Aleja el sentimiento de la propia justicia y la dureza para con los demás: no vale eso de "yo soy bueno", "los otros son los culpables". Todos nosotros somos culpables de como van las cosas. Esto nos hace más pacientes, más comprensivos y más dispuestos a escuchar...

  3. Aleja de nosotros la comodidad, que prefiere vivir para sí y asegurar la propia vida (esto nos hace buscar la seguridad y no exponernos a los riesgos). La Navidad da ánimos para luchar por la justicia, defender la causa de aquellos a los que nadie defiende, buscar caminos nuevos y no decir eso de que " siempre ha sido y se ha hecho así".

  4. Aleja de nosotros la falta de alegría que hoy en día padecemos tantos, y nos da una alegría profunda.

  5. Nos hace querer a este mundo en el que estamos, a nuestro cuerpo, nuestra persona y la de los demás. Jesús, el Hijo de Dios, lo ha querido y ha vivido en él. Lo queremos para hacerlo mejor.

  6. Aleja de nosotros la idea de que Dios sea un Dios lejano o un Dios de muertos. Nuestro Dios es cercano y es un Dios vivo y de vivos.



ADVIENTO, TIEMPO DE CONVERSION

Estamos en uno de los tiempos fuertes del tiempo litúrgico: el adviento. Tiempo de conversión.
Eso de conversión se confunde, a veces, con un cambio brusco de conducta, pero la conversión es gracia del Señor. Una gracia del Señor que pasa por nuestra propia historia personal, la historia de nuestra vida.
Porque no es lo mismo convertirse un/a chico/a de 16 años, que convertirse uno a los 40, que a los 65.
La conversión, aunque es diferente en cada edad de la vida, sin embargo no tiene edad: ¡todos tenemos que convertirnos, siempre!

La mayoría de nosotros hemos pasado la época de los 20-30 años, y somos adultos. Alguno diría que somos ya personas maduras. Y quizá nos venga bien leer un texto de la palabra de Dios (Juan 3, 1-6).
La pregunta sería: Nosotros, a nuestros años, ¿podemos convertirnos?, ¿podemos cambiar?, ¿podemos volver a nacer de nuevo?, ¿podemos seguir madurando como personas y en nuestra fe?
Esto nos invita a mirar hacia atrás y recorrer nuestra historia, nuestra vida. Vamos a hacernos una serie de preguntas. Podemos ir pensando sobre cada una de ellas.


  1. Mira hacia atrás. Recorre tu vida, tu historia, desde que eras niño: ¿qué experiencias, qué acontecimientos de los que has vivido o te han pasado, te parecen más significativos, sean positivos o negativos?




  1. ¿Hay algún capítulo en tu vida, alguna época, algún acontecimiento, que preferirías que no hubiese existido?, ¿cuál y por qué?, ¿porque fue una ofensa a Dios y, aunque te sabes perdonado, te da pena de El, de Dios?, ¿o porque ha roto tu imagen, la idea que tú o la gente tenían de ti? ¿Has podido aceptar ese acontecimiento, o lo sigues teniendo como una herida?




  1. En la vida de cualquier persona, suele haber lo que se llama "una experiencia configuradora", es decir, algo, un hecho, una circunstancia, una experiencia, a partir de la cual, todo cambió. Suele tratarse de una experiencia que, mientras que la estabas viviendo, notabas que estabas poniendo en juego todo lo mejor y todo lo peor de ti mismo. ¿Has tenido tu esa experiencia configuradora?, ¿cuál ha sido para ti?




  1. También, en todas las vidas, suelen haber momentos, periodos, de crisis. A veces suelen coincidir con ciertas edades: 13-16, en torno a los 30, en torno a los cuarenta, etc. ¿Tu has pasado o estás pasando por alguna crisis en tu vida?, ¿en qué lo notas?, ¿qué postura estás tomando ante ella?



