descargar 145.12 Kb.
|
26/02/10 Hoy comenzamos con las clases teóricas del segundo cuatrimestre. Empezamos viendo el Tema 2: Imágenes e identidad. TEMA 2: IMÁGENES E IDENTIDAD 1ª Parte: Nuestra relación habitual con las imágenes. Interpretamos a las imágenes como: 1. Una representación que transmite información:
![]()
![]()
![]() 2. Como obras estéticas, obras de artes: lo que realmente valoramos es el atractivo visual que tiene la imagen, si tiene una forma o estilo especial. En este caso, esta imagen está hecha con técnicas artísticas, la cual sería difícil de hacer, pero no nos fijamos en que es arte sino publicidad. ![]() 3. Como proyecciones de los autores, del mundo de fuera. A través de la reflexión de la obra, buscamos los sentimientos del autor. El autor en sus obras expresa sus sentimientos como podemos comprobar en muchos artistas. Como "El Grito" de Edward Munch, que expresa el sentimiento de terror, de tener miedo por algo o alguien. ![]() Independientemente de la imagen y el tipo que sea pensamos que son sólo representaciones .Ej: foto de mi 18 cumpleaños, que me hace recordar. ![]() 2ª Parte: Lo que las imágenes parecen y no son.
![]() (Por la libertad de la patria, permaneced libres)
![]() Conocemos el desastroso atentado del 11M en España gracias a las imágenes. Nunca me he parado a reflexionar, pero ¿Conocemos el caso del 11M? ¿O lo conocemos gracias a las imágenes? Es algo difícil de contestar, pero nosotros pensamos que conocemos el caso debido a los medios de comunicación (televisión, radio…) que nos transmite la información a través de las imágenes. El giro visual; la cultura se ha vuelto visual, todo se construye a través de la realidad. Nos hemos acostumbrado a ver todo, todo se ha hacho visible y vemos a través de ello. Por ejemplo podemos ver el interior de una persona sin ningún problema, incluso como se desarrolla un embrión en el vientre materno. http://www.youtube.com/watch?v=H_IIIibwyXo La realidad no es lo real, son las imágenes. Las imágenes son manipuladoras de la realidad.
No hay una realidad objetiva, hay un sistema por el cual vemos la realidad, ese sistema está influenciado por:
![]()
Construimos la realidad desde nuestro presente: la realidad es inseparable de nuestra mirada, de cada uno de los espectadores que la miran. Cercarse a la realidad de modo objetivo es imposible, debemos ser conscientes de donde miramos. Y construimos esa realidad mediante interacciones. La realidad parte de imágenes anteriores. Sabemos al ver esta foto que como fumemos pues explotamos, nos morimos, es decir, lo que ocurrió con las torres gemelas. Compara a los cigarros con las torres gemelas. ![]() La mediación del tiempo si no la relacionamos no tiene sentido, solo tiene sentido cuando se pone en relación o situación de algo. Por ejemplo, para mi no es igual pasar 2 o 3 horas en la playa que pasarlas estudiando, ya que las horas que pasemos en la playa se nos pasaran más rápidas que si estuviéramos estudiando, ya que la sensación de la playa es de tranquilidad, de relajación…mientras la que tenemos estudiando es de agobio, nerviosismo, estas aburrido… ![]() ![]() En conclusión, esta clase me hizo mucho reflexionar porque me daba cuenta que todo lo que sabíamos hasta ahora es “falso”, vivimos en una mentira acerca de las imágenes. Me quedé sorprendida cuando el profesor dijo: “las imágenes no representan nada, lo importante no es pensar que es la imagen, sino del abordaje que se le da”. No es lo mismo una radiografía para un médico que para un agricultor; tanto el médico como el agricultor sabe lo que es una radiografía pero el agricultor no la sabe interpretar de la misma forma que el médico. 3ª Parte: La realidad como relato y como memoria La mayoría de las cosas que hacemos ya han sido pensadas por personas anteriores, vivimos en un mundo donde nos dan muchas facilidades. Por ejemplo la frase de la escritora Susanna Tamaro “La gran casa blanca” (2007; 11) que muestro a continuación: Con frecuencia se transita por los pensamientos como los automóviles en las autopistas, se circula por inercia, dócilmente guiados por los paneles indicadores y vallas, sin ver nada. Esta gran frase me dijeron que la leyera una amiga, no le di sentido cuando la leí por primera vez, pero cada vez que la leo le doy más merito, ya que es pura certeza. Cuando voy por la carretera todas las señales me guian por donde tengo que tirar para llegar a mi destino. ¿Pero por qué no hay otro camino? ¿Es absurdo? Lo que ocurre es que pensamos según como nos han hecho que pensemos. 5/03/10 Hoy hemos continuado con la 3ª parte del bloque II. Con respecto a los niños, nosotros como maestros no debemos de desconectarles de lo que a ellos le gustan, explicarle el por qué de las virtudes de sus héroes y princesas de Disney. Creo que es importante informar a los niños sobre quien son esos personajes de Disney y hacerles comprender que son dibujos animados. Para que reflexionando lleguen a que ellos son ellos y nosotros somos diferentes. Pienso que es importante mostrar las diferencias entre el David de Miguel Ángel y el David de Manzú. El de Miguel Ángel muestra el poder en sí, con una estatura buena, con sus partes genitales hermosas presente indicando su poder y con una mirada interesante, mientras que el David de Manzú está atemorizado, “muerto de miedo”… aunque los dos representan realidades distintas, el héroe no es el de Miguel Ángel