Índice






descargar 2.89 Mb.
títuloÍndice
página95/95
fecha de publicación06.09.2015
tamaño2.89 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
1   ...   87   88   89   90   91   92   93   94   95
jeu d'esprit, con el encabezamiento precedente en magníficas letras mayúsculas, bien cargado de signos de admiración, se publicó por vez primera como hecho verídico en el diario New York Sun, cumpliendo sobradamente con el propósito de proporcionar tema de conversación durante las pocas horas de intervalo que medían entre dos correos de Charleston. Los esfuerzos de hacerse con el "único periódico que traía las noticias" fueron algo prodigioso; y en realidad, si (como algunos aseguraron) el Victoria no llevó a cabo el viaje, es difícil señalar una razón por la cual no pudiera haberlo realizado.

67 Mr. Ainsworth no ha conseguido darse cuenta de este fenómeno, que sin embargo resulta muy sencillo de explicar. Una línea trazada perpendicularmente a la superficie de la tierra desde una altura de veinticinco mil pies, formaría la perpendicular de un triángulo rectángulo, cuya base se extendería desde el ángulo recto al horizonte y cuya hipotenusa iría a su vez desde el horizonte al globo. Ahora bien, veinticinco mil pies de altura, son poco o nada"1 comparados con la extensión de la perspectiva. En otras palabras: la base y la hipotenusa del supuesto triángulo serían tan largas en comparación con la perpendicular, que las dos anteriores podrían considerarse casi como paralelas. De este modo, para el aeronauta el horizonte se hallaría al mismo nivel que la barquilla pero como el punto inmediatamente por debajo de él parece y está a una gran distancia por debajo de él, parece desde luego también que está a una gran distancia por debajo del horizonte. De aquí la impresión de concavidad; y esta impresión continuará hasta que la altura se encuentre en proporción con la extensión de la perspectiva. Entonces, el aparente paralelismo de la base e hipotenusa desaparece y se hace visible de un modo real la convexidad de la Tierra. (N. del A.)

68 Se puede apostar que toda idea pública, toda convención recibida, es una tontería, pues ha convenido al más grande número de personas.

69 Atreo es una obra del poeta trágico francés Prosper Crébillon (1674- 1762). En ella relata la cruel venganza de Atreo, rey de Argos, contra Tieste, a quien hizo comer los miembros de su propio hijo. Crébillon reflexiona que «un designio tan funesto no era digno de Atreo, sino de Tieste». (N. de T).

70 Buen muchacho.

71 El nombre de Thingum Bob podría traducirse como Fulano de Tal (N. del T.)

72 Decidme ahora: ¿es así o no? (N. del A.)

73 La coralina. (N. del A.)

74 Una de las curiosidades más notables de Texas es un bosque petrificado, próximo a la fuente del río Pasigno. Hay allí varios centenares de árboles, en posición vertical, transformados en piedra. Algunos, que crecen en la actualidad, están parcialmente petrificados. Este es un hecho sorprendente para los naturalistas y les obligará a modificar la actual teoría de la petrificación. (Kennedy. Texas, I, p. Izo.)

Esta información, al principio desacreditada, ha sido corroborada por el descubrimiento de un bosque completamente petrificado próximo a las fuentes del río Cheyenne o Chienne, que tiene su nacimiento en las Colinas Negras de la cordillera de las Rocosas.

Apenas hay, quizá, un espectáculo sobre la superficie del globo más notable, tanto desde el punto de vista geológico como del pintoresco, que el ofrecido por el bosque petrificado cercano a El Cairo. El viajero, después de dejar a su espalda las tumbas de los califas, nada más pasar las puertas de la ciudad, se dirige hacia el sur, casi en ángulo recto con la carretera que cruza el desierto hacia Suez, y tras haber recorrido unas diez millas por un valle bajo y yermo, cubierto de arena, cascajo y conchas marinas, de aspecto tan reciente que parece como si la marea se hubiese retirado el día anterior, atraviesa una baja sucesión de dunas que durante alguna distancia corren paralelas a él. La escena que se presenta entonces a su vista es increíblemente extraña y desolada. Una inmensa masa de fragmentos de árboles, convertidos en piedra, que al ser pisados por los cascos de su caballo resuenan como el hierro fundido, se extiende a lo largo de millas y millas en forma de bosque descompuesto y derrumbado. La madera es de color castaño oscuro, pero conserva a la perfección su forma y los pedazos, de uno a quince pies de largo y de medio a tres de grueso, están esparcidos de modo tan compacto hasta donde alcanza la vista, que un asno egipcio apenas puede abrirse paso entre ellos, y su aspecto es tan natural que, si estuvieran en Escocia o Irlanda, el bosque podría pasar sin dificultad por algún enorme pantano desecado en el cual yaciesen los árboles desenterrados pudriéndose al sol. Las raíces y rudimentos de las ramas se conservan en muchos casos en un estado casi perfecto y en algunos son fácilmente reconocibles las galerías hechas por la carcoma bajo la corteza. Los más delicados de los vasos de la savia y todas las partes finas del centro del tronco están totalmente enteros y se pueden examinar con las lupas más potentes. Las partes enteras se han petrificado a tal punto que rayan el vidrio y admiten un fino pulimento. (Asiatic Magazine. Vol. III, p. 359; Serie Tercera.) (N. del A.)

