descargar 24.3 Kb.
|
EL VIAJE DE LOS MUERTOS Todos los muertos viajan en sus ondas. Ágiles y gozosos giran, bailan, Suben hasta mis ojos para violar el mundo Se embriagan de mi boca, respiran por mis poros Juegan en mi cerebro. Rosario Castellanos. Antes de ingresar al cementerio central de Bogotá hice un recorrido por las calles aledañas donde se ubican una serie de negocios como cafeterías, marmolerías, floristerías y otra serie de actividades que se desarrollan alrededor de los muertos. Fui abordada por vendedores de lápidas donde ofrecen un variado catálogo de inscripciones y epitafios. Algunos de ellos me parecieron curiosos como estos: “Diferentes en la vida ,los hombres son semejantes en la muerte”. Lao Tse. “Conviene reir sin esperar a ser dichoso, no sea que nos sorprenda la muerte sin haber reído “ Dean de las Bryne. “Aquí descansa mi querida esposa. Señor recíbela con la misma alegría en que yo te la mando.” Anónimo “Si quereis los mejores elogios, morios” Miguel de Unamuno. Luego aparecen los vendedores de flores. Ofrecen rosas, claveles, astromelias la mayoría marchitas .Parecen recicladas tal vez las recogen de las distintas ofrendas florales que llevan las carrozas a los entierros. Frente a la entrada principal o puerta de acceso al Cementerio, se encuentra una escultura del Dios griego Cronos ,fue elaborada por el escultor Colombo Raneli, acompañado por un reloj de arena y una guadaña, esta simboliza la muerte o el momento en que se ciega la vida. Al traspasar el portal sentí una extraña sensación. Una mezcla de asombro, de admiración y desconcierto. A mi derecha observo un mausoleo o galería que resguarda las bóvedas o criptas intramurales, donde reposan los cuerpos de los difuntos que pertenecieron a la clase media. En una serie de altares improvisados varios sacerdotes ofrecen misas, responsos, letanías , eucaristías cuyo precio se establece según si los actos son solemnes es decir cantados o si son rezos solamente. Algunos parientes de los difuntos acuden a celebrar aniversarios de bodas, de fallecimientos o de cumpleaños, para tal efecto llevan el consabido ponqué y no falta la música ranchera, los bambucos y boleros. Las canciones más solicitadas son Nadie es eterno en el mundo, cumpleaños feliz, Amigo del alma y otras. Estas prácticas se dan con más frecuencia en familias de estrato medio, ellos visitan a sus muertos todos los domingos y a veces los lunes. Me dirijo a la alameda central y al fondo me encuentro con una imponente escultura considerada una de las más importantes del cementerio. Es la escultura de La Pietá. Elaborada por el escultor Italiano Luppi E José Ignacio Lago Alvarez. Cuando la escultura llegó al país el municipio de Bogotá propuso que se instalara en la plazuela de acceso al cementerio. Con esta imagen empieza la ruta del dolor. Es una imagen que encarna sufrimiento. Al observarla evoco una oración que oía en mi infancia : “Bienaventurados los que sufren porque de ellos será el reino de los cielos”. Al respeto, es bueno anotar algunas reflexiones que hace el escritor William Ospina en su obra Esos Extraños Prófugos de Occidente: “la reconciliación con la muerte sólo podrá darse por la vía de una reconciliación con la vida. Ya intentó el cristianismo hacer virtuoso al hombre por el camino de la privación y de la amenaza ,ofreciéndole como elemento central de su culto la imagen de lo humano agonizando bajo los hierros del crimen ., en el leño del tormento, es asombroso que la civilización hubiese optado por esa imagen cristiana del tormento y de la agonía ,y que fueran los crucifijos con su joven cuerpo sangrante los objetos de reflexión y glorificación del arte…hay algo triste y cruel en todo ello, algo que hiere la sensibilidad y que ensombrece la imaginación”. Continuando el periplo por la Alameda Central van apareciendo las fastuosas tumbas situadas en espacios amplísimos de aquellos personajes vinculados a la historia política del país y que sólo los enumero así: Gabriel Turbay, Virgilio Barco Vargas, Enrique