La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la






descargar 29.21 Kb.
títuloLa palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la
fecha de publicación06.09.2015
tamaño29.21 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
HISTORIA DE LA POESIA
INTRODUCCIÓN

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la expresión de la belleza, del sentimiento estético que a través de la palabra escrita ya sea en verso o en prosa el poeta manifiesta. El término griego poietes que significa creador, autor, fabricante y en este caso poeta.
En la evolución histórica que la poesía a tenido a través de los tiempos, los griegos definían tres tipos de poesías, la lírica o canción cantada, la dramática o teatral y la epica o narrativa. Ha evolucionado y desarrollado en un concepto tan amplio que la clasificación que los Griegos dieron a la poesía ha cambiado.
Es este pasar en el tiempo que la poesía ha tenido en la historia, descubriremos y conoceremos los detalles más importantes de cada representación, para poder darnos cuenta, de la importancia que ha tenido esta manifestación del arte en el desarrollo de la sociedad y de la cultura a lo largo de los años.
El Día mundial de la poesía fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.).
DESARROLLO.

La poesía como manifestación de la expresión de la belleza a través de la palabra escrita, ha ido desarrollándose y evolucionando a lo largo de la historia.

Existen manifestaciones de textos escritos en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de cristo. El poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes unos 2000 años antes de Cristo.

La Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero datan de 8 siglos antes de Cristo. Los Vedas, libros sagrados de hinduismo fueron escritos su última versión en el siglo III antes de Cristo.
GRECIA.

La poesía griega se caracterizaba porque se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.
En su obra La República, Platón establece tres tipos de poesía, la poesía lírica, la poesía dramática y la poesía narrativa. Aristóteles por primera vez afrontaría la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su Poética (c. 334 a. C.), su obra sobre la poesía. Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento novedoso en la descripción de la poesía, al tener en cuenta que, al lado del lenguaje, en determinadas formas de ésta se pueden utilizar, además, otros medios como la armonía y el ritmo.
Los principales poetas griegos fueron: Hesiodo con su lirica de la vida cotidiana, Safo autora de obras celebratorias y cantos nupciales, Anacreonte escribió obras para celebrar el vino y la juventud, Calino de Efeso y Arquiloco de Paros crearon el genero elegiaco.
ROMA.

Los romanos crearon su poesía basándose en los griegos, La Eneida de Virgilio se considera la primera obra maestra de la literatura latina. La edad de oro se manifiesta con la poesía de Lucrecio, Catulo, Horacio, Propercio y Ovidio.
CHINA.

China también desarrollo sus propias manifestaciones de poesía que dejarían huella en la historia. Una poesía basada en versos pentasílabos y heptasilabos (cinco y siete sinogramas respectivamente; cada sinograma representa una silaba).

La forma más cultivada fueron especialmente los Lushi (poemas de ocho versos) y los Jueju (poemas de cuatro versos). Entre los poetas más destacados se encuentran Li Bai, Du Fu y Bai Juyi.
El movimiento por la lengua antigua buscaba una poesía más clara, precisa y menos artificiosa. Los principales representantes de este movimiento fueron Han Yu y Liu Zongyaun. Han Yu junto con Ouyang Xiu, Su Xun, Su Shi, Su Zhe, Wang Anshi y Zeng Gong son conocidos como los ocho maestros de la prosa china.
JAPON.

La poesía lírica Japonesa se remonta al siglo VIII después de Cristo y una de sus formas más populares es el haiku, composición de tres versos de cinco, siete y cinco silabas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. La esencia del haiku es cortar mediante la yuxtaposición de dos ideas o imágenes separadas por un kireji que es el término separador. Debe contener una referencia directa o indirecta de la estación del año mediante el uso de un kigo o palabra que evoca las estaciones. El haiku utilizado por el budismo zen para transmitir sus enseñanzas, influyo en poetas vanguardistas del siglo XX.
POESÍA TROVADORESCA

La poesía trovadoresca y galante se originó en la Provenza, al sur de Francia, y fue el antecedente de la riquísima producción de los poetas italianos del siglo XIII, como Dante Alighieri y Guido Cavalcanti. Poco más tarde, Petrarca llevó a su máxima expresión el llamado dolce stil nuovo (dulce estilo nuevo), con su poesía amorosa dedicada a su amada Laura.
VERSIFICACION CASTELLANA.

