Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor






descargar 81.05 Kb.
títuloNotable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor
página1/3
fecha de publicación02.09.2015
tamaño81.05 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3
AGUILERA MALTA DEMETRIO

(Guayaquil, 1909 - 1981)

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor ha retratado al "montubio", habitante de la costa ecuatoriana. Su estilo cautiva porque es muy claro y directo. Sus principales obras son: "Don Goyo" (1933); "La Isla Virgen" (1942); "La Caballeresca del Sol" y "Siete Lunas y Siete Serpientes" (1970). Luego de su muerte se publicó "Una pelota, un sueño y diez centavos" (novela) y "Combatientes de Madrid". También escribió obras de teatro y fue Embajador en México.

ASTUDILLO Y ASTUDILLO RUBEN

(Cuenca, 1939)

Periodista y diplomático cuencano pero, sobre todo, poeta de alcances profundos y cosmopolitas, ha vivido en Venezuela y China, países de los que ha extraído intensas vivencias. Obras: "El Pozo y los Paraísos", "Del Crepúsculo", "Trébol Sonámbulo", "Desterrados", "Canción para Lobos", "La Larga Noche de los Lobos" y "Celebración de los Instantes" (traducido al chino).

AGUIRRE JUAN BAUTISTA

(Daule, provincia del Guayas, 1725 – 1786)

Este gran poeta culterano de la época colonial, fue Profesor de la Universidad de San Gregorio Magno, en Quito. Luego sufrió la expulsión de la Compañía de Jesús, ordenada por Carlos III y debió vivir en Italia, donde se desempeñó como Rector del Colegio de Faenza. Escribió "La Elegía por la muerte de Felipe V" (1746); "Liras Elegíacas por el terremoto de Lima" (1747); "Composición elegíaca con que da noticia a un amigo suyo de la muerte de un Prebendado"; "Carta a Lizardo", "Rasgo Epico a la concepción de Nuestra Señora"; "Monserrate". Escribió asimismo epigramas y un poema jocoso "Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito". También compuso varias disertaciones filosóficas: "Cursus Philosophicus", "Physica ad Aritótelis mentem", "Pars Tertia in Metaphysicam", "Lógica Minor, sive Summulae" (1757) y "Tractatus Theologicus – Cononicus de Contractibus". Murió en Tívoli, Italia.

BENITEZ VINUEZA LEOPOLDO

(Guayaquil, 1905 – 1994)

Destacado diplomático, polemista, orador y prosista, Benítez Vinueza vivió muchos años en Nueva York y escribió importantes novelas, ensayos, obras de teatro y cuentos, entre otras obras: "La Mala Hora", "Los Argonautas de la Selva" (1945), su principal libro, "Ecuador, Drama y Paradoja" y "Un Zapador de la Colonia" (biografía de Eugenio Espejo). Fue Embajador en Bolivia, Argentina y ante las Naciones Unidas.

BORJA ARTURO

(Quito, 1892-1912)

Mal influido por Baudelaire, Verlaine, Mallarmé y Rimbaud, Arturo Borja fue un hombre preso de gran desazón y melancolía. Lamentablemente su sensibilidad y talento no lograron equilibrarse, se sentía desengañado por la vida y se suicidó a los veinte años. Sus poesías se hallan agrupadas en "La Flauta de Onix".

BORJA Y BORJA RAMIRO

Uno de los principales juristas ecuatorianos, autor de la notable obra "Derecho Constitucional Ecuatoriano (1979) en cuatro tomos.

CARDENAS ELIECER

(Cañar, 1950)

Narrador y periodista. Entre sus obras figuran: "Polvo y Ceniza" (Premio Nacional "Nuevos Valores de la Novela", Quito, 1978); "Del silencio profundo", Háblanos Bolívar", "Que te perdone el viento" y otras. También ha escrito teatro: "Morir en Vilcabamba" (Premio Nacional "Aurelio Espinosa Pólit"). Sobre la novela "Polvo y Ceniza", el crítico Agustín Cueva puntualiza que esta obra "recoge y poetiza la vida de bandidos legendarios como Naún Briones".

