Competencia textual y discursiva






descargar 262.52 Kb.
títuloCompetencia textual y discursiva
página1/5
fecha de publicación09.09.2015
tamaño262.52 Kb.
tipoCompetencia
l.exam-10.com > Historia > Competencia
  1   2   3   4   5
INSTITUCION EDUCATIVA EL DIAMANTE

LENGUA CASTELLANA – PROFESOR: JAIME DUQUE – 11°

PERIODO 4°

COMPETENCIA TEXTUAL Y DISCURSIVA
Ahora sí, ¡A jugar!

El pájaro más pequeño del mundo

El pájaro más pequeño del mundo es el colibrí Zunzuncito (Mellisuga

helenae) conocido también como pájaro mosca o elfo de las

abejas. Mide 6 centímetros del pico a la cola, y como promedio pesa

unos 1.8 gramos.

El macho es todavía de menor tamaño que la hembra,

posee una cabeza y cuello de color rojo vivo y azul

metálico en la espalda y las alas, blanco grisáceo el pecho y abdomen.

En el caso de la hembra tiene una coloración verde azulado

con blanco en pecho y abdomen, y posee manchas blancas en la punta de la cola.

En vuelo agita sus alas alrededor de 80 veces por segundo, y hasta 200 veces por segundo durante

el apareamiento. Posee el segundo ritmo cardíaco más rápido de todos los animales, y es el ave

con la menor cantidad de plumas. Su temperatura corporal es de 40°C, la más alta de todas las

aves, mientras que durante la noche desciende hasta los 19°C. Los zunzunes consumen la mitad

de su peso en alimento y hasta 8 veces su peso en agua durante un día. Su nido mide apenas 3

cm de diámetro, por lo cual es el menor de todos los nidos de pájaros. El macho de la especie es el

animal vertebrado de sangre caliente de menor tamaño del mundo. Es más probable confundirlo

con una abeja que con un pájaro, debido a su pequeño tamaño.

Su nombre científico Mellisuga helenae hace referencia a sus costumbres de succionar miel-néctar,

y a Helena Booth, esposa del compañero de estudios de Carlos Booth en Alemania, quien invitó a

Gundlach a estudiar la fauna de su país.

Habita en Cuba y en la Isla de la Juventud (Isla de los Pinos), descubierta por el naturalista y científico

alemán Juan Cristóbal Gundlach en 1844. Se dio a conocer por primera vez en el libro Las

aves de Cuba escrito por el naturalista y profesor gallego Juan Lembeye 1850.

Tomado de http://www.planetacurioso.com/2007/12/18/el-pajaro-mas-pequeno-del-mundo/

Recuperado el 3 de Mayo de 2011

CLAVES PARA AVANZAR EN EL CÍRCULO DE LAS ESTRELLAS

Estas son las incógnitas que deberán solucionar los jugadores, para poder avanzar y ganar

en el “Círculo de las estrellas”

Casilla 1.

El tema del texto es

Casilla 2.

Tres características del colibrí señaladas en el

texto son:

Casilla 3.

En el texto, “pájaro mosca o elfo de las abejas”

son expresiones que hacen referencia a

Casilla 4.

Este tipo de ave fue descubierta en el siglo

Casilla 5.

¡Mala suerte! En esta casilla pierdes una

estrella.

Casilla 6.

Este texto cumple elementos característicos de

los tipos de texto…

Casilla 7.

Menciona tres características del uso del lenguaje

en este texto y ejemplifícalas

Casilla 8.

Sí puedes comparar un helicóptero con un colibrí,

¿cómo lo haces?

Casilla 9.

Una de las siguientes afirmaciones que podría

nombrarse como información secundaria en

el texto es:

• El pájaro más pequeño del mundo es el

colibrí Zunzuncito (Mellisuga helenae).

• Es más probable confundirlo con una abeja

que con un pájaro, debido a su pequeño

tamaño.

• Helena Booth es esposa del compañero de

estudios de Carlos Booth en Alemania.

• Posee el segundo ritmo cardíaco más rápido

de todos los animales.

Casilla 10.

La estructura más acorde para este texto es:

• La estructura física del ave, estructura interna

y orgánica del ave, forma de reproducción

y hábitat.

• La importancia del ave en la vida animal,

su elevada tasa de reproducción, quiénes la

descubrieron, lugar donde vive.

