Características del niño durante los primeros siete añOS






descargar 96.26 Kb.
títuloCaracterísticas del niño durante los primeros siete añOS
página1/3
fecha de publicación05.09.2015
tamaño96.26 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3
EL PRIMER SEPTENIO

M. Pilar Bastida

Tabla de Contenidos

  1. ENTRO AL MUNDO COMO UN EXTRAÑO…



  1. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DURANTE LOS PRIMEROS SIETE AÑOS



  1. EL NIÑO PEQUEÑO “FLORECE” CUANDO TIENE:

  • Ritmo

  • Actividades que puede imitar

  • Un adulto con empatía

  • Cuentos

  • Pocas explicaciones

  • Alimentos nutritivos



  1. POSIBLES SITUACIONES DIFÍCILES Y QUÉ HACER

  • No quiere dormir…

  • No quiere comer…

  • Rabietas

  • No quiere que lo abriguemos…

  • Quiere escoger su propia ropa…

  • Quiere disfrazarse de mujer (en el caso de un varón)

  • Juguetes (pistolas, Barbies)

  • No quiere ir al “Jardín”

  • Agresividad hacia otro niño

  • Qué es lo que “escucha” un niño cuando se le prohíbe algo

  • Coches

  • Andadores



  1. PREGUNTAS QUE NOS AYUDAN A RECORDAR NUESTRA NIÑEZ

ENTRO AL MUNDO COMO UN EXTRAÑO…
Entro al nuevo mundo como un extraño, desprovisto y vulnerable: mi cuerpo y alma necesitan ser nutridos y necesitan calidez, y mi espíritu necesita espacio para desplegar su potencial.
Busqué a aquellos individuos que me nutrirían y cuidarían, pues necesito que me ayuden a recordar mis verdaderas intenciones y necesito ser protegido. Tengo una misión clara que impulsa mi actividad interior hacia adelante para apropiarme de este mundo y forjar mi destino.
En primer lugar, necesito crear un hogar seguro dentro de un cuerpo fuerte y apropiarme de él; tiene que funcionar bien, de forma que pueda servirme para el resto de mi vida. Mis sentidos me informan sobre este mundo nuevo y así me ayudan a formar mi cuerpo; ellos necesitan ser nutridos por un medio ambiente saludable: necesito ser acariciado y mecido, necesito saborear la dulce leche de mi madre, necesito escuchar sonidos que me den seguridad, y necesito sentir que estoy a salvo. Mi voluntad necesita de libertad para desplegarse y moverse, y para orientarse en el tiempo y en el espacio; sin embargo, también necesita ser contenida de forma saludable.
Más tarde, necesito construir una vida anímica excitante, de forma que pueda experimentar el mundo saludable y creativamente, y pueda encontrar la sinfonía de mis sentimientos y expresarlos libremente y con completa seguridad.
Finalmente, necesito descubrir mi EGO o YO, para así poder re-unirme con mi hogar perdido. Mis pensamientos tienen que volver a ser reflejados hacia mí para poder descubrir el portón que lleva hacia mi espíritu. Yo sé que esto no lo puedo lograr sólo, y sé que para ello necesito de personas que me cuiden y protejan. Mientras viajo por este camino, a veces me siento muy pequeño; cien, mil veces, y hasta más, me siento perdido y asustado. Me contraigo y me hago pequeño cuando siento frío y hambre; me siento aplastado cuando me encuentro sólo y sin nadie que me cuide; me siento disminuido cuando tengo dudas de poseer la capacidad para lograr algo; considero que valgo poco y que no merezco nada cuando siento desagrado por mí mismo; quiero escaparme o esconderme o pretender que soy fuerte.
Cada vez que me siento “pequeño”, siempre hay algo a mí alrededor que es inmenso y peligroso, hostil y amenazador, algo que está listo para atacarme y aplastarme en mil pedazos. En esos momentos, el mundo puede convertirse en un lugar peligroso, exigente y poco amigable.
¡Tengo el derecho de pedir ayuda! ¡Será mi madre la que venga a nutrirme! ¡Será mi padre el que venga a protegerme!
Raoul Goldberg, doctor antroposófico en Sud-África

De su libro Awakening to Child Health (Despertando a la Salud del Niño)

CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER SEPTENIO


  • El niño pequeño aprende IMITANDO todo aquello que ocurre a su alrededor (lo bueno, lo malo y lo feo) – no tiene filtros. No puede evitar imitar a las personas que lo rodean.



