descargar 48.08 Kb.
|
Segmento Letras para hoy Por favor revisen esta propuesta, no sé cuánto tiempo tengo para la intervención si tienen observaciones por favor díganme. Gracias Alocandro de Tenochtitlan CUERPO Letras para hoy • Sintonía de Apertura: Musica Rare Earth I just want to celebrate http://dl.dropbox.com/u/39887139/Rare%20Earth%20-%20I%20Just%20Want%20to%20Celebrate.mp3 Favor de descargar la rola del vinculo anterior, gracias. BLOQUE 1º • Apertura del programa- Como parte de los esfuerzos orientados a difundir la literatura y la lectura en general, esta radio Zoom95.5 fm, me invito a participar y aquí estamos para lograr ese objetivo tan importante como es sembrar la semilla de la necesidad de saber y satisfacerla vía la palabra escrita. Y como dijo el poeta Estadounidense, James Russell Lowell , de la generación de poetas americanos del siglo 19, Notas de apoyo (The group is typically thought to comprise Henry Wadsworth Longfellow, William Cullen Bryant, John Greenleaf Whittier, James Russell Lowell, and Oliver Wendell Holmes, Sr.,[2] who were the first American poets whose popularity rivaled that of British poets, both at home and abroad, nearly surpassing that of Alfred Lord Tennyson. The name "Fireside Poets" is derived from that popularity: The Fireside Poets' general adherence to poetic convention—standard forms, regular meter, and rhymed stanzas—made their body of work particularly suitable for memorization and recitation in school and also at home, where it was a source of entertainment for families gathered around the fire. The poets' primary subjects were the domestic life, mythology, and politics of the United States, in which several of the poets were directly involved. The Fireside Poets did not write for the sake of other poets; they wrote for the common people. They meant to have their stories told for families. Nota Most of the Fireside Poets lived long lives. A culminating event was the 70th birthday party of Whittier in 1877. Organized by publisherHenry Oscar Houghton, then editor of the Atlantic Monthly, the event meant to serve as a symbol for the magazine's association with the poets, most of whom were present for the celebration.[3] Lowell had recently moved to Spain.[4] Mark Twain gave a now infamous after-dinner speech in which he satirized the poets as uncouth drunkards.[5] Longfellow, Lowell, and Holmes are featured in the bestselling novel The Dante Club by Matthew Pearl, published 2003.) Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra. • Presentación y sumario Entonces, entonces…. hablemos de libros. Empecemos con… ETICA DE URGENCIA De: FERNANDO SAVATER Año: 2012 La política, el 15-M, las nuevas tecnologías, Internet y las descargas ilegales, los abusos de poder, las contradicciones del capitalismo, la fuerza y la debilidad de la democracia, pero también la belleza, la muerte, la solidaridad. ¿Cómo saber lo que piensan los jóvenes? Preguntándoselo. Una respuesta aparentemente sencilla, que esconde una gran dificultad. Porque hay que saber preguntar, hay que saber ponerse en el lugar de los jóvenes, ganarse su confianza. Escuchar y a la vez aconsejar, opinar, posicionarse. Fernando Savater realizó una serie de encuentros con alumnos jóvenes y respondió a las inquietudes que le planteaban. De ahí, salió este libro, esta ética de urgencia, que nos avisa de las inquietudes de los que gobernarán el mundo del mañana. Una obra que representa el regreso de Fernando Savater al diálogo con los adolescentes sobre las cuestiones morales que más les preocupan; el territorio donde cosechó su mayor éxito editorial: Ética para Amador. Un libro que recupera la confianza en el poder del diálogo para convencer y avanzar. Una travesía que guarda un asombroso parecido con las preocupaciones del resto de ciudadanos, pero expresadas con el entusiasmo, el empuje, la indignación y la urgencia de quienes en breve heredarán las responsabilidades del mundo. Nota de ayuda (Este libro no es un manual de ética para alumnos de bachillerato. No contiene información sobre los más destacados autores y más importantes movimientos de la teoría moral a lo largo de la historia. No he intentado poner el imperativo categórico al alcance de todos los públicos... Tampoco se trata de un recetario de respuestas moralizantes a los problemas cotidianos que puede uno encontrarse en el periódico y en la calle, del aborto a la objeción de conciencia, pasando por el preservativo. No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos... ¿Tiene que hablarse de ética en la enseñanza media? Desde luego, me parece nefasto que haya una asignatura así denominada que se presente como alternativa a la hora de adoctrinamiento religioso. La pobre ética no ha venido al mundo para dedicarse a apuntalar ni a sustituir catecismos... por lo menos, no debiera