75 La caverna del Mamut en Kentucky. (N. del A.)

76 En Islandia, en 1783. (N. del A.)

77 «Durante la erupción del Hecla, en 1766, nubes de esta clase produjeron tal oscuridad que, en Glaumba, a más de cincuenta millas de la montaña, la gente sólo a tientas podía encontrar su camino. Durante la erupción del Vesubio, en 1794, en Caserta, a cuatro leguas de distancia, la gente sólo podía caminar a la luz de las antorchas. El 1 de mayo de 181 z, una nube de cenizas volcánicas y arena, procedente de un volcán de la isla de San Vicente, cubrió todas las Barbados, extendiendo sobre ellas una oscuridad tan intensa que, al mediodía, al aire libre, no se podían distinguir los árboles u otros objetos cercanos y ni siquiera un pañuelo blanco colocado a una distancia de seis pulgadas del ojo". (Murray, p. 215, Edit de Filadel.) (N. del A.)

78 «En el año de 1769, durante un terremoto en Caracas, se hundió parte del suelo de granito y dejó al descubierto un lago de ochocientas yardas de diámetro y de ochenta a cien pies de profundidad. Era una porción del Bosque de Aripao, que se hundió con él y los árboles permanecieron verdes durante varios meses bajo el agua. (Murray, p. 221.) (N. del A.)

79 El acero más duro que se manufactura puede quedar reducido, bajo la acción de un soplete de químico, a un polvo impalpable que flotará fácilmente en el aire. (N. del A.)

80 La región del Níger. Véase Colonial Magazine, de Simmond. (N. del A.)

81 La Myrmeleon, la hormiga león. El término «monstruo es igualmente aplicable a cosas anormales pequeñas que a grandes, mientras que adjetivos como . (N. del A.)

82 La Epidendron, Flos Aeris, de la familia de las orquídeas crece con sólo la superficie de sus raíces unidas a un árbol u otro objeto, del que no obtiene ninguna nutrición, pues subsiste totalmente del aire. (N. del A.)

83 Los parásitos, como el portentoso Rafflesia Arnoldii. (N. del A.)

84 Schouw defiende la existencia de una clase de plantas que crecen sobre animales vivos: las Plantae Epizoe. De esta clase son los fucos y las algas. El señor J. B. de Salem, Mass., donó al National Institute un insecto de Nueva Zelanda, con la siguiente descripción: "El Hotte, que es una oruga o gusano, crece al pie del árbol Rata y tiene una planta que le crece en la cabeza. Este peculiarisimo y extraordinario insecto sube por los árboles rata y puriri y, penetrando por la copa, se abre camino perforando el tronco hasta alcanzar la raíz; sale entonces de esta y muere o queda adormecido y la planta sale de su cabeza: el cuerpo queda entero e intacto y más duro que cuando estaba vivo. Con este insecto los indígenas hacen un colorante para tatuajes. (N. del A.)

85 En las minas y cuevas naturales encontramos una especie de hongo que despide una intensa fosforescencia.

86 Las orquídeas, las escabiosas y las valisnerias. (N. del A.)

87 «La corola de esta flor (Aristolochia Clematitis), que es tubular pero termina hacia arriba en un miembro ligulado, se infla hasta cobrar forma globular por la base. La parte tubular está adornada por dentro con pelos muy duros que apuntan hacia abajo. La parte globular contiene el pistilo, que consiste simplemente en un ovario y un estigma, junto con los estambres circundantes. Pero los estambres, como son más cortos que el ovario, no pueden descargar el polen de forma que caiga sobre el estigma, pues la flor se mantiene siempre erecta hasta después de la fecundación. Por eso, de no mediar ninguna ayuda, el polen cae necesariamente al fondo de la flor.