CARRERA ANDRADE JORGE

(Quito, 1902 – 1978)

Poeta, diplomático y viajero incansable, Carrera Andrade fue un gran innovador de la poesía ecuatoriana, a la que enriqueció con hermosas metáforas y con estructuras de origen japonés (haikais). Entre sus obras figuran: "Estanque Inefable" (1922), "Registro del Mundo" (1922), "Rol de la Manzana" (1926), "La Guirnalda del Silencio" (1926), "Boletines de mar y tierra", (prologado por Gabriela Mistral -1930). "Biografía para uso de los pájaros" (1937), "Microgramas" (1940), "Mirador Terrestre", "Lugar de Origen", "El Visitante de la Niebla", "Rostros y Climas", "La tierra siempre Verde" (1955), "Viaje por Países y Libros" (1964), y "El Fabuloso Reino de Quito". Se destacan también sus traducciones del francés: "Antología poética de Pierre Valéry" y "Poesía Francesa Contemporánea". En 1976 fue candidatizado por la Academia de la Lengua del Ecuador para el Premio Nobel de Literatura. Fue Canciller de la República. Recibió el Premio Nacional de Cultura "Eugenio Espejo".

CARRION ALEJANDRO

(Loja, 1915 - 1992)

Poeta, novelista y apasionado periodista, Alejandro Carrión publicó dos novelas importantes, "La manzana dañada" y "La Espina", numerosos libros de poesías ("Luz del Nuevo Paisaje", "Aquí España Nuestra", "Tres poemas en Esperanza y Amargura", "Poesía de la Soledad y el Deseo", "Agonía del Alma y la Sangre", "La noche oscura")y, sobre todo, muchísimos artículos de prensa en los que usó el seudónimo de "Juan sin Cielo". Dirigió la Revista "Letras del Ecuador" de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la revista política "La Calle". Recibió el premio internacional de periodismo "Moors Cabot" y el Premio Nacional "Eugenio Espejo" de Literatura (1981).

CARRION BENJAMIN

(Loja, 1897 – 1979)

Benjamín Carrión fue el gran promotor de la cultura en el Ecuador. Fundó la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1944) y fue su primer Presidente. Dio a conocer a pintores como Eduardo Kingman, Oswaldo Guayasamín y Oswaldo Muñoz Mariño. Crítico apasionado, promocionó a toda una generación de escritores, la de los años treinta. Líder del Partido Socialista, Ministro de Educación y Cultura, Director del Diario "El Sol", diplomático, senador, profesor universitario y candidato a la Vicepresidencia de la República, obtuvo los premios "Benito Juárez" de México y "Eugenio Espejo" de Ecuador. Sus principales obras: "Los Creadores de la Nueva América" (1928), "Mapa de América" (1930), "Atahualpa" (1934), Indice de la Poesía ecuatoriana contemporánea" (1937), "Cartas al Ecuador" (1943), "San Miguel de Unamuno", "Santa Gabriela Mistral", "El Nuevo Relato Ecuatoriano", "¿Por qué Jesús no vuelve?" y "El Cuento de la Patria".

CORDERO LUIS

(Cañar, 1833 – 1912)

Poeta, profesor universitario, senador y Presidente de la República, Luis Cordero fue un gran poeta castizo y, a la vez, un notable conocedor del idioma Quichua. Publicó "Dos cantos a la Raza Latina", "Elogio de Malo y Solano", "Poesías Jocosas", "Poesías Serias", "El Rimini llacta y el Cuchiquillca", un excelente "Diccionario Quichua" y "El Adios".

CORDOVA ANDRES F.

(Cañar: 8 de mayo de 1892- 3 de octubre de 1983).

