descargar 29.45 Kb.
|
COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES 16-11-2011 3.3 El enfoque subcultural (D. Hebdige, 1979/P. Willis, 1990) El tema de subculturas es una especie de núcleo temático, una clase importante para comprender lo que son los estudios culturales. Para el tema de hoy y el de la semana que viene, no tenemos un texto en el dossier, cuando hay dos libros muy importantes sobre el tema: el primero de Paul Willis (cultura común) y el de Hebdige (subcultura) 1979, se convierte en una especie de libro de referencia. En el capítulo 4 del libro sobre teoría de la comunicación, perspectivas sobre comunicación y sociedad, tenemos en el capítulo 4 más extenso el tema. P. WILLIS A pesar de ser un libro más reciente, su enfoque es más general que la manera que tiene que abordarlo Hebdige. Willis se ha reconocido siempre un discípulo de Raymond Williams. El término cultura común es un término e Williams retomado por Willis aplicado al debate subcultural. La propuesta fundamental de Willis no es tanto delimitar el campo de la subcultura, sino hacer un tratamiento subcultural de la cultura. Lo que hace Willis es colocarse en la posición de las subculturas para colocarse en la cultura en general. La idea de cultura común en Willis es una especie de elemento de contraste crítico, es una especie de perspectiva, un punto de visión desde el cual se habla de comunicación y cultura. Contraste crítico quiere decir que subcultura no es una cuestión de concepto, sino un problema social. Se podría decir en un sentido amplio que es una perspectiva política la que realiza Willis, en el sentido que la cuestión de las diferentes culturas solo se puede explicar en términos de poder o conflicto social; incluso con un término que utiliza Willis y ahora está diluyéndose; clase social. Como en los primeros estudios culturales, se entiende que la subcultura tiene una atribución de la clase social; las clases más underground; con especial interés en las culturas juveniles urbanas. Quizá porque son las culturas más vivas, vienen de las culturas de la familia trabajadora; tenían una mentalidad que hoy se utiliza menos; lo cual no quiere decir que se hayan diluido las diferencias entre clases, sino que ya no tiene ese filo crítico. PULP “COMMON PEOPLE” 1995, BBC Para ver la diferencia entre estratos sociales o de clase vamos a ver un videoclip de un grupo de música. La canción viene a relatar una historia de amor/desamor, una historia privada, y una chica a la que se encuentra y que se muestra como una chica sofisticada. Es un juego este videoclip. La propuesta es leer la historia de la canción como si la diferencia entre sujetos o personas de distinta posición social podemos leerla como una diferencia entre culturas. Si podemos leer la figura de la chica como una alegoría de la alta cultura y la posición del chico como una cultura común o subcultura. Dos figuras muy alejadas entre sí, pero esa cercanía se va como tensando la relación. Hay una frase tipo “te sacarán las tripas” que en clave cultural tiene su jugo; ser underground en subcultura es lo más, te sacarán todo lo que tienes dentro, pero después no serás nada, no esperes más. No se debe estudiar la subcultura como siociológica, sino entender las relaciones entre esos estratos culturales, que son relaciones de tensión política, pero de política de la vida. No es una política de ese tipo, sino de cómo nos colocamos y nos relacionamos en la polis, en la vida en común. Lo que hay en la canción es una posición de exposición; tú puedes vivir en una vida común. Si la canción es un reflejo de una situación personal; entonces el tema de la canción ya no es solo un tema íntimo, que expresa rabia o soledad, pero no solo eso, sino expresa tensión que tiene que ver con la gente. Aquí en clase llamaríamos a eso cultural, la forma diplomática que utilizan los EC para denominar a estos conflictos. Tres propuestas I. Revisión del concepto de cultura: reivindicación de una “estética mundana” o “grounded aesthetics” (lenguaje, cuerpo, hábitos, ropa…micro prácticas). Se cumple lo que se dice en la canción. El interés no es solo hablar de lo que hacen determinados jóvenes en determinadas