Ahora bien, la ayuda que en este caso brinda la naturaleza es la del Tipula Pennicornis, un pequeño insecto que penetra por el tubo de la corola en busca de miel, desciende al fondo y va registrándolo hasta que queda completamente cubierto de polen; como no puede volver a subir dada la posición de los pelos que convergen en un punto como los alambres de una ratonera e impacientándose por su encarcelamiento, se mueven en todas direcciones intentando salir por todos los rincones hasta que, tras frotarse repetidas veces contra el estigma, lo cubre suficientemente de polen para que se efectúe la fecundación, a consecuencia de la cual la flor no tarda en inclinarse y los pelos en contraerse hacia los lados del tubo, dejando un paso fácil para que se escape el insecto",. (Rev. P. Keith, System of Physiological Botany.) (N. del A.)

88 Desde que las abejas existen, han venido construyendo sus celdas con el número de lados, la cantidad y el ángulo de inclinación que (como se ha demostrado en una investigación matemática que implicaba los más profundos principios de dicha ciencia) se requieren para proporcionar a las criaturas el mayor espacio compatible con la máxima estabilidad de la estructura. A finales del siglo pasado, se planteó entre los matemáticos la cuestión de «determinar la mejor forma que puede darse a las aspas de un molino de viento conforme a las distancias variables desde los brazos y desde los centros de revolución. Este es un problema sumamente complejo pues significa, dicho de otro modo, hallar la mejor posición posible para una infinidad de variadas distancias y una infinidad de puntos. Hubo mil intentos de aclarar la cuestión por parte de los más ilustres matemáticos y cuando, al fin, se llegó a una solución, comprobaron que las alas de un pájaro coincidían con ella, desde que la primera ave echara a volar. (N. del A.)

89 El teniente F. Hall observó una bandada de palomas de una milla de ancho que sobrevolaba los territorios de Francfort e Indiana; tardó cuatro horas en pasar, lo cual, a un promedio de una milla por minuto, da una largura de 240 millas y, suponiendo tres palomas por cada yarda cuadrada, da 2.230.272.000 palomas. (Travels in Canada and the United States.) (N. del A.)

90 Aves fabulosas de enorme tamaño mencionadas en las leyendas árabes y, especialmente, en los cuentos de Simbad de las Mil y Una Noches. (N. del A.)

91 «La tierra está sostenida por una vaca de color azul que tiene cuernos en número de cuatrocientos». (El Korán.) (N. del A.)

92 «Los entozoos, o gusanos intestinales, han sido descubiertos repetidas veces en los músculos y en la sustancia cerebral de los hombres». (Véase Physiology, de Wyatt, p. 143.) (N. del A.)

93 El gran Western Railway, entre Londres y Exeter, ha llegado a alcanzar una velocidad de 71 millas por hora. Un tren que pesaba 90 toneladas fue arrastrado de Paddington a Didcot (53 millas) en 51 minutos. (N. del A.)

94 La incubadora. (N. del A.)

95 El jugador de ajedrez autómata de Maelzel. (N. del A.)

96 La máquina calculadora de Babbage. (N. del A.)

97 Chabert, y desde él otros cien más. (N. del A.)

98 El electrotipo (¿galvanotipia?) (N. del A.)

99 Wollaston hizo con platino, para el campo de visión de un telescopio, un alambre de dieciochomilavo de pulgada de grosor. Sólo podia verse por medio del microscopio. (N. del A.)

100 Newton demostró que la retina, bajo la influencia de los rayos violetas del espectro, vibra 9oo.ooo.oco de veces por segundo. (N. del A.)