  • El JUEGO es esencial – vital – pues es a través del juego que el niño pequeño “procesa” la realidad que lo rodea, le trata de dar sentido, y la hace suya. Entonces, el juego para el niño de Inicial no es algo recreativo (como suele serlo para el adulto), sino que el juego es un “trabajo” serio. Es por eso que vemos al niño de esta edad inmerso con todo su ser en el juego – como veríamos a un adulto que está a punto de hacer un descubrimiento importante.

Una profesora observadora puede “captar” mucho de lo que ocurre dentro de una familia al observar el juego del niño – es por ello que en la educación Waldorf se le asigna gran importancia al “juego libre” en el nivel de Inicial.

  • El niño en edad pre-escolar considera que todo lo que existe en el mundo es “BUENO”. Es por esta razón que los adultos tenemos la responsabilidad y obligación de esforzarnos por pensar/sentir/actuar de forma positiva alrededor del niño pequeño.

RESUMEN: el niño pre-escolar necesita experimentar que todo lo que hay en el mundo es “BUENO” para así desarrollar responsabilidad; el niño de Primaria necesita experimentar que el mundo es BELLO para así desarrollar agradecimiento; el joven de la Secundaria necesita experimentar que en el mundo hay VERDAD para así desarrollar amor.

  • El niño pequeño “vive” principalmente en sus EXTREMIDADES, y es por ello que se mueve mucho y aprende principalmente a través del HACER (imitando las acciones que realizan los adultos que lo rodean).

RESUMEN: en la etapa pre-escolar el niño “vive” en las EXTREMIDADES y aprende principalmente a través de actividades; el niño de Primaria “vive” en la región del CORAZÓN y aprende principalmente a través de imágenes (historias); el joven de secundaria “vive” en la región de la CABEZA y aprende principalmente a través del pensamiento abstracto.

  • Cuanto más pequeño, el niño vive más en el PRESENTE. Todavía no entiende explicaciones “causa-efecto”, ya que él mismo tiene que experimentar algo con su propio cuerpo para comprenderlo. Si le decimos a un niño pequeño: “No toques el enchufe porque te puede pasar corriente”, el niño no entenderá todavía este postulado lógico y, apenas nos descuidemos, tratará de meter algo al enchufe – no porque sea desobediente, sino porque aprehende a través de sus extremidades, a través del hacer. En cambio, si le decimos lo mismo a un adolescente, este comprenderá inmediatamente esta advertencia.



  • El niño pequeño es pura VOLUNTAD – como podrá confirmar un adulto que entra en una “lucha de poder” con un niño pequeño. A través de un buen ritmo y actividades “imitables” (barrer, picar, lavar), podemos contribuir al desarrollo de una “voluntad de hierro”, necesaria en la vida adulta para lograr los objetivos que nos tracemos, y a reducir las pataletas o comportamientos negativos.

RESUMEN: en la etapa pre-escolar podemos fortalecer o debilitar lo VOLITIVO; en la Primaria podemos fortalecer o debilitar lo EMOTIVO; en la Secundaria podemos fortalecer o debilitar lo COGNITIVO.

  • El niño pequeño es un GRAN ÓRGANO SENSORIO, por lo tanto “mira, escucha, saborea, etc.” con MUCHA más intensidad que el adulto.

Cuanto más pequeño el niño, más rápido late su corazón – equivalente al número de latidos que tiene un adulto con fiebre. Entonces, ¿cómo nos sentiríamos si tuviésemos fiebre alta y el volumen de la radio estuviese al máximo de volumen?

Dado que el niño pequeño está más “abierto” a las impresiones sensoriales, es muy importante que el adulto lo rodee con imágenes hermosas, con sonidos armoniosos, le ofrezca alimentos nutritivos, lo vista con fibras naturales, y lo rodee con olores como el del pan recién horneado.

Tomemos como ejemplo el sentido del tacto: ¿qué efecto podría tener un material como el plástico sobre el niño? Si tratamos de responder a esta pregunta como científicos, de un lado observaremos que todo “resbala” sobre el plástico, y de otro lado constataremos que las experiencias sensoriales calan más profundamente cuando somos pequeños (si tratamos de recordar nuestras impresiones infantiles).

Entonces, cuando vestimos al niño pequeño con polyester o le damos juguetes de plástico, ¿podríamos plantear la hipótesis de que quizás estaremos contribuyendo a atrofiar parcialmente su sentido del tacto, lo cual podría verse reflejado en una tendencia hacia una actitud en la que las cosas le “resbalarán” cuando llegue a ser adulto? (como pareciera ocurrirle a muchos políticos…)

Reflexionemos ahora sobre el sentido auditivo: ¿qué ocurre cada vez que dejamos la radio o la televisión prendida alrededor de un niño pequeño? ¿Quizás estaremos contribuyendo a que el niño aprenda a “desconectarse” y a que en el futuro no sea capaz de escuchar con tanta atención?