culturas, sino que es un aspecto de la cuestión, que es más amplia, ya que lo que es subcultural no es solo lo que hacen grupos más o menos exóticos, sino el propio sentido cotidiano común de la cultura. Es lo que se coloca en una posición sub alterna o inferior en el orden del estatus cultural actual moderno. Lo curioso de Willis, lo que está en el sótano de la cultura, no son solo determinadas culturas; sino que la creatividad cotidiana es una cultura subcultural según él. Esta sería una especie de estética mundana, una creatividad invisible, despreciada, que está en la vida común de la gente común, que podríamos llamar estética terrenal o estética mundana. La cultura democratizada para que el horizonte se abra al máximo. Se reivindica que la estética o el arte no es una cultura de élite, sino que lo hay en toda la sociedad, pero la más común es despreciada. II. Cultura mediática y creatividad popular: es el tema central de nuestros estudios aquí. Willis se detiene en:
Podemos empezar a ver la relación entre los tres puntos. Reformular cada uno y ver que hay en cada uno de los tres tipos. La palabra comunidades se nos olvida porque la comunicación hace referencia a lo social o en el sentido literal; comunidad de intereses abiertos y creativos. D. HEBDIGE: Subculture (1979) Lo que hace este autor es perfilar el escenario; lo que hace es seleccionar un escenario, para analizándolo, extraer pautas de tipo general sobre como funcionan los escenarios. Hay aspectos que tienen la vivencia de ese momento y otros que no tanto. Contexto británico ’70: se parece bastante al nuestro, recesión económica que daría lugar al neoliberalismo, tensión social e inconformismo juvenil. Crisis de la experiencia social, que significa crisis personal, y que se manifestaría en el lado más frágil de la sociedad; la población joven, que ni tiene tanta protección como la infancia y tantas garantías como la edad adulta. La juventud, por lo menos en la sociedad contemporánea, desde mediados del siglo XX; desde que se convierte en un sujeto social, es un sujeto crítico; es político en otro sentido: mi lugar en la polis, en la ciudad, es crítico y autocrítico: vivo en la crisis, con el sentido griego de la palabra; oportunidades que debo de aprovechar. Lo nuevo es que el rock & roll empieza como una fiesta de celebración de la independencia; algo que en siglo XIX era algo inédito. Los años 50 son un periodo de explotación, pero en los 70 la pretensión es mucho mayor, y el momento de euforia ha pasado. De ahí el lema punky de no futuro o sin futuro. Lo que caracterizaría a la cultura a partir de los 80 es ese aspecto nihilista. Dentro de la cultura común hay unos espacios en los cuales ese carácter de desprecio se agudiza tanto, convierten a esas culturas en culturas de la crisis, de la catástrofe, de la rabia, desesperación… Las tribus más importantes, según Hedbige, proceden de la clase trabajadora; el origen de los skin head es muy proletario; empiezan a raparse el pelo como movimiento de solidaridad; hay un gesto muy típico que en los 90 recupera la cultura barriobajera; pantalones caídos: solidaridad hacia los presos a los cuales se les quitaba la correa. La tribu heavy se hace cargo de los lados más oscuros de la vida social, satanismo. La rocker para Hedbige es la más retro. Es una especie de imitación en la ropa, en los gestos, en el baile…cualquier tiempo pasado nos parece mejor. Celebramos un momento en que estábamos bien y nos sentimos mejor. La rocket es más una vuelta hacia atrás. -Punk como desvío subcultural: no depender de la radio, ni de la televisión…no depender de nadie para hacer música o producir; autonomía en conflicto: no solo en música sino también en la ropa. Vestirte de desechos, de retales; usar ropa que ya ha sido usada, y Hedbige lo identifica y dice que se convierte en moda. “Háztelo tú mismo” o “Just do it” que plantea Nike. -Doble filtraje por parte de la sociedad oficial: ¿Qué pasa cuando una subcultura entra en relación con la cultura oficial? La primera reacción de la cultura de masas es convertir en moda la subcultura. En ese sentido, a la cultura de masas busca un pacto con la subcultura, como darle la mano. Lo que viene a decir Hedbige, es que el patrón, es el plano del poder cultural. Por otra parte, lo que busca la subcultura es una denuncia, expresar el malestar; se establece un malentendido o guerrilla según Hebdige. Lo que expresa o explica bien este autor, es que es el tipo de filtros que se activan cuando ese conflicto se produce. El conflicto entre la cultura de masas (cultura oficial) y subcultura (más minoritaria, underground o rebelde). En ese conflicto se aprecia una activación de filtro doble, por parte de lo que Bajtín llamaría la sociedad oficial:
