descargar 4.39 Mb.
|
Cristo negroD ![]() País: España Año: 1963 Minutos: 81 Musica: Manuel Parada Fotografía: Ricardo Torres Reparto: Eusebio Aba, José Bódalo, Leandro Bomio, M. Campbell, José Castells, Wilhem Elie, Pedro Formentar, Juan Luis González, Rosario González, María Hernández, Rafael Hernández. Sinopsis: Tras presenciar el asesinato de su padre, el pequeño Mikoa huye de la plantación en la que trabaja como esclavo. Janson, amo de la plantación, y su hijita Laura, se lo encuentran perdido por la selva y deciden presentarle al Padre Braulio, un misionero que lo acoge como si fuera hijo suyo. El joven nativo es criado y educado en la misión, convirtiéndose en un buen hombre enamorado de su amiga de infancia, sin embargo, aún le queda mucho odio hacía la persona que mató a su padre, Charles, un cruel capataz blanco al que ahora se encuentra al servicio de unos negros revolucionarios. C ![]()
Basado en la novela autobiográfica de Carlo Levi que se publicó en 1.950 con el mismo título. Levi vivió en Lucania -Italia del sur- una amarga experiencia de exiliado político. Carlo Levi, un humanista que tenía la profesión médica como forma material de existencia, fue víctima de las cicaterías del fascismo mussoliniano y dio con sus huesos en un destierro que le vino a descubrir el drama de los pueblos italianos del sur. La miseria, la ignorancia, el rigor de los caciques, la arbitrariedad de las autoridades, el silencio oprobioso, eran otras tantas notas que identificaban al pueblecito italiano como esa tierra a la que no había llegado todavía la redención del hombre arbitrada por Cristo. «Si no tenía la compañía de los señores, tenía la de los niños. Había muchísimos, de todas las edades, y solían llamar a mi puerta a cualquier hora del día. [...] Les había impresionado mi pintura y no acababan de asombrarse de las imágenes que aparecían, como por encanto, en la tela y que eran precisamente las casas, las colinas y los rostros de los campesinos. Se habían hecho amigos míos: entraban libremente en casa, posaban para mis cuadros, orgullosos de verse pintados. Todos los niños me pedían de regalo los viejos tubos de pintura vacíos y los viejos pinceles desgastados y los usaban para sus juegos. Giovanni consiguió también su parte, pero le dio un uso muy distinto: sin decirme nada, en secreto, se había puesto a pintar.» Cristo se detuvo en Éboli es la obra fundamental de Carlo Levi. En 1979 fue llevada a la pantalla. Por su contenido y su enfoque, por su singularidad, por su calidad literaria y por la conjunción de valores que encierra, constituyó pronto un punto de referencia. En ella, Levi relata la experiencia de su destierro en dos pueblos olvidados del Mezzogiorno italiano. Levi el médico, el pintor ya reconocido, el activista político, el humanista, llega a un mundo que no parece pertenecer a su tiempo y refleja de forma sublime en estas páginas toda su sorpresa ante una forma de vida ajena a «la civilización», ante una mentalidad a su manera sabia, escéptica, supersticiosa y resignada. Entre el relato autobiográfico novelado, el diario y la reflexión histórica, esta obra nos ofrece antropología de la mejor especie y gran literatura. "Cristo se detuvo en verdad en Éboli, donde la carretera y el tren abandonan la costa de Salerno y el mar y se adentran por las desoladas tierras de Lucania. Cristo nunca llegó allí ni tampoco el tiempo ni el alma individual ni la esperanza ni la relación entre las causas y los efectos, la razón y la Historia. Nadie tocó aquella tierra sino como conquistador o enemigo o visitante incomprensivo. Las estaciones pasan por sobre la fatiga campesina, hoy como tres mil años antes de Cristo: ningún mensaje humano ni divino se ha dirigido a esa pobreza refractaria. Esa tierra es obscura, sin pecado y sin redención, donde el mal no es moral, sino un dolor terrenal que está para siempre en las cosas. Cristo no bajó. Cristo se detuvo en Éboli". (p.10). Emotivo, profundo y solidario es este relato, como el propio Levi, humanista, izquierdista y hombre bondadoso que se conmueve con la pobreza extrema y las duras condiciones de vida de unos campesinos lucanos a los que les es extraño el progreso técnico, la civilización moderna y el propio Estado, enemigo que los ha condenado al olvido, al sufrimiento cotidiano en la nada. De esos campesinos, cercanos en sus costumbres a los pobladores de un Mediterráneo muy arcaico, y de su paisaje, hace Levi un retrato hermoso y crudo, dolorosamente real y tierno a un tiempo, que presenta en toda su dimensión las terribles condiciones de vida de los mismos y su sometimiento a un tremendo destino. Quizá por su vocación pictórica, Carlos Levi describe con gran poesía paisajes, personas y situaciones y alcanza lo más profundo de su ser: la ilusión de unos niños enfermizos que han de madurar demasiado pronto, la belleza antigua y recia de las mujeres, la resignación de los