Y en toda esta trama de tu vida, ¿dónde ha quedado tu fe?
Hay mucha gente que dice: ¡es que parece que ahora, a mis años, tengo menos fe, tengo más obscuridades!, ¡parece como si me encontrase menos maduro que antes cuando era más joven!... A veces podemos llegar a decir: ¿qué pasa, es que voy para atrás?
Quizá podamos llegar a descubrir cómo, para un creyente, para cualquiera de nosotros, si nos damos cuenta de que Dios nos ama, te ama, como eres, que El es quien da sentido al sinsentido, incluso al pecado de tu vida, todo es distinto, todo cambia de color.
Lo que pasa es que la fe se realiza en la historia. En la historia de nuestra vida. Y si la historia de todas las personas lleva momentos de crisis, nuestra fe tiene que llevar sus crisis. Es decir, nuestra fe, es puesta a prueba.
Y esto es lo contrario de una fe vivida como sistema de seguridad, o de la fe entendida como ascensión espiritual, que se realiza más allá de los conflictos de la existencia.
No hay experiencia de fe, sino a través de la condición humana, precisamente porque Dios se nos hace presente y se nos manifiesta en la historia, a lo largo de nuestra vida. Recordar algunos pasajes de la Biblia:


  • El camino del éxodo y del desierto (40 años = toda la vida)

  • La crisis de la destrucción sucesiva del reino del Norte y del templo de Jerusalén, que llevó al pueblo de Israel, a ser más humilde, a hacer del sufrimiento un lugar para cultivar la esperanza

  • Las crisis de los discípulos de Jesús: cayó el mismo Pedro



Y es que, fijaros: a los 16 años se vive la fe -la viven o la vivirán vuestros hijos- como despertando el sentido de la vida: todo son ilusiones, proyectos, expectativas, a Dios se le ve como el que nos abre a todas las posibilidades que la vida nos presenta...A los 25 años, si uno ha seguido un camino de seguimiento a Jesús, uno hace de la fe, el fundamento de su vida, lo que da sentido y orienta toda su vida : el trabajo, profesión, amor, matrimonio, vocación, etc. A partir de cierta edad (35-40 años), la fe ha sufrido una prueba y otra prueba, por lo que la crisis de fe, brota de una pregunta que afecta a toda la vida: ¿merecía la pena confiar tanto en Dios, haber esperado tanto en El?, ¿es capaz la fe de proporcionar una vida humana lograda, feliz, o por el contrario, los que no tienen fe, viven mejor, son más dichosos, sufren menos que nosotros?
Y esto que acabo de decir, se manifiesta en ciertas tentaciones específicas que podemos tener, que habremos tenido, o que -tal vez- tengamos en un futuro:


  1. Dudas de fe. A veces podemos pensar: pero ¿existirá Dios, con tanto lío e injusticias como hay en el mundo, con el dolor mío y de los demás?

  2. Puede aparecer la desesperanza: ¿merece la pena seguir luchando y trabajando por hacer un mundo más justo, más fraterno, o eso es perder el tiempo?, y decimos ¡ya estoy cansado! Por supuesto que hay gente que no está cansada de construir un mundo más humano, más como Dios quiere, porque nunca se ha cansado ni esforzado por hacer un mundo mejor, y sólo se ha preocupado de sí mismo y de sus intereses egoístas.

  3. Puede aparecer también la aridez: Uno dice: si es que voy a misa, o intento rezar, y me siento frío, seco, no siento nada. Tengo la impresión de perder el tiempo, de que Dios está muy lejano. A veces recordamos con nostalgia aquellos años de jóvenes, en que parecía que nos sentíamos tan cerca de Dios y decimos, ¿qué me queda de todo aquello? Y es que, yo creo, que el adulto maduro vendería todo lo que tiene por conseguir un poco de ternura, y Dios, su Dios, el Dios del amor, parece que está ausente.