• La estructura física del ave, estructura interna

y orgánica del ave, origen de su nombre y

hábitat.

• Características aerodinámicas, su mayor depredador,

su parentesco con las abejas, lugar

donde permanecen cautivas.
Una vez haya un ganador en cada equipo de tu grupo, socializa colectivamente las respuestas

que diste y escucha las de los demás; o comparte tus dudas y trata de encontrarles

respuesta; evalúa la actividad comentando cómo te sentiste y qué ha sido de mayor

dificultad para ti al llevar a cabo el juego.

Juguemos al periodista

Ahora, imagina que eres un periodista y debes cubrir los acontecimientos de la gran inauguración

del centro expositivo El Triunfo, donde estarán expuestas las obras de Fernando

Botero, quien será el invitado de honor. Entre tus deberes está hacer una entrevista al

reconocido artista; para eso, haz un recuento de las características de la entrevista y

cómo se lleva a cabo.

La entrevista1 es un acto de comunicación que se establece entre el entrevistador y el

entrevistado con el fin de obtener información. Durante la entrevista, el entrevistado

responde las preguntas que le hace el entrevistador, quien se sirve de este mecanismo

para informar al público. Existen dos tipos de entrevista: la psicológica, que pretende dar

a conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado; y la informativa, que

pretende entregar la opinión del entrevistado sobre determinado tema.

La entrevista que vas a realizar es de carácter informativo. Para llevarla a cabo, debes

tener en cuenta las partes que la componen, así: la presentación (donde se enuncian los

personajes y los datos o motivos de la entrevista), las preguntas (que se deben preparar

con anterioridad, a partir de una investigación sobre la vida y la obra del entrevistado,

con el fin de obtener respuestas de verdadero interés), y la conclusión (un párrafo o frase

que le indique al lector que la entrevista ha llegado a su fin, puede ser una síntesis de los

aspectos más importantes de la información obtenida).

A continuación, analiza las imágenes de la obra de Fernando Botero, el artista que vas a

entrevistar, y lee un poco sobre su vida:

1 Romero Ana y Lourdes Domenech en http://www.materialesdelengua.org/EXPERIENCIAS/PRENSA/f_entrevista_web.pdf

Recuperado el 5 de junio del 2011
Imagen tomada de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/museobotero/dbot5c. htm

Imagen tomada de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/museobotero/dbot5f. htm

Tomada de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/museobotero/dbot9h. htm

Una familia 1982

Hombre fumando 1990 - Bistre sobre papel

Pareja bailando 1998

Imagen tomada de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/museobotero/dbot5c. htm

Tomada de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/museobotero/dbot9h. htm

Una familia 1982

Hombre fumando Pareja bailando 1998

Fernando Botero Angulo2 es un artista colombiano

dedicado al campo de la pintura, la

escultura y el dibujo. Nació en Medellín en el

año 1932, a sus 20 años viajó a España para

estudiar a los grandes maestros de la pintura

española. En sus primeras

obras se pueden

contemplar retratos,

paisajes y escenas costumbristas

representadas

como figuras arbitrarias.

Luego de ganar

diferentes premios gracias

a su obra, Fernando.

Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le otorgaron una notable popularidad

entre el mundo artístico estadounidense, sin embargo, no se radicó por completo

allá, pues actualmente vive en París. El rasgo más peculiar de su personalidad creadora

es su particular concepción y expresión de los volúmenes; la imagen deformada es la que

lleva su pintura al terreno de lo grotesco, pero, a la vez, le da un componente de humor

crítico. Fernando Botero expresa su sociedad, las costumbres y extravagancias del hombre

colombiano, además de la violencia y la muerte que ha vivido el país a lo largo de los años.

2 Biografía de Fernando Botero Angulo tomada de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/botero.htm recuperada el

5 de junio del 2011

Como sabes, un buen periodista es el que antes de escribir o entrevistar a un personaje

destacado de la sociedad investiga a profundidad sobre su vida, su obra, sus gustos, sus

tendencias, su ideología. Por eso, antes de iniciar la entrevista, completa el siguiente

cuadro:

De acuerdo con la lectura de las imágenes y la información entregada sobre el autor:

¿Cuáles son los imaginarios

de arte reflejados

en la obra de Fernando

Botero?

¿A qué apunta la intencionalidad

de las

imágenes presentadas?

¿Puede haber un hilo

conductor entre los dibujos?