El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos usos del lenguaje. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso.
La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga).
En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies. Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.
Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de alternar las rimas.
La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema.
Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.
ROMANTICISMO

El Romanticismo proclama el amor a la libertad y a la naturaleza, la búsqueda de lo exótico y el regreso a la Edad Media. Tiene como connotaciones más salientes, la exaltación del "yo" y se orienta hacia dos actitudes distintas en el tratamiento de sus temas: una, más objetiva, de intención socializante y revolucionaria, que actualiza los preceptos inspiradores de la Revolución Francesa; y otra subjetiva, intimista, lacrimógena y plañidera surgida de sensibilidades enfermizas proclives del abatimiento y no preparadas para las circunstancias adversas, dolorosas y hostiles que opone el diario vivir. En 1780, en Inglaterra, se produce un movimiento poético de inspirado romanticismo, el de los poetas "lakistas" que proclaman el imperio de la naturaleza y el sentimiento, contra el artificio escenográfico y la razón seudo clásica. Pero esta escuela se afirma en Francia con el prólogo "A Cronwell" de Víctor Hugo y el estreno de su obra "Hernani" en 1830; lo sustenta asimismo la pluma de Lamartin, Musset, Vigny, Sand, Jacques Rousseau y otros de actitud romántica manifiesta.
PARNASISMO

En 1850, en tributo al romanticismo nace en Francia una escuela poética que recibe el nombre de Parnaso. Pero es en realidad una reacción contra el subjetivismo romántico y se caracteriza por la estilización de la forma que exaltaría la doctrina del "arte por el arte".
Leconte de Lisle, su jefe, da nuevo aliento al gusto por lo exótico, exaltando las mitologías paganas, el budismo, el brahmanismo. Junto a él integran el grupo parnasiano: Catule Méndez, Prudhomme y el cubano José Maria Heredia.
SIMBOLISMO

Como reacción contra el realismo, Charles Baudelarie inicia este movimiento que revolucionaria la actitud poética. Es indudable, que aunque Edgar Allan Poe haya sido su precursor, el movimiento nace en Francia y de ahí irradia a otros países.
Es una especie de Neorromanticismo que se opone al verso helado del Parnaso y a la frialdad concreta del realismo. Un verso algodonoso, envuelto en niebla, un nuevo enfoque subjetivo de la realidad, pero de un subjetivismo que traduce estados imprecisos y desviados. La poesía simbolista es hermética, misteriosa, elegante, aristocrática, y por lo tanto, antipopular.
Es poesía para elegidos, de evasión de la realidad, que solo se la entreve a través de enigmas y de zonas de silencio y misterio.
MODERNISMO

Respondiendo al liderazgo de Rubén Darío, este es un fenómeno exclusivamente poético influido por parnasianos y simbolistas. El Parnaso dará la perfección de la forma y la creación de nuevas metáforas y ritmos ("el arte por el arte"). Y el Simbolismo la incorporación de estados subjetivos, brumosos e imprecisos en un refinamiento temático. Surge así la poesía musical y plástica que agilitaría los metros tradicionales (tal el caso de Alejandrino) y crearía metros nuevos. En cuanto a la Argentina, donde permanece Darío, durante largos periodos, convirtiendo a Buenos Aires en el centro experimental y de afirmación del movimiento. El modernismo se caracteriza por metáforas audaces de sorprendente elaboración, con su rica temática y la musicalidad de sus versos, irradia desde los círculos literarios porteños hacia todo el continente.
El movimiento modernista propiamente dicho que abarca desde 1888 hasta 1920, desemboca en una actitud prolongada de esa estética y esa retórica, vigente aún dentro de las Escuelas de Vanguardia. Muchos autores no logran entregarse del todo a esta subversiva actitud poética y mantienen cierta fidelidad a la tendencia modernista pero atemperando la ampulosidad de la retórica y reaccionando contra el excesivo barroco.
GENERACIÓN DEL 98