hombres, su hospitalidad a pesar de su miseria y su agradecimiento por las pequeñas atenciones que Levi les dispensaba como médico ("Me habían preparado la mejor comida, leche y queso fresco, y me la ofrecieron nada más llegar, con esa antigua hospitalidad no servil que pone a los hombres en pie de igualdad", p. 260)... Asimismo, el autor, con gran agudeza revela la ruindad, avaricia y estupidez de los señores locales (el alcalde, los médicos, el arcipreste...), así como se muestra un lúcido analista de los males que sumirán al sur de Italia en el futuro, a pesar del cambio de régimen, dada la indiferencia hacia los campesinos de los políticos, ocupados tan sólo del culto al Estado. ![]() Crónica de un hombre Santo MB La historia del Santo Chileno el Padre Alberto Hurtado Cruchaga. Crónica de un hombre santo es una miniserie chilena producida y emitida por Canal 13 durante el invierno de 1990. Dirigida por Cristián Mason. 120’ Narra la vida, obra y muerte del sacerdote jesuita chileno y fundador del "Hogar de Cristo", San Alberto Hurtado Cruchaga (encarnado por Cristian Campos), partiendo además de su vida, desde el proceso de beatificación y canonización, que posteriormente lo llevó a los altares. Pero por sobre todo, esta miniserie muestra otra faceta desconocida del Padre Hurtado: Su faceta de hombre trabajador e incansable, el hombre detrás del santo que hoy conocemos. He visto una extraordinaria película titulada "Crónica de un hombre santo" una producción de la Universidad de Chile en América del Sur. se trata de la vida de un sacerdote...¡fuera de serie! aun cuando seguro que hay muchos sacerdotes y laicos como el...PERO NO SE LES CONOCE...HAGASMOLES CONOCER. Si tu eres de los que crees que el mensaje de Cristo es para el hombre integral y crees que Jesús se encarno para vivir y engrandecer todas las areas de nuestra vida y crees en un Dios que le interesa nuestra sociedad. mira esta pelicula. la tienen "Las Paulinas". ESTA PELICULA NOS PERMITIRA TENER UNA IDEA SOBRE NUESTRA IGLESIA con sus errores garrafales y sus aciertos, y como a pesar de ello la Gracia de Dios se hace presente cuando hay hombres y mujeres que viven su cristianismo sin medias tintas y se arriesgan a amar... C ![]()
"La historia, en realidad, no nace en la villa, sino de una experiencia personal mía. En una oportunidad, yo estaba detenido en Mendoza y me escapé del calabozo con un chico amigo, el Gallego. Qué lindo contar cómo me escapé, pensé. Fue bárbaro cómo me escapé Se acercaba la Navidad y nosotros estábamos en cana. Como éramos menores nos ponían con las mujeres, pero de noche si había calabozos vacíos nos mandaban allí para que no durmiéramos con las mujeres. El Gallego pidió permiso para ir al baño, y yo me di cuenta de que el policía, al abrir la puerta, se quedaba del lado de atrás de la puerta. No miraba para adentro del calabozo, sino que lo miraba a él. que iba al baño, que estaba enfrente. El calabozo de al lado estaba vacío. Me avivé, le dije que en una hora volviera a pedir permiso y que yo me iba a meter en el calabozo de al lado. Así lo hice, y me quedé dormido en ese calabozo. El otro entró a patear la pared, pero yo me desperté recién al amanecer. Abrimos la puerta, nos fuimos al fondo de la comisaría, nos trepamos, subimos al techo y nos escapamos. Recordando esto, pensé en escribir nada más que la fuga de un chico. Sus sensaciones, las frases como “señor, permiso para ir al baño”, y la esperanza de que no te conteste porque entonces quiere decir que no está y que es el momento de rajar." "Era así, nosotros la íbamos de guapo pero después la tirábamos para la larga porque cuando llegaba el momento no queríamos pelear. Finalmente te peleabas por obligación. Son cosas que parten de la vida misma, del conocimiento de la gente. Nunca voy a narrar algo que no conozca. Mis personajes brotan de la realidad. En mis películas no hay un solo personaje que no esté dentro de mi corazón, que no reaccione como yo hubiera reaccionado. Cuando Moreira mira a través de las rejas chiquititas, ése soy yo. Cuántas veces habré mirado a través de las rejas pensando: “Puta madre, "Yo pienso que el niño no es cruel. El niño es inexperto. Tiene desconocimiento del dolor que, de a poco, va conociendo a través de la vida. Tienen otro concepto de todo. No conocen el límite porque ellos son eternos. Jesús dice que para ir al cielo te tenés que volver como un niño. No hay que confundir: el niño no es cruel, es inexperto, no sabe que la muerte existe y por lo tanto no sospecha que ese ser al que le hace daño, o una burla, no es eterno. No sabe que le está haciendo perder una porción de felicidad, del ratito que tiene en este mundo." Declaraciones extraídas de "Pasen y vean", de Adriana Schettini ![]() Crónicas de Narnia 1: el león, la bruja y el armario
Temas: Figura crística. Sacrificio-redención. Pecado-muerte. Presencia de Dios. Resurrección- milagro. |