Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1






descargar 0.54 Mb.
títuloColección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1
página1/18
fecha de publicación05.06.2015
tamaño0.54 Mb.
tipoLección
l.exam-10.com > Historia > Lección
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18
El nihilismo

hermenéutica
feNomenojogía y
Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1
El nihilismo .
Traducción de Cristina 1. del Rosso
y Alejandro G. Vigo
Editorial Biblos
hermenéutica
fenomenología y

EDICIÓN 2005

PRESENTACIÓN





EDICIÓN 2005

PRESENTACIÓN 1


ITINERARIUM MENTIS IN NIHILUM”.
HACIA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO
Y DEL PROBLEMA
4


EL NIHILISMO EN SENTIDO SOCIAL Y POLÍTICO Y SU PROCEDENCIA FRANCESA
12


EL NIHILISMO SIN FUNDAMENTOS DE MAX STIRNER
Sólo una cosa no es yana: la perfección sensual del instante.
14


NIHILISMO, ANARQUISMO, POPULISMO
EN EL PENSAMIENTO RUSO
16


NIHILISMO Y DECADENCIA EN NIETZSCHE
Cuando las cosas nos parecen ser sólo lo que
parecen, pronto parecen ser menos aún.
18


NIHILISMO, RELATIVISMO Y DESENCANTAMII EN LA “CULTURA DE LA CRISIS”
¿Hacia ddnde va elmundo?Hu ma transitoriedad de donde
28



EL NIHILISMO ESTÉTICO-LITERARIO
Los problemas metafisicos no acosan al hombre
para que los resuelva, sino para que los viva.
33


EL NIHILISMO EUROPEO EN LA HISTORIA DEL SER:
HEIDEGGER Y NIETZSCHE
Las verdades convergen todas hacia una sola
verdad —pero las rutas han sido cortadas. 37


MÁS ALLÁ DE LA LÍNEA DEL NIHILISMO:
JÜNGER VERSUS HEIDEGGER
Donde hay dos hay traición.
49


NIHILISMO, EXISTENCIALISMO, GNOSIS
Dios es la condición trascendental
de la absurdidad del universo.
54


ILISMO, TEOLOGÍA POLÍTICA, SECULARIZACI CARL SCHMITT
El profano se ríe de las solucio filósofo
59


MO, POSTHISTOIRE, FIN DE LA HISTORIA
La verdad está en la historia,
pero la historia no es la verdad. 62


TÉCNICA Y NIHILISMO
La md quina moderna es más compleja cada día, y el hombre moderno cada día más elemental.
una filosofía de la tócnica
66


EL NIHILISMO EN ITALIA
El hombre común yerra en Ja oscuridad,
el filósofo se equivoca a la luz del día.
71


¿MÁS ALLÁ DEL NIHILISMO? 79

Es conocida la sentencia de Hegel según la cual así como el indivi 137 duo es siempre hijo de su tiempo, también la filosofía es su propio tiem Técnic y nihilismo po aprehendido en pensamientos.’ La sentencia marca, por cierto, un condicionamient histórico de la filosofía. Sin embargo, ser hijo de su
145
tiempo no equivale, sin más, a ser esclavo de él. Y la tarea propia de la
filosofía no consiste, según Hegel, simplemente en replicar su tiempo sino más bien, en elevarlo al plano del concepto y, con ello, al mismo
tiempo en restituir y conservar la totalidad de sentido que el tiempo
¿Más allá del njhjlismo9 mismo, más bien, ha disgregado.2 Parece, pues, que la filosofía, al refle ja su tiempo a través del pensamiento, a la vez, ya lo ha trascendido y, 16 en cierto modo, superado. Así corresponde, asimismo, a una relación
filial genuina y lograda que, como tal, contiene necesariamente en sí 17 tanto el momento de la continuidad con el pasado como también el de
la proyección al horizonte abierto del futuro.
191 Más allá de la dispersión casi inabarcable que parece signarlo, tam b n el pensamiento filosófico contemporáneo ha hecho justicia, a su
modo, a las exigencias que derivan de la caracterización formulada por
Hegel. Y, tal vez, haya que decir incluso que esa misma dispersión, que
tan poco confortable suele resultar a la hora de abordarlo, debe verse,
en definitiva, como un rasgo inevitable de la respuesta que el pensamiento filosófico del presente ha debido dar a la peculiar interpelación
que procede de su propio tiempo. En efecto, si ha de creerse al diagnóstico más ampliamente difundido entre los propios pensadores contemporáneos, la dispersión y la fragmentación deberían verse como dos de los caracteres más reconocibles de una época signada fundamental mente por el imperio irrestricto de la tecnologìa a escala planetaria y por la crisis definitiva de los metarrelatos es decir, de los dispositivos discursivos de justificación dotados de pretensiones máximas de validez universal y destinados como tales, a proveer una VjSjÓfl de conjun to unitaria y comprensiva que hiciera Posible una instalación más o menos apacible por parte del hombre en la compleja y amenazante realidad que lo rodea En el plano estrictamente filosófico puede decirse incluso que el último intento sistemático de carácter totalizador se encuentra, precisamente en la propia filosofía hegelianacuya crisis, poco después de la muerte de Hegel, trajo consigo un agotamjno de la Voluntad especulativa y una dispersi de discursos filosóficos que, vistas las Cosas retrospectjvament al parecer no hacían sino presagiar los rasgos que iban a ser dominantes, tiempo después en la totalidad de la cultura europea
No es azaroso, por tanto, que pensadores de la talla de Nietzsche y Heidegger hayan visto en el advenimiento del nihilismo el fenómeno definitorio del estado de la civilización en la época de la tecnocjeflcia bastante antes de que las formas más dramáticas de expresión del fenómeno pudieran alcanzar a desplega8 en toda su dimensión Sería, sin embargo, un enorme error Suponer que el de haber anunciado el advenimiento del nihilismo constituye un privilegio reservado tan sólo a las voces de esos dos grande5 titanes de la filosofía poshege1i Muy por el contrario, hay todo un coro, por momentos armónico y por momentos discordante de voces muy diferentes procedentes no sólo de la filosofía sino también del pensamiento Político, la literatura e incluso la teología, que, hundiéndose a veces hasta tiempos muy remotos, anticipan, acompañan o bien prolongan el inqujetafl vaticinio emanado de las gargantg gigantec5 de ambos filósofos y dan lugar así a una impresionante po1 ifonía
La presente obra del profesor Franco Volpi, dedicada a la historia del concepto de nihilismo, ofrece una ayuda inmejorable a quienes quieran aprender a distinguir los matices y las resonancias que confluyen en un ciuster Sonoro que, de tan Potente, amenaza ya con volverse ensordecedor y perder así toda nitidez. Lo que Volpi —uno de los especialistas más reputados de toda Europa en el ámbito del pensamiento alemán poshege]i0 en general, y heideggei0 en partjcu1 ofrece al lector es una clara y penetrante reconstrucción de las principale5 etapas del proceso que, remedando a San Buenaventura ha caracteri zado como un itinerarjum mentis in nihj]um La reconstrucción es elaborada al hilo de la presentación de los autores y las fuentes más importantes, desde los orígenes ruso8 hasta los desarrollos más relevan tes del pensami00 Posheideggj50 pasando incluso por figuras actualmente tan Poco recordadas como la de Max Stirner o, simplemen te, tan ignorada como la de Albert Caraco por mencionar tan sólo dos

