Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos






descargar 91.67 Kb.
títuloLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
fecha de publicación01.09.2015
tamaño91.67 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Historia > Literatura




INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CRISTÓBAL
Liderando procesos de crecimiento humano”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PLAN DE CLASE


DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COMPONENTE: Comunicativo

ÁREA: Humanidades Lengua Castellana y Lengua Extranjera Inglés

DOCENTE: Esperanza Múnera Ochoa

PERIODO: TRES

ASIGNATURA:

Humanidades Lengua Castellana

GRADO: 9°

CICLO: 4

CLASES: 121 a 160


EJES CURRICULARES O DIMENSIONES:



  • PRODUCCIÓN TEXTUAL

  • COMPRENSIÓN E

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

  • LITERATURA

  • MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

  • ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS


NIVEL TAXONÓMICO

1. SEMÁNTICA

N4

Selecciona la información que le brindan los diferentes medios de comunicación


N5

Organiza la información que le brinda su entorno para una comunicación efectiva.

N6

Fundamenta sus ideas y respetar las de los demás, haciendo uso de su derecho a la libre expresión.

2. TEXTUAL


N4

Experimenta a través de la producción de pequeños textos la exigencia de coordinación entre el pensamiento y lo escrito.

N5

Crea textos cortos haciendo uso de conocimientos previos de la redacción.

N6

Compara el contenido de sus creaciones textuales con las de sus compañeros

3. LITERARIA

N4

Analiza cuentos, fábulas y pequeñas historias siguiendo pautas preestablecidas

N5

Clasifica diferentes textos teniendo en cuenta su finalidad.

N6

Opina a cerca de la riqueza literaria que hay en las producciones de autores latinoamericanos


4. GRAMATICAL O

SINTÁCTICA

N4

Hace uso adecuado de las normas ortográficas en la redacción de textos

N5


Separa las palabras teniendo en cuenta su función gramatical


N6

Redacta con coherencia y cohesión, diferentes textos según la necesidades de a expresión.


5. SÍNTESIS

N4


Separa las palabras teniendo en cuenta su función gramatical

N5

Se apropia de los nuevos conceptos que le permiten mejorar su interpretación del mundo que los rodea.

N6

Identifica variaciones dialectales propias de su entorno.


6. EVALUACIÓN

N4

Redacta con coherencia y cohesión, diferentes textos según la necesidades de a expresión.

N5

Utiliza casa uno de los soportes teóricos abordados para la elaboración y ejecución de proyectos asignados

N6

Compara su habla con las variables dialectales de su entorno.

ESTANDARES

INDICADOR


E2, E3, E8, E9, E11, E12, E14, E16, E20, E24, E25, E29, E30, E31, E32, E33, E34.

.



-Reconoce las características y elementos de la poesía, como género literario.

-Identifica las características históricas y literarias presentes en la poesía hispanoamericana, de sus orígenes a la actualidad.

-Emplea adecuadamente figura literarias en la creación de un poema de acuerdo a las pautas del taller literario.

-Pone en práctica las reglas ortográficas de las palabras homófonas con la LL y Y.

-Aplica las estrategias de lectura para interpretar las informaciones esenciales de un reportaje.

-Analiza métricamente poesía indígena y de algunos autores latinoamericanos.




TIEMPO: 10 SEMANAS


CONTENIDOS


# DE SEMANA, FECHA


TEMA

CONCEPTUAL

Saber.

PROCEDIMENTAL

Hacer.

ACTITUDINAL

Ser.


Semanas: 1.

Julia 8 al 12.


Poesía indígena



-Conceptos claves sobre poesía hispanoamericana.

-Palabras homófonas con LL y Y.



Desarrollo conceptual para valoración artísticamente de la obra literaria latinoamericana.

-Solución de talleres prácticos, empleando adecuadamente palabras homófonas con LL y Y.




-Sensible ante la belleza de la poesía y disfrute de la misma.

Reconoce la importancia del manejo adecuado de la ortografía en la escritura de palabras homófonas.


Semanas: 2.
Julio 15 a 19.


Película Apocalípto.


Características de las comunidades aborígenes latinoamericanas.



Solución de un cuestionario de profundización del contenido de la película apocalíptio producida por el norteamericano Mel Gibson.


Admira las culturas aborígenes latinoamericanas, y reconoce en ellas su aporte en la conformación de nuestro cultural.


