COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO
ARTES TEATRALES GRADO 9º
PROYECTO RADIOTEATRO
EL RADIOTEATRO:
Drama teatral para ser escuchado basado en el diálogo, la música y los efectos de sonido
CARACTERÍSTICAS
1. El relator: Encargado de describir el espacio en el que se desarrolla la acción y habla de los personajes, cómo se llaman, cómo son, cómo están y por qué. El relator se separa de las escenas por medio de una cortina musical, o una ráfaga de música que permite saber cuándo es el Relator el que habla, y cuándo lo hacen los personajes.
2. La música: Permite la introducción en diferentes estados de ánimo: alegría, dolor, exaltación, emoción, etcétera. Es llamada "música incidental".
3. El sonidista: Hace los "efectos de sonido", los pasos de los que caminan, un teléfono que suena, los murmullos y el ruido de los cubiertos en un restaurante, el audio de una batalla, etc. Los Guionistas de radioteatro deben señalar en sus guiones en qué ambiente se desarrolla cada escena y la necesidad de cierto efecto especial en particular.
4. La estructura: La historia es contada a través de diferentes escenas que se suceden las unas a las otras. La estructura, debe escribirse antes de las escenas para medir la duración de las escenas para lograr una totalidad armónica y equilibrada.
5. Los personajes y los actores: Necesidad de pocos personajes. El amontonamiento de voces dificulta el trabajo. El Guionista de radioteatro debe indicar de qué manera hablan los actores (acotaciones)
6. El director: Lidera al equipo, organiza los ensayos, mantiene el orden para optimizar el manejo del tiempo, presenta al equipo antes de la puesta escena.
7. El productor: Publicita la presentación de las obras, hace las invitaciones, realiza un afiche para dar a conocer la presentación de las obras
6. La duración: Cronometraje de la intervención de los personajes, las pausas, el tiempo para las cortinas musicales, los efectos de sonido. Los ajustes definitivos de tiempo los darán la dirección y los ensayos.
Pasos para llevar una historia de ficción al radioteatro
LA IDEA- EL TEMA: (Nombre de la obra). sintetizar la historia que se va a narrar en unas 5 o 6 líneas. Debe contener, por tanto, la idea principal.
2. LOS PERSONAJES: Tipología- perfil, estrato social, ubicación espacio- temporal
3. LA SÍNTESIS: conflicto, el nudo, el desenlace, ubicación de la historia en el tiempo y en el espacio, Los personajes - relación entre ellos y el final de la historia.
4. LA PLANEACIÓN RADIOFÓNICA: Explicación de cómo encajará la música. Sonido y efectos al desarrollo de la historia.
EL GUIÓN :Debe contener
La intervención del relator
Los diálogos
Las acotaciones
Los efectos
La música incidental
La cortina musical.
Consejos prácticos
1. Todo el desarrollo del guión debe ser bueno y mantener permanentemente el interés.
2. El comienzo: persuadir, llamar la atención, generar interés.
3. El final : El elemento sorpresa, no terminar de cualquier manera, utilizar frases elocuentes, penetrantes y ricas en significación, sugerir más de lo que se dice, no decir todo, permitir que el oyente saque sus propias conclusiones.
4. El manejo de la voz: Entonación, modulación, proyección.
5. Creatividad- Recursividad.
6. Buena planeación: no dejar cabos sueltos.
7. Duración: 10 minutos.
8. Trabajar en equipo
9. No dejar toda la responsabilidad al director.
10. Transmitir un mensaje a través de la puesta en escena. |