Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6)






descargar 75 Kb.
títuloTipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6)
fecha de publicación04.06.2015
tamaño75 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos

TEMA 4-5-6: TIPOS DE DISCURSO: LA NARRACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA -3º ESO






TIPOS DE DISCURSO: LA NARRACIÓN (TEMAS 4-5-6)



  1. EL CONCEPTO DE NARRACIÓN




  1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN




  1. LA HISTORIA O ARGUMENTO




  1. LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN




    1. ESTRUCTURA EXTERNA

    2. ESTRUCTURA INTERNA

      1. SEGÚN EL ORDEN DE LA HISTORIA

        1. ORDEN LINEAL: PLANTEAMIENTO, NUDO Y DESENLACE

        2. OTROS ESQUEMAS

        3. SEGÚN EL FINAL




  1. EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR




    1. NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA (3ª PERSONA)

      • Narrador omnisciente

      • Narrador cronista u observador externo

      • Narrador editor

    1. NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA (1ª PERSONA)

      • Narrador personaje protagonista

      • Narrador personaje secundario

      • Otros personajes

    1. NARRADOR EN 2ª PERSONA




  1. LOS PERSONAJES




    1. TIPOS DE PERSONAJES

      • Personajes planos

      • Personajes redondos

    1. JERARQUÍA EN LA HISTORIA. FUNCIÓN

      • Personaje protagonista

      • Personaje antagonista

      • Personajes secundarios

    1. CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE

      • Descripción

      • Diálogo

      • Actos




  1. MARCO ESCÉNICO: TIEMPO Y ESPACIO




    1. TIEMPO

      1. TIEMPO DE LA HISTORIA

      • Tiempo histórico. Cronología externa.

      • Tiempo cronológico. Cronología interna

      1. EL TIEMPO DEL DISCURSO

        1. ORDEN DE LOS EPISODIOS

          • Orden cronológico: narración lineal

          • Alteraciones del orden cronológico

        1. RITMO DE LA NARRACIÓN

          • Ritmo rápido

          • Ritmo lento

    1. EL ESPACIO NARRATIVO

      1. CLASES DE ESPACIOS NARRATIVOS

      2. CÓMO SE PRESENTAN




  1. LENGUA Y FORMAS DE EXPRESIÓN




  1. SUBGÉNEROS NARRATIVOS




    1. SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN VERSO. LA ÉPICA.

    2. SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA.




  1. ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO NARRATIVO



  1. EL CONCEPTO DE NARRACIÓN


Narrar es contar de manera secuenciada una serie de acciones reales o inventadas realizadas por unos personajes en un tiempo determinado.


  1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN


En toda narración se encuentran los siguientes elementos estructurales:

a) La historia o argumento

b) El narrador

c) Los personajes

d) El tiempo

e) El espacio


  1. LA HISTORIA o ARGUMENTO


Todo texto narrativo cuenta una historia. Llamamos historia a una serie de acontecimientos que están relacionados entre sí y que han sucedido en un determinado orden. Son sucesos encadenados en el tiempo, con un principio y un final.

En las narraciones largas hay dos tipos de acciones:

  • Acción principal: se desarrolla a lo largo de toda la historia. Es la que vertebra todo el relato.

  • Acciones secundarias: complementan a la principal, entremezclándose con ellas.




  1. LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN


Llamamos estructura de la acción a la peculiar manera en la que, en un relato concreto, se han organizado los acontecimientos que constituyen la historia. En un relato, la acción está constituida por episodios.

La estructura de la acción es el esqueleto de la narración, el orden en el que aparecen los acontecimientos representados en el relato, donde encajan todas las piezas anteriores y se va formando la trama, es decir, cómo se conectan los sucesos que el autor ha seleccionado, el espacio, el tiempo, cómo se combinan la narración con los diálogos y descripciones.


    1. ESTRUCTURA EXTERNA


Podemos encontrar diferentes divisiones del texto marcadas por medio de la tipografía: títulos, números, espacios en blanco. Algunos ejemplos (de mayor a menor):

- Trilogía (tres novelas que cuentan una misma historia)

- Partes, capítulos

- Secuencias: unidades menores que componen los capítulos de una novela o relato.
Todas estas formas de división constituyen unidades con elementos comunes: espacio, tiempo, personajes….


