Autor/Origen:
Nancy Morejón
(1944- ) Cuba
| Obra: Poema, “Mujer negra”
| Contexto histórico y geopolítico:
Diego Velázquez coloniza a Cuba partiendo desde Santo Domingo (1511) con un pequeño ejército que incluyó esclavos traídos de la península ibérica.
Al ir escaseando la mano de obra indígena, el tráfico de esclavos negros se fue incrementando, y cuando la industria azucarera comenzó a crecer la entrada del mayor número de esclavos en Cuba se registra entre los años 1801 - 1865, período que llegaron a la isla 616.200. Estos esclavos vivían en condiciones muy deplorables.
La abolición de las leyes de esclavitud tropezó con la oposición de los terratenientes cubanos y por muchos años continuó el abuso.
Inestabilidad política e influencia imperialista desde la guerra Hispanoamericana (1898).
1959- Desde “La Sierra Maestra” finalmente entran Fidel Castro y sus líderes en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución, derrotando al dictador Fulgencio Batista.
Como toda la historia cubana post-Revolución, la poesía cubana del siglo XXI se divide entre los adherentes al régimen socialista y los que ansían su caída.

 
|
Corriente literaria:
Siglo XX
Poesía femenina moderna
Poesía de la revolución
| Estructura:
Poesía perteneciente al” negrismo”, un movimiento en la poesía cubana caracterizado por un tratamiento epidérmico, “folklórico” y descriptivo del contenido.
Las estrofas son de tipo libre al no tener métrica fija.
La rima en el poema ‘Mujer negra’ es libre.
Negra y mujer -en ese orden-, la persona negra femenina es el epítome de la sobrevivencia y la rebelión de los desposeídos quienes, gracias a sus propios esfuerzos, finalmente consiguen el triunfo revolucionario. Los versos cortos resumen la trayectoria personal y colectiva:
“Me rebelé.
Anduve.
Me sublevé.
Trabajé mucho más.
Me fui al monte.
Bajé de la Sierra.”
|
Voz poética: La mujer negra, cubana—la trayectoria de su historia como esclava hasta revolucionaria

| Objetivo:
El poema "Mujer negra" narra sucesos históricos en el contexto de ser mujer y de ser negra. El énfasis no recae en la denuncia, sino en el proceso liberador. El recorrido épico a lo largo del tiempo es contado por una esclava negra, que es el sujeto del poema y de la historia de Cuba; una negra anónima se constituye en el símbolo de la independencia nacional cubana y le da voz a la conciencia colectiva.
|
Tema(s):
La construcción del género
Las sociedades en contacto
La dualidad del ser
| Ambiente de la obra:
La Isla de Cuba: Paisajes naturales de playas, montañas, plantaciones y campos.
|
Conceptos Organizadores:
La tradición y la ruptura
El sistema patriarcal
Las relaciones sociales
La asimilación y la marginación
La diversidad
Las divisiones socioeconómicas
El imperialismo
La introspección
| Figuras: Sinestesia—primera estrofa “Huelo la espuma” Personificación—primera estrofa—“Ni el mismo océano podría recordarla.” Símil—primera estrofa“las nubes, como inocentes testigos presenciales”
--“y porque trabajé como una bestia” Metonimía—segunda estrofa, “Su Merced” = la opresión española Metáfora—cuarta estrofa, “Aquí construí mi mundo” = su identidad --última estrofa,“alrededor del árbol que plantamos para el comunismo” = la Revolución Cubana Sinécdoque—última estrofa—“capitales” = EE UU
“Usureros”, “burgueses”—la clase alta que controlaba Cuba antes de la Revolución
| Recursos audiovisuales:
Películas: Amistad, Roots
Otros recursos y conexiones:
El arte de Wilfredo Lam:
 

|
Temas secundarios:
El proceso rebelador
La esclavitud
La subyugación de la mujer esclava
El comunismo
La conciencia colectiva
|
|