Mira las imágenes y

describe ¿qué sucede,

cómo y a quién le sucede?

¿Cómo se puede justificar

que los personajes

de sus obras sean todos

gordos?
Al completar tu tabla, reúnete con un compañero y compara tus interpretaciones con las

de él, reflexiona en torno a las respuestas, y si es necesario complementa tus apreciaciones.

Luego pídele a un amigo que haga el papel del artista y tú del entrevistador; él contestará

a las preguntas que se sugieren a continuación según su apreciación. Piensa en otras dos

preguntas más que te gustaría hacerle:

Al terminar la entrevista a tu compañero, reúnete con otros grupos y comparen las interpretaciones

que han hecho, reflexionen en torno a las preguntas y respuestas, socialicen

las otras dos preguntas que hicieron e indaguen cuál pudo haber sido el motivo de

hacerlas. Finalmente, comenta cómo te sentiste al realizar la actividad.

• Su nombre completo es

• Actualmente dónde está radicado

• ¿Cuál es su oficio?

• ¿Por qué cree que su oficio es importante?

• ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

• ¿Por qué se expresa por medio de gordas y gordos?

• ¿Cuáles son los temas que representa usted en sus pinturas?
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Haz una lectura atenta, sin afán, del texto El consumo frecuente de té verde modifica la

percepción del sabor. Cuando finalices la lectura del texto, responde las preguntas de la

1 a la 11.

El consumo frecuente de té verde modifica la percepción del sabor

Se ha descubierto que ciertas sustancias químicas en el té verde (y tal vez en el vino tinto) reaccionan

con la saliva de manera que pueden alterar la forma de percibir los sabores.

En concreto, el consumo regular de bebidas ricas en polifenoles puede aumentar nuestra sensibilidad

a los sabores ácidos, según la conclusión a la que ha llegado el equipo de Karl Siebert, profesor de

ciencias de los alimentos, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Estos investigadores también

han descubierto que tenemos diferentes niveles de polifenoles ya almacenados en nuestros cuerpos.

Los polifenoles son poderosos antioxidantes, que desaceleran el deterioro de la célula. Los polifenoles

también ayudan a impedir el aumento de placas en las células del músculo liso, y la formación de

coágulos de sangre.

Siebert, quien trabajó durante 18 años en una fábrica de cerveza antes de convertirse en un académico,

hizo el hallazgo mientras estudiaba la relación entre los polifenoles y las cadenas de proteínas

en bebidas como la cerveza y el jugo de manzana. En sus experimentos, Siebert presentó varias

soluciones ácidas diluidas con distintas concentraciones a un grupo de catadores, que clasificaron la

intensidad de la astringencia, esa sensación mixta entre la sequedad intensa y el amargor. La mayoría

de catadores informó de una diferencia leve, pero otros mostraron una sensibilidad mucho mayor.

Al profundizar en la información sobre cada uno de los participantes, Siebert y sus colaboradores

descubrieron que las personas más sensibles al sabor ácido habían sido bebedoras habituales de té

verde antes del inicio del estudio.

Otros datos cruciales se obtuvieron a partir de la medición de los niveles de polifenoles en la saliva

de los voluntarios, cuando consumieron varias tazas de té verde, y después de ello. Esto demostró

que la saliva normalmente contiene polifenoles, y que hay grandes diferencias al respecto entre los

individuos. Los bebedores habituales de vino tinto y té verde resultaron tener los niveles más altos.

Quedó claro que beber té verde elevaba los niveles de polifenoles en la saliva de los voluntarios.

El nivel de polifenoles en la saliva regresa a su cantidad normal en cada individuo media hora después

de consumir bebidas como café o té; pero el consumo continuo de éste hace que, con el paso del

tiempo, ese nivel normal aumente gradualmente. Además del té verde, los polifenoles están presentes

en la uva, las bayas y el chocolate, entre otros.