    1. ESTRUCTURA INTERNA


El orden en que estos episodios se presenten depende de qué pretenda decirnos el autor en su relato, es decir, del sentido del texto. Siempre es posible distinguir, al menos, una situación inicial y una situación final. Los sucesos que ocurren y los actos que realizan los personajes son los que hacen pasar de la una a la otra.


      1. SEGÚN EL ORDEN DE LA HISTORIA




        1. ORDEN LINEAL : PLANTEAMIENTO, NUDO Y DESENLACE


A este esquema básico de SITUACIÓN INICIAL – ACTOS DE LOS PERSONAJES – SITUACIÓN FINAL corresponde un tipo de estructura habitual en muchos relatos: planteamiento, nudo y desenlace:
a) PLANTEAMIENTO: cuenta quiénes son los personajes, a veces dónde y cuándo sucede la historia, y cuál es el punto de partida del conflicto.

b) NUDO: desarrolla ese conflicto narrando todo lo que los protagonistas hacen para alcanzar sus propósitos o resolver su problema. En los relatos largos suele ser la parte más extensa: está formada por múltiples episodios que se van encadenando.

c) DESENLACE o EPISODIO FINAL: narra cuál es ese resultado, es decir, si el personaje logra o no lo que se proponía.


        1. OTROS ESQUEMAS


a) Relato “in medias res”: se elimina la presentación y el relato comienza directamente en la mitad del asunto, sin planteamiento previo.

b) Relato “in extremis”: se comienza directamente por la situación final, para contar más tarde qué es lo que ha llevado a ese desenlace.


      1. SEGÚN EL FINAL


a) NARRACIÓN DE FINAL CERRADO: tiene desenlace, los conlictos quedan resueltos.

b) NARRACIÓN DE FINAL ABIERTO: el autor prefiere no contarnos el desenlace de la historia, dejando que sea el lector que se imagine cómo termina.



  1. EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR


El narrador es un elemento estructural de una narración, que consiste, en esencia, en la “mirada” que contempla los hechos narrados y la voz que los cuenta.

No hay que confundir al autor de una obra con el narrador de los hechos. El autor es la persona real que ha escrito el texto y quien decide quién va a ser el narrador de su relato y qué características va a tener. Estas características son el punto de vista de la narración y pueden ser las siguientes:



    1. NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA O NARRADOR EXTERNO (EN 3ª PERSONA)




  • Narrador omnisciente.

Es el narrador más cercano a la historia. Conoce todos los aspectos y detalles del relato: pasado, presente y futuro de la trama y de los personajes. Sabe cómo piensan y cómo sienten los personajes. En ocasiones, sabe más que ellos mismos, comportándose como un experto psicólogo. En otras ocasiones, los juzga y opina sobre sus actos o sobre los acontecimientos del relato. El mejor ejemplo es la novela del XIX.


  • Narrador cronista u observador externo

Mantiene mayor distancia con la historia. Puede tener diferentes grados de objetividad. El más externo es el llamado narrador objetivo, que se comporta como una cámara: acciones, diálogos, descripciones, gestos… pero no entra en el interior de los personajes ni opina. Sólo muestra lo que los personajes hacen o dicen, pero nunca lo que piensan ni las razones de sus actuaciones. No da explicación adicional que nos aclare su comportamiento. Un buen ejemplo de ello es la novela objetivista de los 50.


  • Narrador editor

Es un truco narrativo que consigue mayor distancia. Un narrador que, según él, nos cuenta una historia que ha encontrado en algún documento. Ese documento puede aparecer posteriormente con su narrador en tercera persona (El Quijote). El primer narrador opina, rectifica, puede dudar o criticar la historia.



    1. NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA O NARRADOR INTERNO (EN 1º PERSONA)




  • Narrador personaje protagonista

Es el protagonista de la historia. Le ocurre a él, incluso puede ser su vida (autobiografía). Seguimos hablando de ficción. Se trata de un montaje.


  • Narrador personaje secundario

Participa de manera cercana a la trama y a los protagonistas.


  • Otros personajes

Más lejanos. Pueden tener distinto grado de cercanía; pueden conocer a los personajes principales, haber intervenido en el suceso, vivir en el mismo lugar, etc.