101 La pila voltaica. (N. del A.)

102 El electrotelégrafo transmite instantáneamente noticias a cualquier distancia de la tierra. (N. del A.)

103 El aparato de imprimir electrotelegráfico. (N. del A.)

104 Experimentos corrientes de física. Si dos rayos rojos procedentes de dos puntos luminosos penetran en una cámara oscura de modo que caigan sobre una superficie blanca y difieren en su largura en 0,0000258 de pulgada, se duplica su intensidad. Lo mismo pasa, si la diferencia de longitud es cualquier número entero múltiplo de dicha fracción. Un múltiplo por 2 1/4, 3 1/4, etc., da una intensidad igual a un sólo rayo, pero un múltiplo por 2 1/2, 2 1/2, etc., da como resultado la oscuridad total. En los rayos violeta se producen efectos similares cuando la diferencia en longitud es de 0,0000157, y con todos los demás rayos los resultados son los mismos, pues la diferencia varía con un aumento uniforme del violeta al rojo. Análogos experimentos con respecto al sonido producen resultados similares. (N. del A.)

105 Colóquese un crisol de platino sobre una lámpara de alcohol y manténgase al rojo; viértase ácido sulfúrico, que, a pesar de ser el más volátil de los cuerpos a temperatura normal, quedará completamente congelado en un crisol caliente, sin evaporarse ni una gota, porque estará rodeado por una atmósfera de su propia materia y no toca, en realidad, las paredes. Se añaden unas gotas de agua y el ácido, tomando inmediatamente contacto con las paredes recalentadas del crisol, se evapora en forma de vapor de ácido sulfuroso y tan rápida es su transformación que el calórico del agua se va con él y queda en el fondo un trozo de hielo. Si se extrae rápidamente, antes de que vuelva a fundirse, puede obtenerse un bloque de hielo en un crisol ardiente. (N. del A.)

106 El daguerrotipo. (N. del A.)

107 Aunque la luz recorre 299.790 km por segundo, la distancia de la que suponemos estrella fija más cercana (Sirio) es tan increíblemente grande que sus rayos necesitarían, por lo menos, tres años para llegar a la tierra. Para las estrellas más allá de ella, una estimación moderada sería la de 20 e incluso 1.000 años. Por eso, si fueron aniquilados hace 20 ó 1.000 años, podríamos verlas todavía hoy por la luz que partió de su superficie hace veinte o mil años. No es imposible, ni siquiera improbable que muchas estrellas de las que vemos estén extinguidas ya. (Nota del Broadway Journal.)

Herschel el Viejo sostiene que la luz de las nebulosas más tenues vistas con su potente telescopio deben de haber tardado 3.000.000 de años en llegar a la tierra. Algunas, hechas visibles por el instrumento de Lord Ross deben de haber necesitado, pues, 20.000.000 por lo menos. (Nota de Griswold).

108 Mesmerismo: doctrina del médico alemán Mesmer; curación por medio del magnetismo.

109 Una de las muchas bromas y retruécanos que hacen perder sabor a este relato una vez traducido. Se alude a James Silk Buckingham (1786 1855), parlamentario inglés que visitó los Estados Unidos y escribió un libro de impresiones. Silk significa igualmente seda. El nombre de este periodista y escritor aparece en «Conversación con una momia».

110 Rubber, caucho, denota asimismo una mano en el juego del whist u otros juegos de cartas.

111 Furrier, o sea Charles Fourier, que por supuesto no era irlandés.

112 Aries Tottle: Aristóteles.

113 Morse. (

114 Pero más probablemente «Verde», o sea Charles Creen, a quien Poe cita otra vez en «El camelo del globo».

115 Hog, cerdo, alude a Bacon (bacon, tocino). «El pastor de Ettrick», que la corresponsal menciona por puro disparate, era un poetastro llamado James Hogg  de ahí la confusión , que gozó de mucha fama en Inglaterra (1770 1835).

116 Alusiones a John Stuart Mill (mill, molino) y a Jeremy Bentham.

117 Alude  llamándolo «embarrador»  a Johann Heinrich Von Mádler, astrónomo alemán

118 Se denomina así a los descendientes de las primeras familias holandesas que se establecieron en los Estados Unidos.

119 Corn, grano o cereal.

120 John Smith y Zacarías Taylor.

121 Hop: saltar, brincar, y frog: rana.

122 Si no nos esquivocamos, el nombre de quien inventó al ajedrecista era Kempelen, o algo parecido. Nota del Editor. (Ver El jugador de ajedrez de Maezel).
1   ...   87   88   89   90   91   92   93   94   95

similar:

Índice iconÍndice

Índice iconÍndice

Índice iconÍndice

Índice iconÍndice

Índice iconIndice

Índice iconIndice

Índice iconÍndice

Índice iconIndice

Índice iconÍndice

Índice iconÍndice






© 2015
contactos
l.exam-10.com