Qué diferente la experiencia de aquél niño que escucha a su madre cantar mientras realiza labores domésticas, o que lo adormece con una canción de cuna antes de dormir.

Podríamos evitar mucho sufrimiento innecesario (divorcios, guerras) si aprendiéramos a escuchar las necesidades de la otra persona y a comunicar lo que necesitamos de forma efectiva.1

  • Existe una relación inversa entre el desarrollo del CUERPO FÍSICO y el nivel de CONCIENCIA. Uno puede verificar esto fácilmente observando el acelerado desarrollo del cuerpo del recién nacido y la poca conciencia que exhibe, mientras que una persona anciana exhibe más conciencia pero su cuerpo tiene muchos achaques pues ya no se está regenerando de la forma como lo hacía años atrás.



  • El desarrollo saludable del cuerpo durante los primeros años de vida requiere de muchas FUERZAS VITALES. Entonces, los adultos haríamos bien en permitir que estas fuerzas vitales se concentren en la tarea de formación y construcción del cuerpo físico y sus órganos, en lugar de dirigirlas de forma prematura hacia el aprendizaje académico (lo cual debilita el desarrollo de órganos y puede traer repercusiones negativas sobre la salud cuando uno es adulto).

En la educación Waldorf, los profesores de Jardín observan la salida de las primeras muelas como uno de los signos de que el niño ya está maduro para el aprendizaje formal de la escuela – las fuerzas vitales que hasta entonces se necesitaron para la producción del esmalte dental (la sustancia más dura del cuerpo) son liberadas y pueden dedicarse “a otras cosas”.

  • La CONCIENCIA del niño en edad pre-escolar está DORMIDA, mientras que en la Primaria la conciencia se encuentra SOÑANDO y en la Secundaria la conciencia ya está DESPIERTA. Es interesante que los judíos ortodoxos consideren que el niño menor de 12 años no puede cometer pecado y, por lo tanto, no debe de ser castigado, pues no hay verdadera conciencia detrás de sus acciones, las que son más bien un reflejo del nivel de conciencia y auto-disciplina de los padres.



  • Un niño saludable y con un desarrollo relativamente normal no necesita de “estimulación temprana”, ya que el niño pequeño es un EXPLORADOR nato. Sólo hay que proporcionarle un ambiente seguro en el que pueda explorar y muchos materiales como agua, barro, potes, cucharones, etc.


EL NIÑO PEQUEÑO “FLORECE” CUANDO TIENE:

  • Ritmo

Es importante que usted misma descubra cómo el ritmo que tenían las abuelitas de antaño beneficia tremendamente a los niños pequeños. Es increíble pero, cuando nos esforzamos para que la vida de la familia se haga más rítmica, todo se hace más fácil y las cosas fluyen mejor. Sin embargo, en la vida moderna esto es algo muy difícil de lograr y requiere de mucha conciencia y determinación de parte del adulto.
Ritmo durante el DÍA:

Busque mantener una buena “respiración” a lo largo del día, y alterne conscientemente actividades que “exhalan o expanden” (como saltar, amasar el pan, salir a caminar) con actividades que “inhalan o contraen” (como escuchar un cuento, echar una siesta, dibujar). Usted tiene que convertirse en una especie de panadero que “siente” cuándo es que la masa necesita más agua, harina, etc.

Use “ritos” para facilitar la transición de una actividad a otra – como por ejemplo cantar y marchar hacia la tina a la hora del baño, o prender una vela y decir una oración antes de ingerir los alimentos, o contar un cuento antes de dormir, etc.

Trate de respetar la hora de ir a dormir y la hora de las comidas como algo sacrosanto (conviértase en un “reloj suizo”). Asegúrese de que el niño duerma al menos doce horas por la noche, además de las siestas – ¡así de grande es la necesidad del niño pequeño por descanso! Cuanto menor es el niño, mayor es su necesidad por horas de sueño para que de esta forma su cuerpo y órganos puedan desarrollarse de forma saludable.
Ritmo durante la SEMANA

Ejemplo:

Lunes – lavar ropa; lentejas.

Martes – planchar; pastel de espinaca.

Miércoles – ir al mercado; quinua.

Jueves – hacer pan; crema de verduras y pan con queso.

Viernes – deshierbar el huerto; torrejas de verduras.

Sábado – limpiar la casa; pastel de choclo.