Semana: 3.
Julio 22 a 26.



Los elementos de la lírica:



Que es:

La imagen.

El ritmo.

La rima.
-Palabras homófonas con LL y Y.


Identificación de los elementos de la lírica en poemas y poesías de autores latinoamericanos.




Disfruta de la lectura oral de poemas y poesías que permite descubrir talentos líricos en sus compañeros.


Semanas: 4, 5.

Julio 29 a agosto 2.


Los elementos de la lírica:


Qué es y cómo aplicar las tres licencias métricas:
El diptongo.

El hiato

La sinalefa.

Empleo adecuado de: Porqué, porque, Por qué y por que en la redacción de textos cortos.


Análisis métrica de poesía indígenas y autores latinoamericanos aplicando las licencias métricas.
Redacción de textos cortos empleando adecuadamente las diferentes porque, según las recomendaciones propias en el empleo de este.


Entusiasta y creativo en la elaboración de poemas cortos aplicando las licencias métricas.
Maneja con propiedad los cuatro porque en la elaboración de textos o en la escritura de oraciones al dictado.


Semanas: 6.
Agosto 5 a 9.




Poesía indígena.


El texto Informativo.



Poesía maya.


Reportaje de situación.


Identificación de las características propias de las creaciones líricas de las culturas aborígenes latinoamericanas en diferentes momentos de la historia.
Exploración conceptual sobre las características de un reportaje de situación.
Aplicación de estrategias para la interpretación y redacción de un reportaje de situación


Se admira y reconoce las características y elementos de la poesía indígena, como género literario.

Hábilmente reconoce las características de un reportaje de situación, acción y personaje, interpretando la información esencial de este.


Semanas: 7.
Agosto 12 a 16.


Poesía indígena


El texto informativo.


Poesía náhuatl.


Reportaje de acción.


Identificación de las características propias de las creaciones líricas de las culturas aborígenes latinoamericanas en diferentes momentos de la historia.

Exploración conceptual sobre las características de un reportaje de situación.

Aplicación de estrategias para la interpretación y redacción de un reportaje de situación


Se admira y reconoce las características y elementos de la poesía indígena, como género literario.

Hábilmente reconoce las características de un reportaje de situación, acción y personaje, interpretando la información esencial de este.


Semana: 8.
Agosto 19 a 23.


Poesía indígena


El texto informativo.


Poesía de la conquista y la colonia.

Reportaje de personaje.


Identificación de las características propias de las creaciones líricas de las culturas aborígenes latinoamericanas en diferentes momentos de la historia.
Exploración conceptual sobre las características de un reportaje de situación.

Aplicación de estrategias para la interpretación y redacción de un reportaje de situación


Se admira y reconoce las características y elementos de la poesía indígena, como género literario.

Hábilmente reconoce las características de un reportaje de situación, acción y personaje, interpretando la información esencial de este.


Semana: 9 y 10.
Agosto 26 a sept 6.


Las figuras literarias.


Que son:

Figura Lógicas.

De los tropos.

Figuras Patéticas.

Figuras Pintorescas.








METODOLOGÍA.

Nuestra propuesta pedagógica se fundamenta en la concepción del conocimiento como una construcción social. Desde este punto de vista y por lo antes anotado podemos afirmar que nuestro enfoque metodológico es desarrollista social, con metodologías que oscilan entre el constructivismo y el método científico que estimula la investigación; el deductivo, que desarrolla el pensamiento y la razón; y el desarrollo de competencias que responden al saber, saber hacer, el saber ser y el saber convivir, en coherencia con el perfil de nuestros estudiantes, “jóvenes competentes y emprendedores”.



ACTIVIDADES



RECURSOS DE APRENDIZAJE


TALLER DE ANÁLISIS DE LA PELÍCULA APOCOLYPTO.

  1. Enumero 3 diferencias entre las tres tribus de la película.

  2. ¿Qué vio el joven indio en las caras de los indios con los cuales se encuentra después de la caza del jabalí?

  3. ¿A qué actividades cotidianas se dedicaban los habitantes de las diferentes tribus indígenas, representes en la película? Enumera tribu por tribu.

  4. ¿Cuál es la broma que le juega el jefe de la tribu a su joven guerreo?

  5. ¿Cuál es el sueño que tiene el protagonista de la película y con quién?