    1. NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA


Es un narrador que habla en segunda persona a otro personaje, habla consigo mismo. No se trata de un diálogo.



  1. LOS PERSONAJES


Un personaje es cualquier entidad que, de manera voluntaria o accidental, lleva a cabo acciones que hacen que el argumento progrese. No tiene por qué ser una persona, puede ser un animal e incluso un objeto. Puede hacer que en la narración se pase de una situación inicial a otra nueva. Puede ser real o ficticio. Aparece caracterizado física y psicológicamente. Conocemos a los personajes por lo que dice de ellos el narrador, por lo que hacen o dicen y por lo que los demás personajes piensan de ellos.

Los personajes establecen diferentes relaciones entre sí: amistad, amor, enemistad, traición, venganza, rivalidad, colaboración…


    1. TIPOS DE PERSONAJES




  • Personajes planos

No tienen matices ni evolucionan, no cambian a lo largo de la narración. Representan una cualidad o un defecto (bueno, malo, avaro, valiente, listo…) Son personajes tipo que se pueden repetir. En ocasiones adquieren un significado simbóico, son arquetipos. Ejemplos: cuentos tradicionales, libros de caballerías, etc.


  • Personajes redondos

Evolucionan en la obra. Están caracterizados física y psicológicamente. A los lectores nos parecen reales y son los más frecuentes en la novela.


    1. JERARQUÍA EN LA OBRA. FUNCIÓN




  • Personaje protagonista

Es el personaje al que se refiere la acción narrativa en su conjunto, de forma que lo que hace o lo que le sucede es lo que centra el interés del narrador. A veces el protagonista no es un personaje individualizado sino un grupo (personaje coral).


  • Personaje antagonista

Es el personaje que se opone a las acciones del protagonista e intenta que no consiga su propósito.


  • Personajes secundarios

Acompañan a los anteriores y participan en la acción.



    1. CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE


Cada personaje es una creación del autor. Incluso cuando están basados en personas reales, el escritor los construye a lo largo del relato. Nos descubre quién es, cómo es y qué rasgos son los que lo caracteriza. En este proceso de construcción y caracterización del personaje, se vale fundamentalmente de tres recursos:


  • Descripción

En manos del narrador o de otros personajes, incluso del propio personaje. Lo normal en la novela es que coexistan las tres perspectivas. La descripción puede ser un retrato completo o una selección de rasgos.


  • Diálogo

Las palabras del personaje lo caracteriza. Tanto en su forma de pensar como en su expresión (nivel de uso de la lengua. También el diálogo es clarificador en cuanto a la manera en la que el personaje se relaciona con el mundo.


  • Actos

Lo que hace el personaje en cada momento, su comportamiento y sus reacciones nos ofrecen también una información fundamental de cómo es. A veces tienen más valor que las descripciones y que el diálogo.



  1. MARCO ESCÉNICO: TIEMPO Y ESPACIO




    1. TIEMPO


Es la ordenación de los hechos narrados en la historia; hace referencia a la época y a la duración de los acontecimientos.

La duración es el tiempo que abarca toda la acción. El ritmo de la narración puede ser más rápido o más lento en función d ela duración y los detalles que se cuentan
Al analizar el tiempo narrativo hay que tener en cuenta dos aspectos: el tiempo de la historia y el tiempo del discurso (o de la narración).


      1. TIEMPO DE LA HISTORIA




  • Tiempo histórico o cronología externa

Se refiere a la época o el momento en que suceden los hechos. Se puede deducir de los marcadores temporales (Ayer, el año pasado, hace mucho, mucho tiempo…) o de datos externos (vestuario, costumbres, etc.). En algunos casos no se hace referencia a ello, porque se quiere que el relato tenga validez universal.


  • Tiempo cronológico o cronología interna

Es el tiempo transcrurrido desde el principio de la narración hasta el finañ. Lo consideramos de forma lineal. Puede ir desde cientos de años (Cien años de soledad) a un día o a unas horas (Cinco horas con Mario).



      1. TIEMPO DEL DISCURSO




        1. ORDEN DE LOS EPISODIOS




  1. CRONOLÓGICO: NARRACIÓN LINEAL

Los acontecimientos se narran en el mismo orden en que sucedieron.