La moda musical se revitaliza a sí misma coactando una subcultura para reorientarla al marketing masivo; ese trabajo no es solo de marketing, sino de definición de los trabajos; etiquetar la subcultura para que pase los filtros de la gran cultura y pueda convertirse en apta Las etiquetas más complejas. -Cómica: punky gracioso, punky payaso, punky divertido… -Delictivo: amenaza al orden social, altera el orden público y supone una amenaza para el entorno educativo, el orden social. La alta cultura intenta integrar a esas subculturas en la cultura. Este tipo de etiquetado se da también con los movimientos o grupos sociales, con las llamadas minorías étnicas, Reciben ese nombre con tendencia a exotificarlas; lo que nos pasa aquí con los gitanos. Hay dos opciones: o el gitano gracioso, divertido…o el gitano que nos quita la cartera. Esos estereotipos son discriminatorios; en lo social se ve que es discriminatorio, pero es el mismo que se traslada al aparato o al mecanismo cultural. Lo que se hace con la sociedad es lo que se hace con la cultura. Para entender estilos culturales esto es siempre fundamental. EJEMPLOS Son dos muestras subculturales, los demás son ejemplos de contraste entre sub cultura y cultura de masas: Graffiti: Julieta Los dos primeros ejemplos constituyen sub-cultura hecha por mujeres. Pero, tampoco deja de ser casualidad que aparezcan ejemplos interesantes y que aparezcan mujeres. La relación es clara. Aparece de abajo y cumple los requisitos de la comunidad, de esas intervenciones precarias y provisionales, como las proto comunidades que hay detrás son fugaces por naturaleza. Lo que hay son grupos de afinidad. La gente intercambia y coordina acciones, y al ser difícil de designar, Willis lo llama proto comunidades. ¿Qué hace la alta cultura con el graffiti? Irlo trasladando al espacio del arte. ¿Qué hace la industria cultural con el graffiti? Divertido, negativo…encontraríamos noticias donde el graffiti es tratado cómicamente, mientras que en otras tiene un eco la cultura del bar, la tapa, está en Aída; está en la gran pantalla, pero se volvería a aludir a un etiquetado humorístico ¿Qué pasa con esa cultura de tipo subalterno en la sociedad? Encontramos dos aspectos; el eslogan: “me miras pero no me ves” y por otro lado la imagen. La propuesta sería ver el ejemplo; que muestra una coherencia entre un ejemplo de graffiti y el marco cultural que tratamos aquí: la invisibilidad de la sub cultura. El tema no es que no veas a la graffitera, sino que ese espacio del graffiti tampoco es visto. El Carmen es una zona que merece la pena recorrer, solo buscando intervenciones invasivas; utilizando el espacio como parte del graffiti. Es lo que antes hemos llamado táctica: la diferencia es que el estratega proyecta una acción. Las tácticas son los recursos de quien no tiene tiempo ni espacio. No hay medios de producción para hacer un catálogo, pero mi producción no quedará limitada. Se utilizan el espacio del enemigo para hacer nuestro trabajo, pintar. Undercómic: María Colino Es híper visible el carácter invisible que aquí se plantea: el mundo de lo onírico, lo prohibido, la interpretación de los sueños. La rima es parecida a Cruz y Raya, elijo un componente de la alta cultura y lo llevo al sótano. El tipo de figuras y expresividad es siniestro. Lo que llamábamos crisis social, pero también crisis existencial, va todo unido. Es expresionista en el sentido de la distorsión de las formas, del trabajo con la imagen. Si algo es arte es porque está en otro plano, porque la forma ha encadenado el mensaje. Celebración masiva: “Grease” (1978) Vamos a pasar del subsuelo, del sótano, y salimos