  6. ¿Por qué la tribu que paga su paso por el bosque con tres peces a los cazadores, va huyendo?

  7. ¿A qué se dedica la tribu protagonista en las noches en su comunidad?

  8. ¿Qué le grita el indio en el sueño al joven gurrero Garra de Jaguar?

  9. ¿A qué estrategia recurre Garra de Jaguar, para salvar a su esposo e hijo?

  10. Antes de morir el padre y jefe de la tribu, ¿cuáles son las últimas palabras que le expresa a su hijo?

  11. ¿Cuál es el nombre que le pone el indio gurrero enemigo al joven Garra de Jaguar, luego de hacerlo prisionero?

  12. Luego de tomarse por la fuerza una tribu, ¿cuál es el destino de sus habitantes?, explica tu respuesta.

  13. De qué forma la madre le hace la curación a su hijo en la pierna luego de que lo golpea la roca.

  14. ¿Qué predice la niña, a un guerrero invasor luego de que éste la golpea fuertemente en el estómago?

  15. ¿Qué características sociales se pueden percibir en los pobladores de la ciudad azteca a donde son llevados los prisioneros?

  16. Al llegar a la plaza principal, con los esclavos; ¿Qué pasa con éstos?

  17. ¿Qué dibujos están pintados en las paredes del corredor por donde pasan los prisioneros pintados de azul antes de subir a la pirámide de los sacrificios?

  18. ¿Cuál es el nombre del dios al cual le brindan sacrificios y por qué motivos?

  19. Describe con tus palabras como se lleva a cabo el sacrificio de prisioneros ofrendados a su dios.

  20. ¿Cuál es el fenómeno natural que ocurre en el momento de los sacrificios?

  21. ¿Por qué no muere en la piedra de los sacrificios el joven prisionero Garra de Jaguar?

  22. Enumera las acciones que el joven indio hace para conservar su vida, una vez atraviesa el campo de maíz en veloz huida.

  23. De qué forma Garra de Jaguar aplica sus conocimientos sobre la selva, para ser superior a sus enemigos y con ello salvar su vida.

  24. Con tus palabras describe brevemente la muerte de cada uno de los guerreros indios que persiguen en veloz carrera al protagonista de la serie.

  25. Cuéntame en pocas palabras cual es la escena final de la película.





Amplios salones de clase, dotados casi en su totalidad con televisión, DVD, tableros, buena iluminación y ventilación.

Cuatro salas de sistemas.

Auditorio institucional

Internet inalámbrico

Biblioteca “Villa de Aná. Con buena dotación de libros y revistas, y 4 computadores para que estudiantes y docentes hagan sus consultas. Cuenta también con un video beam para la proyección de videos y presentaciones, propiciando un espacio confortable que invita a la lectura. Es de resaltar la excelente asesoría y disposición del bibliotecario.

Grabadoras y abundante material de audio, especialmente en primaria.

Servicio de fotocopiadora.





EVALUACIÓN

Para la Institución Educativa San Cristóbal la evaluación significa un proceso de mejoramiento continuo que permite diagnosticar, realimentar y mejorar las prácticas docentes y administrativas en la formación integral del estudiante. En este orden de ideas, la evaluación se entiende diferentes ángulos: el administrativo, en el cual se pretende acceder a una cultura de calidad, a través del monitoreo constante del desempeño del personal docente y la gestión administrativa; desde esta perspectiva se cuenta con procedimientos internos de control: acciones preventivas, correctivas y de mejora, verificación de gestión interna y auditorías internas de calidad; como control externo se cuenta con la visita anual del Icontec. Otro ángulo desde el cual se considera la evaluación es el pedagógico, entendida éste como un proceso sistemático, continuo, gradual e integral que permite valorar el grado de avance o dificultad en el proceso de aprendizaje, en cuanto al alcance de los desempeños planteados, para generar estrategias de mejoramiento en la formación del educando.

Para el registro y seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes se plantean Instancias Verificadoras, entendidas como la intencionalidad de las Acciones Evaluativas; éstas últimas pueden ser evaluaciones escritas, orales, talleres, entre otras y se realizan para recoger información sobre el desempeño académico, personal y social (ser, saber, saber hacer y convivir) de los estudiantes; tanto las Instancias Verificadoras han de ir en directa relación con el desempeño esperado en el grado y éste a su vez con la competencia del área, en todo caso se deberá recoger mínimo cuatro evidencias evaluables..