hacerlo a estas alturas del siglo XX. Pero no estoy nada seguro de que deban evitarse unas primeras consideraciones generales sobre el sentido de la libertad ni que basten a este respecto unas cuantas consideraciones deontológicas incrustadas en cada una de las restantes disciplinas. La reflexión moral no es solamente un asunto especializado más para quienes deseen cursar estudios superiores de filosofía sino parte esencial de cualquier educación digna de ese nombre. Este libro no es más que eso, sólo un libro. Personal y subjetivo, como la relación que une a un padre con su hijo, pero por eso mismo universal como la relación entre padre e hijo, la más común de todas. Ha sido pensado y escrito para que puedan leerlo los adolescentes: probablemente enseñará muy pocas cosas a sus maestros. Su objetivo no es fabricar ciudadanos bien pensantes (ni mucho menos malpensados) sino estimular el desarrollo de librepensadores. (Del autor) (El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raíz del 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas pacíficas en España con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de bancos y corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático). LA EMOCION DE LAS COSASDe: ANGELES MASTRETTAUN LIBRO ENÉRGICO, SABIO Y HERMOSO. UN RECORRIDO APASIONANTE POR LA HISTORIA DE LOS PROPIOS PADRES, LOS ABUELOS, LA BÚSQUEDA DE LOS ORÍGENES MEZCLADOS ENTRE ITALIA Y MÉXICO, LA CURIOSIDAD POR TIEMPOS IDOS QUE ARRANCAN CON LA INDEPENDENCIA Y PASAN POR LA REVOLUCIÓN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL; PERO TAMBIÉN LA ENTREGA TENAZ AL DÍA A DÍA, LA NOVELA PERSONAL QUE NACE DE LAS ENTRAÑAS, ESCULPIDA A BASE DE HONESTIDAD Y ALGUNOS TEMORES, LLENA DE TRIBULACIONES Y REFLEXIONES SOBRE UNA CIUDAD INVIVIBLE PERO IRREMPLAZABLE, LA INFANCIA IDÍLICA, EL DOLOR TEMPRANO, LA AUDACIA JUVENIL Y LAS DECISIONES ASUMIDAS A DESPECHO DE LOS CREDOS Y LOS MIEDOS GENERALIZADOS; EL PASMO ANTE LA NATURALEZA Y LA TECNOLOGÍA POR IGUAL, LOS SENDEROS SECRETOS DEL AFECTO Y LA CREACIÓN LITERARIA. UN CANTO DE SIRENA QUE RECUPERA EL GOZO CASI INFANTIL POR ESCUCHAR HISTORIAS, POR DESCUBRIR OTRA FORMA DE MIRAR LA REALIDAD, POR RECONOCER AQUELLOS FRAGMENTOS VITALES ACERCA DE LA PASIÓN, DEL ASOMBRO, DE LA EMOCIÓN DE LAS COSAS." Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984) Rayuela (1963) RESEÑA: Rayuela (1963) es la gran novela de Julio Cortázar. El libro donde el escritor argentino supo condensar sus propias obsesiones estéticas, literarias y vitales en un mosaico casi inagotable donde toda una época se vio maravillosamente reflejada. El amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno tienen su contracara en la aventura simétrica de Oliveira, Talita y Traveler en una Buenos Aires teñida por el recuerdo. La aparición de Rayuela fue una verdadera revolución dentro de la novelística en lengua española: por primera vez, un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. El resultado es este libro único abierto a múltiples lecturas, lleno de humor, de riesgo y de una originalidad sin precedentes. Rayuela,la obra que despertó la curiosidad por su autor en todo el mundo, compromete al lector para que él mismo pueda elegir el orden en el que leerá los capítulos: de manera sucesiva o siguiendo un esquema de saltos que el autor ofrece en el comienzo del libro, pero que no excluye -al menos hipotéticamente- otras alternancias posibles. Rompiendo de este modo con toda pauta convencional de linealidad narrativa y sugiriendo que el lector haga una incursión personal en el libro, Cortázar propone lo que la investigación lingüística y literaria ha llamado desconstrucción del texto. Al mismo tiempo, los discursos literarios, filosóficos, políticos y hasta eróticos que se insertan en la novela se corresponden en gran medida con cuestiones heredadas de la literatura del absurdo, concretamente de autores como Franz Kafka y Albert Camus. Se trata de representar el absurdo, el caos y el problema existencial mediante una técnica nueva. El autor pretende echar abajo las formas usuales de la novela para crear una narración basada en una especie de ars combinatoria infinita por la cual se generan las múltiples lecturas capaces de articular la trama, la intriga, los personajes, el desdoblamiento autor-narrador (dualidad que, sin duda, remite una vez más a Cervantes como creador de la novela moderna) y hasta la reconstrucción de la cronología. Él mismo ha declarado que quería superar el falso dualismo entre razón e intuición, materia y espíritu, acción y contemplación, para alcanzar la visión de una nueva realidad, más mágica y más humana. Al final de la novela, en oposición a la novela clásica o tradicional, quedan interrogantes sin resolver: nada se cierra, todo está abierto a múltiples mundos. • Sintonía de cierre------- |