Ex Presidente de la República (1939 -1940). Ministro Secretario de Estado; legislador en algunos periodos; jurista, tratadista, maestro universitario y periodista. Orador y polemista. Libros principales: El Problema Vial del Ecuador (1944); Tratado de Instrucción Cívica (1919); coautor del proyecto de Código Penal (1936); autor del Código Penal del Ecuador (1937); Derecho Procesal Penal Ecuatoriano (1953); Derecho Civil Ecuatoriano, comentado y concordado con treinta y un legislaciones del mundo (1956) y su autobiografia: Mis Primeros Noventa Años (1982). Obtuvo las más altas condecoraciones nacionales y extranjeras y varios premios ecuatorianos.

CRESPO TORAL REMIGIO

(Cuenca, 1860-1939 )

Junto con Honorato Vásquez y Miguel Moreno, pertenece a la corriente literaria de tipo religioso conocida como "Marianismo". Estableció en Cuenca la "Fiesta de la Lira" para promover las letras. Entre sus obras figuran "Ultimo Pensamientos de Bolívar" y "La Leyenda de Hernán".

DAVILA ANDRADE CESAR

(Cuenca, 1918 – 1967)

Es uno de las grandes poetas ecuatorianos del siglo XX. Residió un tiempo en Venezuela, donde fue profesor universitario. En sus obras reivindicó la suerte del indígena, exploró la filosofía oriental y rescató la poesía de las cosas cotidianas. Sus principales obras son: "Espacio Me has Vencido" (1946), "Consagración de los Instantes", "Catedral Salvaje" (1952); "Boletín y Elegías de las Mitas" (1954), "Trece Relatos (1956), "Abandonados en la Tierra" (1956), "Poemas de Amor" y "Materia Real".

DAVILA GRIJALVA RAMIRO

(1945)

Poeta, autor de "El Canto de las Sirenas", y la obra de teatro "Tragedia de la Prisión y Muerte de Atahualpa".

DE LA CUADRA JOSE

(Guayaquil, 1903 – 1941)

Prosista sobrio y notable relatista, quiso retratar el mundo del "montubio", el mestizo habitante de la Costa ecuatoriana. Su género fue el cuento. Publicó "El amor que dormía" (1930), "Repisas" (1931), "Horno" (1932), "Guásinton: historia de un lagarto montubio" (1938) "Los monos enloquecidos" (1951), y la novela corta "Los Sangurimas" (1934). Escribió también un interesante ensayo sociológico, "El Montubio ecuatoriano" (1938).

ENGEL PAUL

(Alemania, 1907 – 1997 nacionalizado en Ecuador en 1966)

Médico graduado en Viena, pero ante todo novelista, escribía en alemán y español. Tenía una personalidad muy atractiva y desarrollaba un diálogo intenso y muy vivo. Sus obras: "Las Paralelas se Cortan", "El Año Perdido", "Punto de Salida y Punto de Llegada", "El Caballero de la Libertad", "Eva Heller", "El Eterno Dilema", "Los Sueños de Cándido", "Mauricio Toledano en Espejo Cóncavo", "La Viuda de Soto". Cuentos: "Los Engaños". Tiene también obras filosóficas y científicas.

ESPINOSA POLIT AURELIO

(Quito, 1894-1961)

Jesuita y humanista de formación clásica, se destacó en la docencia y fue especialista en Homero y Virgilio. Publicó numerosos estudios y ensayos, entre ellos "Olmedo en la Historia y en la Poesía" y "Virgilio, el poeta y su misión providencial".