  1. ALTERACIÓN DEL ORDEN CRONOLÓGICO

            • Relatos “in medias res”

            • Relatos “in extremis”

            • Retrospección (flashback o analepsis): El narrador inserta en un determinado momento de la historia hechos que sucedieron mucho antes.

            • Anticipación (flashforward o prolepsis): El narrador anticipa hechos que sucederán más tarde.

            • Simultaneidad: El narrador relata hechos que están ocurriendo al mismo tiempo que en otro lugar.




        1. RITMO DE LA NARRACIÓN




      • Rimo rápido

Se cuentan muchos acontecimientos en poco espacio. El narrador resume lo que pasa, e incluso da saltos en el tiempo y deja de contar lo sucedido en un periodo por no considerarlo importante. Destacan los verbos de movimiento, poca descripción, etc.


      • Ritmo lento

Se cuentan hechos que han durado poco, pero que el narrador relata con mucho detalle, insertando reflexiones, descripciones, explicaciones…



    1. EL ESPACIO NARRATIVO


El espacio narrativo está constituido por el conjunto de referencias que el narrador hace al lugar o lugares donde suceden los hechos. La atmósfera narrativa resulta del modo de presentar los escenarios, los personajes y las acciones: intriga, expectación, terror, misterio…


      1. CLASES DE ESPACIOS NARRATIVOS




  • Espacios geográficos reales o inventados: países, ciudades, pueblos, comarcas…

  • Espacios exteriores: calles, mar, campo, bosques…

  • Espacios interiores: casas, edificios, habitaciones, mazmorras, cuevas, alcantarillas, desvanes…

Los espacios, como todo, los elige el autor. Puede elegir espacios reales (Madrid, Zaragoza, Ainielle…) o espacios inventados (Comala, Región…). Puede tratarse de espacios reales que se esconden bajo un nombre imaginario (Vetusta, Mágina…) Puede darles un valor simbólico: libertad, angustia…


      1. CÓMO SE PRESENTA


La descripción es la manera más evidente. La selección de los datos puede ser exhaustiva hasta crear una completa ambientación del lugar, una atmósfera donde percibimos detalles por todos los sentidos, como si estuviéramos allí. También puede ser más parca en detalles, o limitarse a la mención del lugar. También podemos recurrir a topónimos, reales o inventados ( territorios míticos).



  1. LENGUA Y FORMAS DE EXPRESIÓN


El relato puede ser narrado en distintos niveles de lengua (culto, estándar, convencional o vulgar) y con tantas particularidades de la lengua como el autor elija.


  • En las narraciones son fundamentales el empleo de los verbos (en pretérito perfecto simple, en pretérito imperfecto, en presente...), así como todas las referencias espaciales o temporales necesarias para enmarcar la historia (adverbios de espacio y de tiempo...)

  • En el relato, además de narración, el autor puede incluir descripciones (de personajes, lugares, ambientes,...) y diálogos de los personajes.



  1. SUBGÉNEROS NARRATIVOS


Hemos visto los elementos que caracterizan la narración. Manteniendo estos elementos hay variaciones de forma, de extensión, rasgos característicos de estos elementos, en prosa o verso... A lo largo de la Historia de la literatura encontramos estos grupos peculiares a los que llamaremos subgéneros. Uno de los más importantes es la épica.


    1. NARRACIÓN EN VERSO. ÉPICA


Es el principio del género narrativo, las obras más antiguas. Narran aventuras de héroes que son decisivas para la historia de un pueblo. Tienen elementos fantásticos e intervenciones de los dioses. Dentro de la narración en verso se distinguen tres subgéneros:



EPOPEYA

Son las primeras narraciones (escritas, claro). Cuentan el origen de diversas civilizaciones o hechos decisivos. Son anteriores a la E.M, y se escriben tras siglos de trasmisión oral. La Ilíada, La Odisea, La Eneida.

CANTAR DE GESTA

Es el género épico de la Edad Media. Su trasmisión también es oral (juglares). Narra hazañas de personajes históricos o legendarios, considerados héroes por su pueblo. Cantar de Mío Cid, Cantar de Roldán, Cantar de los Nibelungos

ROMANCE

Son poemas de extensión variable y de estructura métrica fija: rima asonante en los pares. Empiezan a circular de forma oral en la Edad Media- Una parte importante es épica, con los mismos temas que los Cantares de Gesta.