Lo que pasa es que las crisis en la vida, en la fe, significan "pruebas", pero también "discernimiento", es decir, capacidad de interpretar el sentido de las cosas que nos suceden, para descubrir en ellos, los planes de Dios. Dios está presente en nuestra vida, cuando las cosas nos van bien, y también cuando las cosas creemos que nos van mal. Muy especialmente está presente en nuestra vida, cuando las cosas creamos que nos van mal.
Y resulta que decíamos al principio, que nos encontramos ahora en el tiempo de adviento, tiempo de esperanza, tiempo de descubrir cómo Dios está presente en nuestra vida, cómo Dios se pone a caminar a nuestro lado, cómo Dios va a nacer a este mundo, como niño, para llevar en todo nuestra misma vida, la misma. También él vivió en todo igual a nosotros, en todo (alegrías, dificultades, esperanzas, dudas, crisis,), menos en el pecado.
Y este tiempo de adviento es un tiempo bueno para que caminemos hacia la conversión, hacia la madurez como personas, hacia la madurez en la fe.
Y puede surgirnos otra pregunta: ¿y qué es y cómo se nota cuándo una persona es psicológicamente madura? A esto podríamos responder: Una persona es madura, cuando ama y trabaja en libertad.
Y podríamos ver algunos puntos sobre la madurez como personas y como creyentes.
Una persona es madura, como persona, cuando se estima, se quiere, es capaz de descubrir, de reconocer las cualidades, las cosas buenas que tiene, y al mismo tiempo sabe reconocer y aceptar sus limites, sus defectos, Y esto hasta el punto, de que no tiene que recurrir a intentar fingir o aparentar que "es mejor de lo que es" delante de los demás. Y esto le lleva a mostrarse ante los demás tal como es, sin ocultar lo que siente o lo que piensa, sin ocultar sus proyectos, sus ideales, sus ilusiones, y también sus pequeñas miserias. Y esto no es fácil, porque posiblemente, a todos nosotros, la vida, con sus golpes y las zancadillas de los demás, nos ha enseñado a no confiar demasiado en los demás, a ir con "el pie echado", a que "antes que te engañen, más vale adelantarse y engañar".
¿Y qué decir de la madurez espiritual? Podríamos decir que ha habido madurez cristiana cuando uno ha experimentado cómo Dios es el centro de su vida. Y después de esta experiencia, han podido existir crisis, dificultades que parecían insuperables, pero se está convencido de que "Dios escribe derecho sobre renglones torcidos", y esta confianza humilde en Dios, le hace vivir con el corazón en paz. Y esta paz no la da ni el mundo, ni el autocontrol, ni las técnicas de relajación, sino el Espíritu Santo. Por eso, lo que estamos diciendo, desconcierta a los creídos, a los orgullosos.
Es verdad que hay muy pocos que se complican la vida haciendo de Dios la pasión de su vida. A esos se les llama los elegidos. Pero un buen día nos damos cuenta de que Dios es Alguien viviente, que su amor presiona suave, pero firmemente sobre nuestra conciencia, y que yo significo algo, mucho, para El. Y es entonces cuando entendemos aquella frase de San Agustín, que decía: Señor, nos has hecho para ti, y nuestro corazón estará inquieto y desasosegado hasta que descanse y esté en ti. Es lo mismo que aparece en el evangelio de San Juan (Samaritana): sólo el rostro de Dios, sólo Dios, puede saciar nuestra sed insaciable de “algo más”, “de Alguien que llene nuestro corazón”, de felicidad.
(Continuará en la última semana)
LUNES
1   2   3   4   5

similar:

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconContinuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos...

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconContinuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos...

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconContinuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos...

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconY, durante algún tiempo, en

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconTodos iniciamos nuestra andadura como un saco de huesos perdido en...

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconDeclaramos públicamente que desde hace algún tiempo nos ha ido interesando...

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconLiteratura siguen teniendo una desoladora vigencia: "Nuestra tragedia...

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconViernes, 14: 30 de la tarde. Me encontraba recogiendo las cosas de...

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconIniciamos una nueva tarea en esta fase en que nos ocupamos de cimentar...

Continuamos hoy en nuestra parroquia la experiencia que ya iniciamos hace algún tiempo: Ofrecer unos materiales para poder rezar en casa, durante el tiempo de iconGuión para la celebración de la eucaristía domingo vigésimo segundo del tiempo durante el añO






© 2015
contactos
l.exam-10.com