descargar 111.9 Kb.
|
CUESTIONARIO DE LITERATURA 1.-REFLEXIÓN: pensamiento aristotélico: “La poesía es mas profunda y filosófica que la historia”. Si porque la poesía habla mas específicamente de lo que sentimos por dentro y queremos manifestarlo y sobre todo es mas realista que la historia porque de la historia no sabemos si todo lo que se dice es verdad en cambio atraves de la poesía el alma se desliza por un callejón de varias salidas las cuales llegaran a los demás. 2.- Que se expresa en el género lirico En el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética). 3.- Qué eran los Quipus Los quipus eran manojos de cuerdas de diversos colores que representaban diversos grupos o bienes. Se le iban haciendo nudos para llevar la contabilidad y para anotar datos que servían de ayuda a los funcionarios 4.- Quienes fueron los primeros poetas precolombinos Bastidas y Jacinto de Evia, Juan Bautista Aguirre 5.-Ponga verdadero V (verdadero) y F (falso)
6.- ponga en el cuaderno del centro el número del autor de las obras literarias:
7.- escriba la idea principal de las siguientes obras:
8.- Escriba su reflexión sobre los siguientes versos de Juan Bautista Aguirre
Es acertar en la última partida, Pues penden de este instante Perpetua muerte sempiterna vida. Ahora, ¡oh Lizardo ¡Que el peligro adviertes, Muere dos veces porque alguna aciertes’’ 9.- Complete los siguientes enunciados
10.- Por que se dice que Tabaré es un poema épico – Lirico? En esta primera parte de la obra, el autor de la misma muestra un claro sentimiento naturalista y humanista acercándose a lo que es el movimiento indianista, el autor dirigiéndose al lector de una forma muy sutil, expresa las formas de la región donde se ubica el desarrollo de la obra (la región del Uruguay y del Río de la Plata) y describe el paisaje y la forma del lugar donde se desarrollo la cultura de indígenas que poblaron la región del Uruguay. 11.-Encuentre expresiones que le parezcan genuinamente poéticas, subráyela y explique por que son autentica poesía El caos de la mente, que, pujante, la inspiración ordena; los elementos vagos y dispersos que amasa el genio, y en la forma encierra (PORQUE CONVINA LA REALIDAD CON LO PSIQUICO Y LO ENBUELVE EN UN REALISMO RIMANTE Y EXSUBERANTE SIN DEJAR ATRÁS EL SIGNIFICADO AL QUE SE ENFRENTA) Colores que se funden y repelen en inquietud eterna, ansias de luz, primeras vibraciones que no hallan ritmo, no dan lumbre, y cesan; 12.-por que considero que este es un poema importante para la defensa de las raíces étnicas de hispanoamericana Al abordar en ella la historia de los charrúas y revelar algunas experiencias personales, el autor demuestra a través de “Tabaré” que es posible dar a conocer con pasión y un gran lirismo los sentimientos más ocultos del ser humano así como también las particularidades del género indigenista. 13.- Elabore un cuadro comparativo entre Canto a Bolívar- Tabaré y Martin Fierro 14.-porque se dice que Tabaré es un poema épico-lirico? Esta obra es un canto épico-lírico ya que exaltan al indio charrúa representando a toda su raza, perseguidos en su tierra, hoy Uruguay, a la llegada de los españoles 15.-Porque apareció el romanticismo explique No apareció sin haber tenido sus antecedentes porque nada se da porque sien la literatura o en cualquier aspecto de la vida. Nacieron durante la segunda mitad del siglo XVII. El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. 16.-Ademas de dolores veintenilla mencione tres representantes más del romanticismo 1.-goethe 2.- loor Byron 3.- Víctor Hugo 17.-mencione porque dolores veintenilla es importante en la literatura ecuatoriana? Porque fue una de las primeras mujeres influentes en el mundo del artista poeta y amante a la literatura y mas aun en una sociedad netamente machista así que amas de su influencia e importancia fue de gran ejemplo. 18.-Cual es la desgracia de su situación sentimental Su esposo se marchó a Centroamérica dejándola en la más absoluta pobreza, en la ciudad de Cuenca sola con su hijo. 19.- Además del poema quejas mencione dos más 1.- ofrenda a la muerte 2.- el alma en los labios 20.- Cual es la idea central del poema quejas Es que el amor de su vida ya no esta con ella y por lo tanto sufre mucho su ausencia 21.-enumere tres representantes del romanticismo latinoamericano 1.- Jorge Isaac 2.- Gustavo Adolfo Bécquer 3.- Víctor Hugo 22.-remigio Crespo Toral –obras importantes.