entre muchas. La amplitud del material considerado es poco menos que enciclopédica y resulta, por lo mismo, altamente sorprendente el hecho de que éste haya podido ser abarcado en un texto tan claro, tan bien articulado r de una extensión más que razonable, que combina de modo admirable la discusión de detalle con la visión panorámica. La maestría con que el autor ilustra lo esencial de cada posición considerada, a través de la selección de textos adecuados, y el impecable manejo técnico de las fuentes, generalmente leídas y traducidas desde el original, hacen que resulte difícil imaginarse una mejor introducción histórico-Crítica al conjunto de problemas centrales que se vinculan con el fenómeno del nihilismo en el pensamiento centroeuropeo contemporáneo. Lo que resulta de la reconstrucción proporcionada por Volpi es, en definitiva, una suerte de fenomenología histórica de la lógica interna que subyace en la génesis y el despliegue del pensamiento nihilista, tras la crisis de los intentos de integración totalizadora que caracterizaron el proyecto de la modernidad.
Quiero agradecer al profesor Volpi, cuya amistad me honra, su generosa disposición a ceder los derechos para América Latina de la nueva edición, corregida y ampliada, de la obra, a fin de que pudiera ser publicada como el primer volumen de la nueva colección Fenomenología y Hermenéutica, cuya responsabilidad la Editorial Biblos ha querido confiarme. Le agradezco también su buena voluntad para responder mis preguntas y, sobre todo, para revisar la versión final de la traducción que realicé junto con mi esposa Cristina. Esta revisión, larga y penosa, sin duda, incluyó la confrontación de las ediciones en lengua original de prácticamente todas las obras citadas en el texto que no hubieran sido escritas en italiano, con el fin de reemplazar las ediciones italianas empleadas en la versión original del texto y de garantizar así la mayor exactitud posible de la traducción de los pasajes citados ofrecida en la versión española. Como consecuencia del reemplazo de las ediciones italianas por las originales, también la bibliografía sufrió importantes modificaciones.
Finalmente, a Javier Riera, responsable de la Editorial Biblos, deseo agradecerle, una vez más, su amistad, su confianza y su enorme paciencia para afrontar las largas demoras que sufren habitualmente estos proyectos, al menos cuando caen en manos tan poco eficaces como las mías.
Alejandro G. Vigo
Santiago de Chile, marzo de 2005

El nihilismo presentacion

Capítulo primero



  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconColección dirigida por Marinella Terzi

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconColección dirigida por Michi Strausfeld

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconColección dirigida por: Francisco Arellano

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconColección dirigida por Jorge B. Rivera

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconColección dirigida por Guadalupe Arbona Abascal
Bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos...

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconColección maldoror, dirigida por montse f. Mateu
«la materia de Roma» en nuevos moldes, al gusto de un público cortés. El Román de Thébes, el Eneas y el Román de Troie habían utilizado...

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconMás de 300 empresas gallegas participan en Euromold’11 representadas por la Cámara de Vigo

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconSinopsis: Dirigida por Kai Parlange y protagonizada por Kuno Becker

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconLa Orquesta Sinfónica de Castilla y León retoma este jueves y viernes...

Colección dirigida por Alejandro G. Vigo FrancoIpi1 iconDirigida por armando suárez






© 2015
contactos
l.exam-10.com