sino el otro. . ![]() ![]() Nos damos cuenta de que las imágenes que nos rodea de nuestros héroes favoritos y demás, nos construyen sin darnos cuenta. Por ejemplo, cada cultura va creando un modelo de mujer. Antiguamente, la mujer era distinta a la de ahora, sus preocupaciones eran solo el trabajo y sus hijos, mientras que ahora solo busca tener un físico sexy para atraer a los hombres, tener buenos pechos y estar bien depilada. Pero no solo esto, sino que también a de ser competente en el mundo laboral. ![]() ![]() La imagen puede tanto construir la realidad como reconstruirla, pasar de una mujer a un hombre solo en la manera de vestir. Podemos ver este caso con el mito de Danae, que ella siendo una mujer se viste de hombre y cambia por completo la realidad, la imagen reconstruye la realidad. Tom Beselman hizo un cuadro con el desnudo muy sexual. Aparece en él una mujer abierta de piernas, destacando sus genitales bien señaladitos, sus pechos y la lengua, además rodeada de frutos, flores y tela de leopardo. Todos esos son símbolos atractivos, que compara a la mujer con una leona, es este caso. En este cuadro no interesa la belleza de la mujer en el rostro sino en como está abierta de piernas, lo que dice es “venga atácame y hazme tuya”. Este cuadro para mí es ofensivo, ya pone a la mujer muy mal vista, es una falta de respeto y es discriminatorio. Pienso que no aparece un hombre porque siempre somos las mujeres las violadas, que los hombres son los fuertes, los violadores y ponen a la mujer en un nivel muy bajo. http://www.youtube.com/watch?v=qLC003Ia7Go Tenemos miedo a que a través de las imágenes nos veamos viejos, que no tengamos la talla perfecta. Vamos cambiando a medida que va cambiando la cultura y la sociedad. Antiguamente los hombres no se depilaban ni las piernas, las ingles, el pecho y actualmente depilarse es la moda en los hombres, se creen que están más buenos, que van a ligar más en las discotecas, incluso se ven más provocativos. En el video anterior de “Yo soy tu gatita” me parece una falta de respeto hacia la mujer, porque la ponen socialmente muy baja. Ya que en videos como este, lo único que aparece son mujeres delgadas, con buenos cuerpos, camisetas cortas y con un buen escote y minifaldas súper cortas que hasta se les ven el culo, la cuestión es enseñar. Además salen bailando de una manera muy grosera, ya que se refregan por los tíos como si fueran unas “perrillas”, y la letra de las canciones son guarras donde nada más que hay metáforas relacionadas con el sexo. 12/03/10 Hoy hemos sustituido las clases teóricas por una parte de un curso de libre configuración, que lo daba dos profesoras de secundaria que están haciendo un master en la Universidad de Huelva. La clase se relaciona con el tema que estamos viendo en clase sobre las imágenes, “Imágenes como generadores de conductas e identidades”. Hoy en día, tenemos una sociedad en la que somos espectadores y consumidores de imágenes como videoclips, videojuegos, películas… Utilizamos también la imagen como recuerdos, con la cámara de fotos, ya que produce nuestra propia identidad. A lo largo de la historia, vemos dos tipos de identidad: a) En una sociedad moderna: tenemos el concepto de identidad fija, identidad autónoma, estable. La fuente de la acción del sujeto radica en esa identidad fija: “por ser como eres haces las cosas que haces”. b) Sociedad postmoderna: el sujeto tiene una identidad móvil, construida.
En cuanto a los clásicos las identidades son fijas: ¿Cuál es el papel de la mujer? El papel de la mujer en los dibujos animados es de princesa rescatada por el príncipe, la cual, busca la felicidad a través de su príncipe. ¿Pero es realidad? el mundo que aparenta las princesas Disney no es el verdadero, ya que cuando llegan a sus casas se encuentran con el mundo real. Ej: la bella durmiente, La cenicienta, Blancanieves… ![]() ![]() En la actualidad todo esto va evolucionando, ya los personajes tienen su propio protagonismo. Como en la película de Shrek, en el que las princesas de la corte de la novia de Shrek ya son distintas, incluso ella, que no va ser la típica reina bella y clásica, al revés, es una ogra de color verde y muy fea. Para la película, los cineastas se inclinaban por hacer de Cenicienta una auténtica cerda (después de pasarse toda la adolescencia limpiando) y de la Bella Durmiente una histérica que padeciera de insomnio (ya se imaginan por qué). Al final, se decidió lo contrario, una Cenicienta obsesionada por la limpieza y una Bella Durmiente que sufre de narcolepsia. También se pensó en que Artie, Lanzarote y Ginebra fueran más jóvenes, pero al final se desechó la idea. ![]() En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran mangas. Los temas sexuales comenzaron a dominar el manga durante los años 80. ![]() Los niños intentan ser igual que su manga favorito y se visten igual, se cortan el pelo igual, se hacen tatuajes de ellos…
Construcciones a partir de los canales Disney Channel está continuamente creando series para niños, como por ejemplo |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «un instrumento sensibilísimo capaz de leer en el tiempo los signos que a veces pueden escapar a un observador apresurado». Nos alienta... | ![]() | |
![]() | ![]() | «casar» las frases —todas se encuentran en el epígrafe 2— con los dibujos, comentar y referir al caminar de la vida de cada cual,... | |
![]() | ![]() |