descargar 20.28 Kb.
|
Comentario de texto Introducción Se llamaba Neftalí Ricardo Reyes pero desde el inicio de su carrera literaria usó el seudónimo de Pablo Neruda, que más tarde se convertiría también en su nombre civil. Nació en Parral (Chile) en 1904. Fue estudiante bohemio y poeta precoz. En 1926 inició su vida de diplomático que le llevaría a muy diversos lugares. De 1934 a 1938 fue cónsul de Chile en Madrid, donde hizo amistad con poetas del “27”. A la vez, la guerra civil española despertó su conciencia política y, desde entonces, militó en el partido comunista. Durante el gobierno de Allende fue embajador en París. En 1971 recibió el Premio Nobel. Murió en Chile en 1973. Neruda es un poeta muy fecundo. Su obra va enlazando las principales tendencias de la poesía del siglo XX. Crepusculario (1923) aparece marcado por el Modernismo. En 1924, con apenas veinte años, publica sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Siguen varios títulos en los que Neruda incorpora las novedades vanguardistas, como el surrealismo: Residencia en la tierra (1933 y 1935). Atraviesa después una fase en la que parece hallar en el marxismo una nueva esperanza en la construcción de un mundo habitable (Tercera residencia). En algunos de sus poemas canta la lucha de la España republicana (España en el corazón, 1937) Esta nueva orientación tendrá su momento más ambicioso en el Canto General (1950), obra muy extensa que canta las tierras y los pueblos de América. La tendencia hacia un lenguaje más sencillo se confirma en los varios volúmenes de sus Odas elementales (de 1954 a 1957), dedicadas a cantar a realidades y sentimientos sencillos e inmediatos. De su obra posterior destaca Extravagario (1958), Cien Sonetos de Amor (1959), Memorial de Isla Negra (1964), Fulgor y muerte de Joaquin Murieta (1967), etc En ellos, Neruda ha alternado la poesía de inspiración social y política con hermosos poemas de variada temática. Neruda es una de las figuras excepcionales de la poesía escrita en castellano Este poema número 20 es el más famoso de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, el libro juvenil de Neruda. Son versos anclados en la memoria de millones de lectores. Es un poema muy claro, fácil de comprender y de llegar a la sensibilidad de cualquier persona. Tema El autor quiere expresar la pena que siente por su desamor. El quiere creerse que ya no la quiere pero sigue pensando en ella y no puede olvidarla. Análisis del fondo El poema empieza con un verso que se repite varias veces, “puedo escribir los versos más tristes esta noche (Versos 1, 5 y 11). Su significado está muy claro: es un poeta que está muy triste. En el siguiente verso aparece la palabra “tiritan”, que sugiere frío, seguramente el frío que el poeta siente porque está solo. "tiritan los astros" es una personificación. Usa nombres como “astros” y “estrellas”, y califica al cielo como “infinito”. Usa el mismo adjetivo para referirse a los “ojos” de su amada. (“sus ojos infinitos”), es decir que compara los ojos con los astros. Quiere dar intensidad a sus sentimientos. Es tan grande lo que siente por su amor que es como algo cósmico. Repite también varias veces “ella no está conmigo”. Es decir, el poema describe la pena de haber perdido a alguien. También dice “mi alma no se contenta con haberla perdido” en varias ocasiones: Quiere dejar claro cuánto la echa de menos. Está confuso. Sabe que su historia de amor ha terminado pero aún la recuerda con nostalgia “ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero” También habla varias veces del viento, que “canta” y “toca su oído” (personificación). Quizás se refiere a cuando él le decía cosas bonitas a su amada pero termina el poeta diciendo que éstos serán “los últimos versos que yo le escribo” Análisis de la forma El poema está escrito en pareados sin rima. Son versos de catorce sílabas (no todos, hay bastantes irregularidades)¿Puedes encontrar los que no son alejandrinos?. Lo primero que llama la atención es que se repiten algunos versos: “puedo escribir los versos más tristes esta noche” y “mi alma no se contenta con haberla perdido” aparecen varias veces. También se reiteran otros versos como “en noches como esta la tuve entre mis brazos” o también “ella no está conmigo”, entre otros. Son las dos ideas claves del poema: su sentimiento de tristeza y de pérdida. Todas estas repeticiones otorgan ritmo al poema, es una especie de letanía un canto nostálgico, que como las olas, viene y va, lamentando la pérdida en el tiempo de ese amor. No hay que olvidar la presencia del mar en la vida del autor y en su obra. Sin embargo, hacia el final del poema parece conformarse con su situación , parece que asume no sólo que su historia de amor con ella ha terminado sino que va a intentar dejar de pensar en ella. En cuanto a las figuras literarias, además de las repeticiones, podemos ver una comparación (“el verso cae al alma como al pasto el rocío” verso ____), que significa que la poesía ayuda al poeta a sentirse mejor. También hay una antítesis muy expresiva “Es tan corto el amor, es tan largo el olvido”, una enumeración ( “su voz. Su cuerpo claro. Sus ojos infinitos” verso ___) Paralelismo en los dos últimos versos, donde utiliza una sintaxis idéntica: conjunción + adjetivo demostrativo + verbo ser + artículo + adjetivo + sustantivo + conjunción + pronombre sto + pronombre objeto + verbo "Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo." El lenguaje que usa es sencillo. Es un estilo directo, humano. El mensaje del poema se transmite con facilidad y claridad . Interpretación Cualquier lector comprende lo que siente el poeta. Esta poesía nos transmite sus sentimientos: Se siente triste, dolido, solo y añora los tiempos en los que estaban juntos. Por la forma en la que está escrito, sencilla pero directa e intensa, despierta sentimientos que los lectores tenemos dentro. El tema de la nostalgia ante el desamor, el dolor del poeta ante un amor extinguido, es una constante en la poesía, así en la famosa rima de Becquer: "¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar! Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿sabes tú a dónde va?" Conclusión He elegido este poema porque es expresivo y bonito, pero también porque es fácil entender cómo se sentía el poeta al escribirlo. A veces, los poemas no nos dicen nada porque es complicado entender lo que quieren decir. Pero, este poema te dice cosas a la primera lectura. Cuando lo vas leyendo más veces, descubres más detalles. Así que aunque esté escrito de forma que se puede entender bien, no por ello es menos “literario”. También me gustó mucho oírlo en la voz del propio Pablo Neruda ¿por qué? ¿cómo sonaba?. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,2 considerándolo uno de los veintiséis autores... | |
![]() | «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Considerado uno de los veintiséis... | ![]() | |
![]() | ![]() |