Franchín, Jorge. En Amazing Ciencias. 2011. Volumen II. Enero. Pág. 17

EJERCICIO TIPO SABER (MINIPRUEBA)
1. Las bebidas que contienen altos niveles de polifenoles pueden aumentar

A. la preferencia por los alimentos ácidos

B. el rechazo a los sabores cítricos

C. la sensibilidad a los sabores ácidos

D. el consumo del té verde

2. Las personas que presentan mayores niveles de polifenoles en la saliva

A. frecuentemente beben cerveza y jugo de manzana

B. habitualmente beben vino tinto y té verde

C. prefieren el café, el tinto y las aromáticas

D. manipulan proteínas y astringentes

3. El anterior es un texto de tipo

A. académico

B. ensayístico

C. memorándum

D. informativo

4. En el texto se afirma que

A. después de treinta minutos del consumo de alimentos ricos en polifenoles, los

niveles de sensibilidad en la saliva tienden a bajar

B. después de treinta minutos del consumo de alimentos ricos en polifenoles, la sensibilidad

en la saliva tiende a estabilizarse

C. después de dieciocho años del consumo de alimentos ricos en polifenoles, la sensibilidad

que produce el té verde puede cambiar

D. luego de hora y media de haber consumido té verde, se modifica la sensibilidad del

sabor ácido en la saliva

5. La palabra antioxidante hace referencia a

A. proteínas contenidas en alimentos como jugo de manzana y cerveza

B. la desaceleración de la sensibilidad al consumo de té verde

C. una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de las células

D. una reacción orgánica que acelera el deterioro de las células

6. El polifenol es

A. una sustancia química que contienen una gran cantidad de fenol, proveniente de

las plantas

B. una proteína de la glucosa que se concentra especialmente en la cerveza y el té

verde
C. un compuesto orgánico que reacciona con la saliva para aumentar los niveles de

percepción ácida en los alimentos

D. un grupo de alimentos que aceleran el aumento de la sensibilidad de la saliva al

consumir los sabores ácidos

7. Lo que motiva a Siebert a realizar este estudio es

A. la intencional búsqueda de alimentos que ayuden a curar y prevenir enfermedades

graves

B. el marcado interés de los estudiosos por promocionar el consumo de té Verde y el

vino tinto

C. confirmar si realimente el té verde tiene compuestos como los polifenoles y los

antioxidantes

D. las reacciones de los polifenoles que se observaron al manipular la cerveza y el

jugo de manzana

8. La intencionalidad del autor es

A. motivar al lector a mantener hábitos de consumo frecuente del té verde y alimentos

con altos grados de polifenoles

B. informar sobre la importancia que tienen los estudios del equipo de Siebert en los

Estados Unidos

C. confirmar que el consumo de alimentos ricos en polifenoles aumenta la percepción

del sabor ácido

D. describir el estudio que se hizo sobre la percepción de los sabores ácidos frente al

frecuente consumo del té verde y el resultado que arrojó

9. En la expresión: “Esto demostró que la saliva normalmente contiene polifenoles” la

palabra subrayada cumple la función de

A. adverbio de lugar, pues su referencia corresponde a algún sitio

B. deíctico que hace referencia a los estudios de los investigadores

C. preposición que liga dos elementos o ideas en la oración

D. pronombre personal que determina a alguien de quien ya se habló

10. En la expresión: “La mayoría de catadores informó de una diferencia leve” la palabra

subrayada hace referencia a un

A. organismo microbiológico que al unirlo con sustancias del polifenol entregan un

tipo de reacción

B. sistema operativo que calcula resultados de las reacciones químicas en los compuestos

alimenticios

C. grupo de personas contratadas para ejecutar el experimento del que beba mayor

té verde
D. grupo de individuos especializados en captar las características de los sabores del

vino

11. Si tuvieras que hacer un resumen del texto, la información que omitirías sería:

A. los tipos de alimentos que contienen polifenoles

B. la información que entregan los catadores

C. la información personal de Karl Siebetr

D. la definición de polifenoles que entrega el texto

SOCIALIZACIÓN

Pregunta

Mi respuesta Respuesta del profesor Argumentos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Competencia textual y discursiva iconCompetencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia textual y discursiva iconCompetencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia textual y discursiva iconCompetencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia textual y discursiva iconCompetencia retórica y eficacia discursiva. Luis Alcalde Cuevas 33

Competencia textual y discursiva iconCompetencia: textual

Competencia textual y discursiva iconCompetencia textual

Competencia textual y discursiva iconCompetencia : Interpretación, producción textual y gramatical

Competencia textual y discursiva iconCompetencia primer nivel de la competencia, acciones interpretativo

Competencia textual y discursiva iconTipología textual

Competencia textual y discursiva icon[nivel pragmático-textual]






© 2015
contactos
l.exam-10.com