Olaya Herrera, Gustavo Rojas Pinilla, Luis Carlos Galán Sarmiento, Alfonso López Pumarejo, Gabriel Piedrahita Arango, Gilberto Alzate Avendaño y por último Laureano Gómez. Este es el orden en que estás sus tumbas y alguien me dijo que los conservadores están más cerca de Dios y por eso Laureano Gómez está junto a la capilla. Si nos detenemos por unos instantes ante las tumbas de estos personajes políticos y analizamos sus ideologías, vemos como se traslada al cementerio la actitud del hombre y la igualdad ante la muerte. Aun cuando en la vida tuvieron grandes enfrentamientos hoy cohabitan serenos y tranquilos en esa gran ciudad de los muertos. Ojalá así sea. El cementerio central está dividido en cuatro sectores y una alameda central que conduce a una capilla. Hay un total de 910 tumbas aproximadamente, más las tumbas de los personajes de la política. Por tal razón y aun cuando cada tumba tiene diseño arquitectónico y artístico especial, con esculturas lindísimas como sarcófagos, ángeles,, figuras egipcias, mármoles nacionales e importados, pilares, penáculos, columnas, pedestales, entre otros ,así como llamativas historias que ocuparían millares de páginas, he decidido escoger algunas de las más divulgadas y que son visitadas casi todos los días por personas del común y por algunos turistas. Empiezo por la tumba de Carlos Pizarro , corresponde a la T-15 Alameda corredores. Tumba baja en mármol gris, decorada con una espada. Militante del grupo M19 .Luego de un proceso de reinserción ,se vinculó a las actividad política participando en las elecciones de 1990. Fue asesinado dentro de un avión. En su tumba hay esta inscripción : “ creemos en la única incógnita inimaginable, el pueblo, una opción de paz seductora, una esperanza habitable . Esta tumba es visitada por muchas personas ,especialmente jóvenes. Aseguran que Pizarro hace milagros y se encuentran varias placas de agradecimiento. JAIME PARDO LEAL. T 19 Alameda Corredores. Esta tumba tiene la siguiente inscripción : “Si la muerte me sorprende ,no le tengo miedo-Soy un hombre dialéctico, el dia que me muera vendrán otros mejores a reemplazarme.” Desde sus épocas de estudiante mostró una gran capacidad de liderazgo. Fue líder del sindicato de la Rama judicial y candidato presidencial por la Unión Patríotica.Fué asesinado en el año 1987. MANUEL CEPEDA VARGAS. T-22-Alameda Corredores. Una lápida en mármol blanco sobre un pequeño jardín de flores blancas encerrada en una sencilla reja metálica. Hacia parte del partido de la Unión Patriótica. Este movimiento nació a raíz de los acuerdos de La Uribe entre las Farc y el Gobierno. Igualmente fue asesinado en el año 1994. “¿Quien dirá los silencios de los muertos ? ¿Quién llorará la ruina de mi casa ? Entre la soledad una flauta de hueso derramando una música Triste y aguda y áspera. No hay otra palabra.” Apartes del poema Elegía de Rosario Castellanos. El trasteo del general FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Presidente de la República de 1832 a 1837. Fallece el 6 de mayo de 1840 y es enterrado en El cementerio público de Bogotá. Posteriormente fue exhumado por su esposa y llevado a su casa ubicada al costado norte de la plaza de San Francisco. Allí permaneció hasta 1886. Luego fue trasladado al mausoleo de su hermana Josefa Santander de Briceño, en el cementerio Central y con motivo del primer centenario de su muerte fue llevado al lugar que hoy ocupa. En el año de 1828 se le acusó de participar en la conspiración contra el Libertador y fue condenado al exilio hasta su muerte. En su tumba aparece esta inscripción: “Después de mi carrera pública una sola gloria me queda a que aspirar. La gloria de merecer el bello título de hombre de Las Leyes”. La tumba de LEO SIEGFRIED KOPP. Está construida en piedra con escultura en bronce,obra del escultor español Victorio Macho. Este escultor vino a Colombia en el año 1839 y en ese viaje trajo la escultura del señor Kopp y la de Rafael Uribe Uribe que está ubicada en el parque nacional .El señor