a la planta baja: entramos en ejemplos de gran cultura. Un ejemplo extremo tomado de cultura de masas, en una película para todos los públicos. La radiografía de las tribus que hace a finales de los 60 Hebdige, y como llega a la conclusión de que la tribu menos contestataria sería la tribu rocker, donde tiene lugar la película “Grease”. Que en el año 78 se rueda una película juvenil que se convertirá en un clásico universal; tomando como ejemplo una subcultura, una cultura juvenil que se había convertido en una especie de moda. Se convierte en moda la sub cultura rocker. Lo que vemos es la relación entre cultura y sociedad; como cualquier texto canaliza la forma de entender las relaciones sociales. Estamos en una cultura juvenil que renace en los 60 como una subcultura bastante tranquila comprada con los punks. La escena final es una celebración de la unidad social, de la comunidad. Si nos encontramos un grupo que habla igual, ahí está pasando algo; está haciendo una propuesta de unificación de algo que era un espacio crítico. Esto proyecta sobre el imaginario colectivo una situación que no critica nada de lo que ocurre en el contexto en crisis; se sublima la crisis a un espacio de ensoñación. Si leemos críticamente, mediante una lectura oposicional, salen muchas cosas. Conflicto racial; solo hay un negro en todo el baile. La cuestión sexual, la experiencia sexual en Grease; hablamos de finales de los 70; tenemos lo que la gente común llamaría “cada oveja con su pareja” y así hasta el final; sin cruce racial y sin desvíos morales. Hay parejas que son inverosímiles. Carnavalización: “Isi/Disi” (2004) Con actores que ya hemos trabajado aquí: contraste alto/bajo añadido al tema de los estereotipos. La película es del 2004. Aquí utilizamos el caso de la tribu o sub cultura heavy. Tenemos suficientes elementos de juicio para situar con varios matices lo que está pasando a partir de la carnavalización; si hay o no un etiquetado cómico de la sub cultura heavy. Si lo hay, una película que pasa por progresista, crítica y divertida, se convierte en lo contrario. Cliché cómico: “Estas no son las noticias” Bajamos de nivel en nuestra pirámide; llegamos a cultura de masas, a la zona central, pero que baja de subculturas. Ese cruce es un tema que los estudios culturales pueden elaborar y explicar. La aparición de la subcultura en la cultura de masas, está canalizada y trastorna la lógica del escaparate. Criminalización: “Las tribus urbanas” Tiene que ver con la liberación del inconsciente, del miedo. Los dos recursos de liberación del inconsciente: la risa, y el terror, pueden tener una relación con lo que la cultura de masas juega; traer al plató a la subcultura. A finales de los 70 tenemos una subcultura más conformista como la de los rockers, y luego los skin head. En la ficción se utiliza la más inofensiva, acrítica, pero en la ficción la que tomas como ejemplo es la más violenta o agresiva que podríamos denominar como extrema derecha. El medio ha detectado que la acción política es comprable a que ahí hay política. Hay un a agresión que refuerza la lógica represiva del sistema; esa lógica de agresión indiscriminada refuerza el miedo al clima del otro que refuerza el orden establecido. El ataque al turco no es una forma más de visualizar que el turco es un político, solo se intentan dar pistas de posibles lecturas. |
![]() | «Sobre el no ser o sobre la naturaleza»y en ella se lleva al extremo la teoría del conocimiento, debiendo demostrar tres tesis | ![]() | |
![]() | «masa» y el de «minoría». Si el lector se percata bien del quid pro quo delatado al comienzo del capítulo «Ejemplaridad y docilidad»... | ![]() | En RegariBooks ya somos 'dos como los "editores del 11-S"; tenemos un par de libros listos sobre los héroes de las Torres Gemelas,... |
![]() | «auctoritas», la elaboración de un informe que contenga una propuesta sobre el modo más adecuado de su articulación jurídica, los... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «fatalidad» será utilizada más tarde por Victor Hugo como título del capítulo IV del libro VII | ![]() | «fatalidad» será utilizada más tarde por Victor Hugo como título del capítulo IV del libro VII |