Las Instancias Verificadoras son de conocimiento de los estudiantes al iniciar cada periodo lectivo, al igual que la posible fecha de aplicación sujeta a cambios por otras actividades propias de la dinámica Institucional.

es un criterio formativo mediante el cual los y las estudiantes evalúan su desempeño en el período y tienen en cuenta el desarrollo de competencias relacionadas con el ser, el saber, el hacer y el convivir. Se incluye como parte de la nota definitiva, con un porcentaje del 10%.
EVALUACIÓN: La evaluación será:
continua

integral:

cualitativa

cuantitativa

sistemática

flexible

interpretativa

participativa

formativa

certificadora



CRITERIO


PROCESO


PROCEDIMIENTO


FRECUENCIA

Lectura de textos narrativos, descriptivos, informativos, expositivos, entre otros


Actividades de lectura menta


Se le entrega a cada estudiante un texto escrito para ser leído y posteriormente hará un análisis del mismo


Cada ocho días

Cuaderno de copia


Revisión de tareas


Se hace sustentación oral de las tareas asignadas durante las clases


Cada clase

Taller práctico


Realización de actividades


Se colocan ejercicios durante la clase sobre los temas vistos, para ser resueltos en la misma clase


Cada quince días

Quiz.


Repaso de los contenidos


Se hace un pequeño quiz sobre los temas vistos durante la clase anterior


Cada veinte días

Dramatizaciones.


Representación de obras literarias


Se preparan representaciones sobre temas de literatura u obras literarias para ser vistas en clase


Una vez por semestre

Trabajo en equipo.


Ejercicios para resolver por grupos


Se colocan ejercicios sobre diversos temas para ser resueltos durante la clase


Dos veces por periodo

Exposiciones.


Consulta y preparación de temas


Se asignan temas de consulta relacionados con las temáticas de la clase para ser expuestos en grupo o en forma individual


Una vez por semestre

Concursos.


Preparación de temas con cuestionarios orales, literarios y de aptitud verbal


Se preparan temas diversos sobre literatura u otros temas para realizar concursos donde el estudiante demuestra sus conocimientos

Una vez por semestre


Resumen de temas


Elaboración de mapas conceptuales


Se le pide al estudiante que realice un mapa de conceptos sobre los temas vistos


Una vez por periodo


Evaluación


Pruebas teóricas sobre temas del periodo


Se elaboran cuestionarios teoricoprácticos para ser resueltos por los estudiantes con o sin ayuda del cuaderno


Al finalizar un tema y al finalizar cada periodo


Plan lector


Lectura de obras literarias.


Se elabora un cuestionario teórico sobre la obra leída


En la semana 8 del periodo


PLAN DE APOYO DE RECUPERACIÓN, NIVELACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN



RECUPERACIÓN


NIVELACIÓN


PROFUNDIZACIÓN


  • Taller

  • Sustentación

  • Examen escrito u oral





Desarrollo del taller de plan de nivelación

Presentación de una sustentación oral o escrita sobre la solución del taller de plan de nivelación

Presentación de una prueba de aplicación


Trabajo como monitor de la asignatura para ayudar a sus compañeros a adquirir los conocimientos mínimos requeridos


PLAN DE APOYO DE RECUPERACIÓN:

Trabajo escrito sobre los temas que el estudiante tiene con desempeño bajo Sustentación del trabajo realizado

Evaluación escrita del trabajo realizado




PLAN DE APOYO DE NIVELACIÓN:

Creación de talleres sobre los temas a nivelar.



PLAN DE APOYO DE PROFUNDIZACIÓN :

Trabajo como monitor de la asignatura para ayudar a sus compañeros a adquirir los conocimientos mínimos requeridos


ADECUACIONES CURRICULARES

Atención a población de estudiantes desinteresados, desplazados, etc.

Planes de contingencia para casos o circunstancias extremas o de máxima desmotivación o movilidad

  • Talleres extra clase

  • Jornadas complementarias

  • Aplicación de las TICS en trabajos de interés

OBSERVACIONES



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos icon3 literatura 4 medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos icon3 literatura 4 medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos icon3 literatura 4 medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos icon3 literatura 4 medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos






© 2015
contactos
l.exam-10.com