23.-el modernismo –características - Renovación formal, que se plasma en la búsqueda de la armonía, la perfección, la belleza. -Se consigue a través del predominio de los valores sensoriales - El léxico se enriquece con cultismos y voces de exótica resonancia (unicornio, pavanas, ebúrneo, cisne, etc.) -Para conseguir el ritmo y la armonía, los Modernistas proponen una renovación métrica en la que predominará el uso del verso alejandrino. - “El escapismo”: el escritor se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño, exótico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la E.M., la antigüedad clásica, el mundo dieciochesco 24.-representantes modernistas hispanoamericanos 4 1.- José Enrique Rodó 2.- Manuel Gonzáles de Prada 3.- Salvador Díaz Mirón 4.- Manuel Gutiérrez Nájera 25.-Ruben Darío breve biógrafa Rubén Darío (cuyo verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento) iniciador y máximo representante del Modernismo literario nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua). Sus padres fueron don Manuel García y doña Rosa Sarmiento. Su infancia la pasó al lado de su familia. Durante sus primeros años estudió con los jesuitas. A los doce años publica sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de la Biblioteca Nacional de su país. Publica sus escritos a partir de 1885, pero en el año de 1888 su poema Azul le da fama en España y América. Fue cronista en el diario la Nación de su país. Rubén Darío se casó en 1890 con Rafaela Contreras Caña. En 1892 viaja a España como delegado de su nación a las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. En 1914, a su paso por Nueva York, su vida se pone en peligro por una pulmonía, enfermo y con una tristeza muy profunda, regresa a Nicaragua. Muere en la ciudad de León el 6 de febrero de 1916. 26.-Mencione tres de sus obras 1.-AbrojosLa caravana pasa 2.-tierras solares 3.-España contemporánea 27.-generacion decapitada el porqué de su denominación A esta generación se la denominó «decapitada» por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, Silva a los 21, Borja a los 20, Fierro a los 39, Noboa a los 38; y porque la muerte de los cuatro fue por mano propia. Cabe destacar el hecho de que aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria. 28.-quienes integraron la generación decapitada La renovación -luego de atravesar un tardío romanticismo- de la lírica nacional Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa Y Caamaño y dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío 29.-analisis del poema “el alma en los labios” Poema del Guayaquileño Medardo Ángel Silva perteneciente a la generación decapitada, la letra muestra su apego a la muerte y con hermosas palabras expresa que los sentimientos hacia una mujer pueden llevarnos a la muerte 30.-brebe biografía de Humberto fierro (Quito, 1890 - 1929) Poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada, compuesta por poetas de la aristocracia criolla. Hijo de una familia acomodada, adquirió esmerada educación, y en las propiedades de sus padres dedicó buena parte de su tiempo a la lectura de sus autores preferidos. De una sensibilidad exasperada, introvertido, sencillo y modesto, se desempeñó toda su vida como amanuense en una oficina del Ministerio Público, sin preocuparse por mejorar su situación económica. Centró toda su dedicación en la poesía, la música y la pintura, y sobresalió principalmente en el primero de estos campos. 31.-mencione dos obras Ernesto Noboa 1.- Las danaides 2.- Hastío 32.-la lirica vanguardista características
33.-Representantes ecuatorianos
34.-biografia de Jorge carrera Andrade Jorge Carrera Andrade: (18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - 7 de noviembre de 1978 en Quito), Poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es uno de los grandes poetas de Latinoamérica. Cursó la enseñanza media en Quito, donde también llevó a cabo estudios de Derecho. Desde el colegio descubrió su excepcional aptitud para el verso. Con otros dos jóvenes igualmente dotados; Gonzalo Escudero y Augusto Arias, formó el grupo literario "La Idea". Viajó a Europa, donde asistió a cursos libres en algunas universidades. Residió por algún tiempo en Francia, España, Inglaterra y Alemania. A su retorno ejerció la función pública, posteriormente fue designado Ministro de Relaciones Exteriores. Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de la época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada como indofuturista por la poetisa Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del indio nativo y la protesta por su condición social. En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. En Francia se inició en la carrera diplomática que a lo largo de su vida lo llevaría a conocer en profundidad ciudades de todo el mundo. A partir de ese momento su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de clasicismo. En 1945apareció la recopilación de lo más destacado de su creación con el título de Registro del mundo, obra considerada como una de las más bellas muestras de la lírica hispanoamericana. Dedicado a la actividad política durante los últimos años de su vida, ocupó diversos cargos y llegó a ser ministro de asuntos exteriores de su país 35.-produce literaria (4)