    1. NARRACIÓN EN PROSA




CUENTO

Al tratarse de un relato de poca extensión ha de tener muy pocos personajes, tiempo y acción simples y un enfoque único.

Las primeras colecciones escritas que se conservan datan de la EM, proceden de Oriente y tienen origen popular.

Desde el siglo XIX se han convertido en un género culto.

NOVELA

Es una narración en prosa, cuyos rasgos han ido variando a lo largo de los siglos.

Un narrador relata una acción prolongada y de complejidad variable.

Es habitual que la acción se ramifique en acciones secundarias.

Hay muchos tipos de novelas: de aventuras, fantásticas, de viajes, de terror, policíacas, rosas, de aprendizaje, de ciencia-ficción, realistas...

CLASES DE NOVELA SEGÚN SU TEMA

Policiaca

Ciencia-ficción

Aventuras

Histórica

Terror

Romántica

El punto fundamental es el descubrimiento del autor de un delito (asesinato) mediante la observación y seguimiento de una serie de indicios.

Nos sitúa en un tiempo futuro, en nuestro planeta o en otros, con nuevos descubrimientos y formas de vivir.

Los personajes pasan por distintas peripecias, viajan, arriesgan su vida

Nos sitúa en una época pasada, recreando acontecimientos, formas de vida...

Su objetivo es provocar miedo

El amor como tema principal

LEYENDA

Es una narración tradicional, pero parte de elementos reales a los que más tarde se incorporan elementos de ficción. Lugar y época concretos. Muy frecuentes en el folclore.

FÁBULA

Relato con finalidad moral cuyas protagonistas son animales. Puede expresarse en verso.

MITO

Los mitos: son relatos tradicionales y anónimos. Pretenden dar una explicación mágica del mundo. Explican el origen del mundo, de los hombres, de la naturaleza.

Sus protagonistas son dioses o héroes. Tiempo y lugar indeterminados.


ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO NARRATIVO


  1. Estructura de la acción

    1. Esquemas: Básico o cronológico / In medias res/ In extrema res/ Final abierto.

  2. Tipo de narrador:

    1. Narrador fuera de la historia o externo: ominisciente/ cronista/ editor.

    2. Narrador dentro de la historia: protagonista / secundario / otros.

    3. Narrador en 2ª persona.

  3. Tipos de personajes:

    1. Tipos: planos/ redondos

    2. Función: protagonista/ antagonista/ secundarios.

    3. Caracterización por descripción, acciones, diálogo.

  4. Tiempo narrativo:

    1. Tiempo de la historia: cronología externa/ cronología interna.

    2. Tiempo del discurso:

      1. Orden de los episodios:

        1. Cronológico lineal

        2. Alteración del orden cronológico: in medias res/ in extremas res, retrospección, anticipación, simultaneidad.

      2. Ritmo de la narración: rápido / lento

  5. Espacio:

    1. Único/ variable

    2. Descripción del espacio

    3. Ambiente

    4. El espacio configura al personaje/ tiene valor psicológico/ está en relación con el tiempo/ es natural o artificial.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) iconEl punto de vista de la narracióN: tipos de narrador

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) iconCompetencia: Producir en su lenguaje oral y escrito diferente tipos...

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) iconEl discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental...

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) iconEs: una forma de discurso en la que el autor nos presenta una serie...

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) icon# Narración en primera persona o narración autobiográfica

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) iconCompetencia: Identifica distintos tipos de introducción en textos...
...

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) iconToda narración está compuesta de historia y discurso. La
«Por la tarde, durante la última marcha, se había recibido la orden de que el comandante en jefe iba pasar revista al regimiento...

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) icon8. Abre el documento Tipos de memoria pdf existente en cd-rom para...

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) iconEmbargo: Hasta el inicio del discurso Sólo es válido el discurso pronunciado

Tipos de discurso: la narracióN (temas 4-5-6) iconTemas de la obra y relación con los temas presentes en el texto (Rima XI)






© 2015
contactos
l.exam-10.com