ESTUPIÑAN BASS NELSON

(Súa, Esmeraldas, 1913 - EEUU, 2002)

Es el gran escritor afro-ecuatoriano. Ha publicado, entre otras obras, las novelas "Cuando los Guayacanes florecían" (1954), "El último río" (1966) y "Los canarios pintaron el aire de amarillo", pero el propio escritor considera que sus mejores novelas son "Senderos Brillantes" y "Las Puertas del Verano". El profesor Henry Richards, de la Universidad de Búffalo, considera que "Senderos Brillantes" es singular por la técnica utilizada, novela a la par subjetiva y objetiva, a ratos epistolar y a ratos narrativa. También ha incursionado en la poesía negra con "Timarán y Cuabú" (1956), "Las tres carabelas"y "El desempate" (1980). Es muy interesante su autobiografía, "Este Largo Camino", honda reseña de una vida fecunda.

ESPEJO, FRANCISCO EUGENIO DE SANTA CRUZ

(Quito, 1747 – 1795)

La principal figura de la época colonial del Ecuador. Espejo fue el primer periodista de Quito, un médico que –antes que Pasteur- concibió ya la noción de los microbios, un escritor prolífico y castizo, y el precursor de la Independencia quiteña. Organizó la Sociedad Patriótica "Amigos del País". El 5 de enero de 1792 lanzó la primera publicación del periódico "Primicias de la Cultura de Quito". Escribió varios libros: "El Nuevo Luciano de Quito", "La Ciencia Blancardina", "Reflexiones sobre la viruela", "Marco Porcio Catón", "Voto de un Ministro Togado", etc. En 1785 escribe la sátira intitulada "El Retrato de Golilla". A pesar de su origen muy pobre y humilde, estudió y se superó hasta ser el hombre más culto y el promotor del adelanto del país. Acusado de conspirar por las autoridades españolas, fue apresado y murió en prisión.

FRANCO, WALTER

(1932)

Prolífico poeta, novelista y periodista, entre sus obras figuran "El Instante Innumerable" (1956) "El Mar Forastero", "Poemas de San Marcos", "El Río que no Cesa", "Canción de Krasnodar" (1996), "Cantata de Amor a Sarajevo" y las novelas "Aspasia" y "Un Pueblo en los Andes" (finalista del Premio Planeta 1971).

GALLEGOS LARA JOAQUIN

(Guayaquil, 1911 –1947)

Notable relatista, en sus obras denunció los problemas sociales e injusticias así como la represión política de su tiempo. Murió joven. Dejo varias novelas y colecciones de cuentos: "El Guaraguao", "Las cruces sobre el Agua" (importante testimonio social y político), y "La Ultima Erranza". Con José de la Cuadra y Enrique Gil Gilbert colaboró en el volumen "Los que se van", punto de partida del cuento ecuatoriano costeño.

GARCIA MORENO GABRIEL

(Guayaquil, 1821 – 1875)

Uno de los más importantes políticos ecuatorianos y latinoamericanos del siglo XIX, García Moreno fue famoso tanto por su temperamento severo como por su catolicismo a ultranza y su formidable labor como Presidente del Ecuador. Incursionó en el periodismo, la cátedra y la poesía y fue un gran orador. Fundó los periódicos "El Vengador" (1845), "El Diablo", "La Nación" (1852), y la "Unión Nacional" (1853). Fue también rector de la Universidad de Quito y realizó algunos estudios científicos. Murió asesinado el 6 de agosto de 1875.

GONZALES SUAREZ FEDERICO

(Quito, 1844 - 1917)

Arqueólogo, polígrafo, orador notable y el más grande historiador ecuatoriano, autor de la "Historia General de la República del Ecuador"; "Estudios Literarios", "Hermosura de la Naturaleza y Sentimiento Estético de ella"; "Prehistoria Ecuatoriana"; "Obras Oratorias"; "Defensa de mi Criterio Histórico"; "Historia de la Iglesia Católica", "Memorias Intimas" y "Estudio Histórico sobre los Cañaris". Sacerdote católico, fue consagrado obispo de Ibarra y en 1906 pasó a ser Arzobispo de Quito. Dictó alternativamente clases de literatura y filosofía. Se destacó por su valor para decir la verdad aun en los temas más difíciles y conflictivos.