36.-analisis de su poema lugar de origen Este es un poema corto a simple vista, pero de gran intensidad sentimental, para Jorge Carrera Andrade que claramente expresa su orgullo de ser Ecuatoriano al describir las maravillas que tenemos aquí, elementos tan pequeños y sencillos que sin embargo nos hacen únicos, lo que podemos ofrecerle a l mundo, lo que somos capaces de hacer y toda la belleza que tenemos en nuestro maravilloso lugar de origen 37.-el vanguardismo en Latinoamérica representantes León Felipe Ernest Hemingway Juan Carlos Onetti Octavio Paz Franz Kafka 38.-Pablo Neruda micro biografía Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973) Fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. 39.-sus obras (4)
40.-el género narrativo, 2 características *El autor crea una voz denominada narrador, que relata una historia *El narrador sitúa los hechos en un tiempo y en un lugar determinados *Describe a personajes *Introduce diálogos y va creciendo la trama y/o argumento 41.-haga un breve cuadro sinóptico de la narrativa en el ecuador
42.-Huasipungo, idea central Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Novela reivindicativa y denuncia. Narrativa ecuatoriana. Injusticia. Situación indígenas americanos. Huasipungo es una palabra de origen quichua, cuya traducción es "lote de terreno con propósitos premeditados, en función de los intereses de su propietario, quien proveía de abastos a sus 'huasipungueros' indígenas entregados en Encomienda a cambio de su trabajo sin remuneración 43.-a la costa que hecho histórico importante se narra en esta novela S2 La lucha armada en enciendes en el país entre liberales y conservadores. Tropas de los dos partidos se enfrentan sangrientamente en las cercanías de San Miguel de Chimbo, a donde han concurrido Salvador y Luciano, en bandos opuestos. Tras sufrir la derrota el ejército conservador, Salvador se salva por la intervención oportuna de su amigo Luciano 44.-idea principal de la novela La importancia que enmarco el comunicarse el austro con el litoral y lo que significaba embarcarse en esta trayectoria además de los colosales y grandiosos paisajes que se describe en esta obra 45.-Juan león Mera biografía Nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y falleció en esta ciudad el 13 de diciembre de 1894. Su padre, Pedro Antonio Mera Gómez era comerciante, y su madre Josefa Martínez Vásconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo la abandonó durante su embarazo.2 Su infancia fue humilde, y en sus primeros años de vida residió en la finca Los Molinos, ubicada en Ambato, cerca del sector de Atocha. Para poder sostener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vásconez, que era un activista político que luchaba contra las políticas de Juan José Flores. Recibió su educación en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su tío abuelo, al igual que de su tío el doctor Nicolás Martínez. A los 20 años de edad, viajó a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictórico Antonio Salas, donde aprendió el manejo del óleo y las acuarelas. A los 33 años de edad él junto con Antonio Neumane crearon el himno nacional de la república del Ecuador 46.-brebe biografía de Alberto Martínez Alberto Martínez-Márquez nace en Bayamón, Puerto Rico, en 1960. Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo, editor y activista cultural. Junto al historiador y escritor Mario R. Cancel publicó El Límite volcado: antología de la Generación de Poetas de los Ochenta (Isla Negra: 2000). Tiene a su haber el poemario Las formas del vértigo (Isla Negra: 2001). Sus poemas y relatos han sido publicados en revistas y páginas de internet de Puerto Rico, República Dominicana, México, Estados Unidos, Canadá y España. También su poesía figura en los volúmenes: Antología de poesía puertorriqueña (tomo IV)(1993), Maestros desconocidos de la poesía 47.-escriba los autores de las siguientes obras
48.- Jorge Icaza Coronel micro biografía Jorge Icaza Coronel (10 de junio de 1906 - 26 de mayo de 1978) Fue un novelista ecuatoriano. Mejor conocido como el Ñaño. Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director teatral. Él había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y el peruano Ciro Alegría como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX 49.-obra literaria de Jorge Icaza Coronel (4) Huasipungo (1934)
50.-la obra huasipungo fue el inicio de la novela indígena en el ecuador y un referente en américa latina……si…… ¿No porque? Para mí si fue uno de los inicios de la novela indígena en el Ecuador ya que varios autores tomaron esta temática que expone Jorge Icaza siendo sus personajes principales los indios de los huasipungos esto convirtió en una de las obras más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió al realismo mágico y que enfatizaba un realismo brutal, impactante y muy buena . |