Domingo – celebrar algún culto o visitar a los abuelos; panqueques.
Usted sabrá que ha establecido un buen ritmo semanal cuando su pequeñín le diga: “¡Hoy nos toca hacer pan!” (porque el día anterior fueron al mercado y comieron quinua).
Ritmo durante el AÑO

¡CELEBRE! ¡Celebre todo aquello que tenga un significado profundo para usted!

Repita años tras año estos festivales, de forma que el niño desarrolle sentimientos de reverencia y gratitud, y se ubique en el año gracias a la expectativa de la celebración de las festividades significativas para su familia. Cuando estos festivales se asocian con sentimientos de reverencia, pero al mismo tiempo también con diversión (comida, reunión con amigos, cantos, etc.), entonces calan profundamente en el alma del niño.

Ejemplos de algunos festivales cristianos: Pascua, San Juan, San Micael, Adviento, Navidad.

Celebre también cumpleaños y aniversarios; invéntese festivales relacionados con la naturaleza (el día de luna llena, solsticios o equinoccios, las estaciones del año, la llegada de las lluvias, etc.).

  • Actividades que puede imitar

El niño pequeño imitará TODO aquello que hagan los adultos – la fuerza de imitación es tan fuerte que no la puede controlar.

Entre las actividades que puede realizar un adulto para “nutrir” lo volitivo en el niño pequeño se encuentran casi todas las actividades domésticas. Estas actividades tienen sentido para el niño pequeño: la casa queda limpia después de barrer, se come algo rico después de picar frutas. Pero el niño NO entiende qué ocurre cuando un adulto se la pasa en frente de una computadora o leyendo un libro…

Entonces, algunas actividades que el niño imitará con alegría y que lo fortalecerán interiormente: trapear, amasar pan, picar verduras con un cuchillo que no sea filudo, lavar ropa, secar platos, jardinería, manualidades simples que tengan un propósito (como por ejemplo un regalo para la abuela), etc.

Entre las actividades que no nutren lo volitivo en el niño pequeño se encuentran: hablar por teléfono, leer, navegar por internet, etc. Si bien es cierto que el niño querrá imitarnos y “hablará” por teléfono, o “moverá” los dedos sobre el teclado de una computadora, o “leerá” un libro, pero nada de esto tiene verdadero sentido para el niño pequeño.

Un adulto que preste atención, observará cómo el niño pequeño exhibe, por lo general, un comportamiento errático o negativo cuando los adultos se encuentran realizando algunas de estas actividades “no-imitables”.

Si un grupo de madres desea reunirse para conversar mientras los chiquitines “juegan”, probablemente disfruten más de su reunión si llevan algún tejido o algo para hacer con las manos – se sorprenderán al observar que el juego de los niños se torna más saludable. Podrían incluso cocinar algo juntas y entonces, además de satisfacer su necesidad por contacto social, disfrutarán de una deliciosa comida. Los niños se beneficiarán también pues podrán “cocinar”.

No se olvide de tomar en cuenta la “respiración” (exhalar/inhalar) entre una y otra actividad, de forma que se produzca un ambiente positivo entre los niños.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Características del niño durante los primeros siete añOS iconCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS....
«de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos....

Características del niño durante los primeros siete añOS iconEl mundo de los espías está desapareciendo. La Oficina Central cierra...

Características del niño durante los primeros siete añOS iconA los siete años escribía cuentos que enviaba sin éxito a las editoriales....

Características del niño durante los primeros siete añOS iconSin duda es normal empezar un libro, y este libro en particular,...
«otro» lado del valle del Rift, y con Martine Lebrun a Quentin, el único de los cinco que nació al norte del Loira. El día en que...

Características del niño durante los primeros siete añOS iconHe observado atentamente el rostro blanco de Elena. Su palidez ya...
«un nogal matriarcal» le llamaba-, a cuya sombra había jugado de niño y con cuyas nueces se había durante tantos años regalado, pidió...

Características del niño durante los primeros siete añOS iconLiteratura finisecular o primera generación del XX / La poesíA en Los primeros años del siglo XX

Características del niño durante los primeros siete añOS iconDesde los últimos años del siglo III a. C. hasta el final de la República,...

Características del niño durante los primeros siete añOS iconLa conversión de k la diatriba ideológica del poder
«en la universidad», responde, las más de las veces, a la ideología de turno. Fue aquello lo que escuché al abuelo de k a principio...

Características del niño durante los primeros siete añOS iconResumen enfoca al cine argentino durante el período de los dos primeros...

Características del niño durante los primeros siete añOS iconLos primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental,...






© 2015
contactos
l.exam-10.com