HERMANO MIGUEL
San Francisco Febres-Cordero

(Cuenca, en 1854 – 1910)

Notable educador lasallano, escribió poesías y clarísimos textos para la enseñanza primaria y secundaria. Dejó una excelente "Gramática de la Lengua Castellana". En 1862 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua. El 26 de mayo de 1900 fue condecorado con las "Palmas de Oficial de la Academia Francesa". Residió en Francia y España. En 1946 el Papa Pío XII lo declaró beato y el 21 de octubre de 1984 el Papa Juan Pablo II reconoció su santidad.

ICAZA JORGE

(Quito, 1906 – 1978)

Actor de teatro, empleado y librero, Icaza abordó dos temas: el de la explotación del indígena y el de la vida de Quito. Aunque escribía en un lenguaje periodístico, desmañado y no sabía mucho del campo, Icaza centró el debate sobre la cuestión indígena con "Huasipungo", (1934), obra que obtuvo el Premio de Novela Latinoamericana, convocado por la revista América de Buenos Aires. "Huasipungo" ha sido traducida a más de veinte idiomas. Otras novelas suyas, de gusto muy desigual, son: "Cholos", (1931) "Medida Vida Deslumbrados" (1942), "Huairapumushcas" (1948), "El Chulla Romero y Flores" (1958) y "Atrapados" (1972). También escribió obras de teatro: "El Intruso", "La Comedia sin Nombre", "Por El viejo", "Como ellos quieren", etc. Con la novela "En las calles" (1975) recibió el Premio Nacional de Novela convocado por el Grupo América.

JACOME GUSTAVO ALFREDO

(Otavalo, 1912 )

Experto lingüista, profesor de Castellano y Literatura, une a sus valiosos trabajos sobre Gramática Española sus novelas, cuentos y poesías. Sólo que sus novelas por primera vez revelan la vida íntima, la psiquis del indio ecuatoriano. Su principal novela es "Por qué se fueron las Garzas". (traducida al francés). Otras obras: "Luz y Cristal" (1946), "Luis Felipe Borja" (biografía), "Ronda de la Primavera" (Buenos Aires, 1947), "Romancero Otavaleño", "Estudios Lingüísticos", "Puntuación Artística", etc.

JARAMILLO ALVARADO PIO

(Loja, 1889 – 1968)

Historiador, sociólogo y ensayista de nota, Pío Jaramillo fue también importante personaje del Liberalismo, Ministro de Gobierno, profesor universitario, diplomático y Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Entre sus principales obra figuran: "El Indio Ecuatoriano" (1922), "Los Tratados con Colombia", "Estudios Históricos", "Atahualpa, Creador de la nacionalidad Quiteña" (1936), "Tierras de Oriente", "La Presidencia de Quito" (1938), "La Nación Quiteña, biografía de una Cultura" (1947), "El gran Mariscal José de Lamar", "Derecho Público Interno" (1953), "Historia de Loja y su Provincia" (1954). Defendió a los indígenas y fundó el Instituto Indigenista.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconLa poesía española posterior a la Guerra Civil española

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconAlgunos escritores españoles exiliados por la Guerra Civil

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconEl triunfo del bando “nacional” en la Guerra Civil (1936-1939) permitió...

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconLa literatura española después de la Guerra Civil

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconLa literatura española después de la Guerra Civil

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconLa novela española de posguerra. Selección de fragmentos
«los diez mejores libros escritos en España después de la Guerra Civil» por Gabriel García Márquez

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconSdn no tuvo las competencias necesarias para poner orden en una Comunidad...

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconLa guerra civil española y sus repercusiones culturales y sociales

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconSe ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura...

Notable novelista y, también, cronista de la guerra civil española, escribió reportajes para revistas de Francia y América. Es uno de los escritores que mejor iconGeografía de Gabriel García Márquez
«Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año...






© 2015
contactos
l.exam-10.com