Kopp nació en la ciudad alemana Offenbach.Llegó a Colombia en 1880 y estableció un almacén de artículos importados en el municipio del Socorro. Luego se domicilió en Bogotá donde fundó la fábrica de cerveza Bavaria y la de vidrios Fenicia. Esta tumba se ha convertido en sitio de peregrinación- Cuentan los visitantes que al señor Kopp hay que hablarle al oído y efectivamente el está en aptitud de escucha .Allí sus devotos suben y le hacen sus peticiones acercándose a su oído y le llevan flores, arroz y maíz. Los domingos y los lunes hacen una fila bastante grande y con un gran respeto y en estricto órden acuden a su tumba. Hay testimonios innumerables que dan cuenta de sus milagros. Fue un magnate de la cerveza quien en su época persiguió a los fabricantes de chicha, los cuales fueron obligados por Decreto a abandonar su fabricación de la cual dependía el sustento de sus familias, ahora es la adoración de la clase obrera. TUMBA DE LAS HERMANAS BODMER. Ubicación H 02 Sector Occidental. Cuentan que estas hermanas nacieron con una enfermedad denominada el factor 7 o sangre azul que era transmitido genéticamente. Las dos hermanas murieron con diferencia de un año a la edad de 6 y 7 años. Pero otros afirman que murieron en un incendio. Llama la atención que su tumba es visitada por gran número de personas, aduciendo que ellas hacen milagros. Hay una tumba que aparece denominada como cenotafio que quiere decir tumba vacía ya que el difunto está enterrado en otro lado. Se le llama la tumba de Salomé .Cuentan que esta mujer se dedicaba a la prostitución y que murió apedreada igual que su bebé ya que estaba embarazada. A pesar de que su tumba está vacía es visitada por personas que se dedican a la prostitución con la esperanza que les consiga trabajo. Terminando el recorrido encuentro la tumba de JOSE ASUNCION SILVA. Sobre una base en piedra de dos cuerpos se apoya un sarcófago en mármol adornado con una cruz latina, con una corona y un manto funerario. El poeta José Asunción Silva, era hijo del escritor costumbrista Ricardo Silva. Viajó a Europa en 1885. A su regreso se dedicó a los negocios para los que no demostró las mejores aptitudes. Los estudiosos de la obra de Silva, lo catalogan como el precursor del modernismo poético. Es así que Miguel de Unamuno, en el prólogo del libro Poesías Completas de José Asunción Silva conceptuó: “No sé bien qué es eso de los modernistas y el modernismo, pues llaman así cosas tan diversas y hasta opuestas entre sí, que no hay modo de reducirlas a una común categoría- No sé lo que es modernismo literario, pero en mucho de los llamados modernistas, en los más de ellos encuentro cosas que encontré en Silva .Sólo que en Silva me deleitan y en ellos me hastían y enfadan.” Silva se suicidó a los 31 años en 1896, por esta razón no se permitió enterrarlo en el cementerio central, sólo en el año 1937 fueron trasladados sus restos mortales y hoy reposan junto a su hermana Elvira. Este poeta y muchos otros como Ismael Enrique Arciniegas, Rafael Pombo y la poetiza Soledad Acosta de Samper viajan por este cementerio entre recuerdos y poemas y como dijo el escritor Jorge Rojas: “Solo nos queda el consuelo con poseerlos calladamente en el preferido rincón de los libros”. De ese rincón rescato estos versos del poema El día de difuntos del poesta Silva: La luz vaga opacó el día La llovizna cae y moja Con sus hilos penetrantes La ciudad desierta y fría Por el aire tenebroso Ignorada mano arroja un oscuro velo Opaco de letal melancolía Y no hay nadie, que en lo íntimo, No se aquiete y se recoja Al mirar las nieblas grises De la atmósfera sombría Y al oir en las alturas Melancólicas y oscuras Los acentos dejativos y tristísimos e inciertos Con que suenan las campanas Las campanas plañideras Que les hablan a los vivos de los muertos. Se ha terminado el periplo, el diálogo silencioso con los muertos. Son las cuatro de la tarde de aquel domingo. El sol se descuelga lentamente sobre las tumbas y ellos continúan su viaje… BLANCA MARIA GARCIA RAMIREZ. |