El desastre militar (la pérdida de Cuba y Filipinas), la inestabilidad política y la inseguridad económica habían llevado a España a un estado de depresión y al aislamiento con respecto al resto de Europa cuyos movimientos post-romántico, parnasiano y simbolista no logran trasponer las fronteras de la península.
Esta clausura dentro de sus propios límites territoriales la mantiene en ese letargo del cual reacciona merced a la presencia del jefe modernista que es uno de los factores desencadenantes de la creación de este movimiento paralelo. Es de intención socializante originado y desarrollado, con cohesión corporativista y fe en los destinos de una nueva España.
Un grupo de jóvenes con afán profundo de "europeizarla" se lanza hacia todos los caminos de Europa en una búsqueda desesperada de información, e importa las ideas filosóficas y la orientación literaria capaces de encaminar la vida política, social e intelectual del siglo XX dentro de la verdadera problemática contemporánea.
El héroe de esta generación es Miguel de Unamuno, ensayista y novelista vasco de estilo apasionado y fuerte personalidad.
ACTUALIDAD

La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es la metáfora; es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades.
Algunos autores modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Para esos autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad semántica mediante significados que en conjunto sugieren un sentido unívoco y a la vez distinto y extraño.
Además el papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de Poesía, nuevas formas de manifestación, como: la Biopoesía, Metapoesía, la poesía ecologista, la poesía virtual, transmodernista entre otros, además de que asistimos a una renovación o por lo menos un reemprendimiento de ciertos vanguardismos y estéticas críticas, como la poesía de la conciencia.
CONCLUSIONES.

A lo largo de la historia como pudimos ver en el desarrollo anterior, la poesía a dejado su huella en la humanidad como una clave importante para el crecimiento de la misma sociedad.
Es la expresión a través de la palabra lo que ensalza el espíritu y permite a este crecer brincar a un nivel más alto energía del que se encontraba con anterioridad.
Es por eso que debemos como sociedad y cultura darle la importancia que se debe a su estudio y promoción, para que como país nos desarrollemos en una dirección de mejora continua.
Apoyar y dar el valor necesario a este arte nos permitirá también crecer como país teniendo siempre en miras en desarrollar a México en tecnología, ciencia para el bienestar de toda la población.
BIBLIOGRAFÍA

Gramática Estructural – Tomo II

Enciclopedia de la lengua – Edith Bianchi de Cortina

Lengua y literatura I: ¿Cómo hacer un informe?

LEER

http://www.monografias.com/trabajos11/tralengu/tralengu2.shtml#ixzz3Jqme9jrD

http://es.wikipedia.org/wiki/Poiesis

http://definicion.de/poesia/

http://es.wikipedia.org/wiki/Poesía

REFLEXION
Yo elegí este tema porque para mí la poesía es la lectura que mas disfruto ya que no dude que al hacer el texto académico de este tema. Para realizarlo empecé por investigar en algunas fuentes la Historia de la Poesía, resaltando algunas ideas que a mi punto de vista era interesantes para ampliarlas y conocerlas.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconLa palabra Griega ‘poiesis’ significa ‘creación’, o ‘producción’,...

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconLa palabra poesía se deriva del término griego

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconLa palabra historia viene del griego y significa investigación/información

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconDiscurso y realidad: las palabras y las cosas en la antigüedad
«mito» o «relato mítico» y significa, etimológicamente, «palabra». Curiosamente, el significado etimoló­gi­co de logos, es también...

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconLa palabra "Física" significa naturaleza y proviene del griego. El...

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconUnidad didáctica para una programación por tareas en taller de poesía....
...

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconLa palabra electricidad proviene del vocablo griego elektron que...

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la icon1. Rodea la palabra polisémica en cada viñeta. Luego, explica qué...

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconEtimológicamente el término significa la ciencia de los logos. En...

La palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa creación, producción o proceso creativo. Es una palabra que envuelve en su significado la iconGÉnesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer...






© 2015
contactos
l.exam-10.com