Selección: 4 textos






descargar 84.59 Kb.
títuloSelección: 4 textos
página1/3
fecha de publicación04.06.2015
tamaño84.59 Kb.
tipoLección
l.exam-10.com > Historia > Lección
  1   2   3
PRÁCTICA 1

Contenido.

1. Primeras valoraciones de las fuentes (El Islam en España).

2. Lectura de los textos seleccionados:

Primera parte. Emirato y califato de Córdoba: poblamiento, demografía, economía, sociedad, ideología, cultura.

Segunda parte. El Estado Omeya desde el Califato: de la autoproclamación de Abd-alRahman III a la primera fitna. Reinos taifas e imperios norteafricanos.

3. Selección de textos representativos de un tema a elegir

Selección: 4 textos.

Justificación e idoneidad de las fuentes: identificación del cronista.

Comentario histórico e historiográfico: identificación de la terminología específica de la época, contextualización histórica, características generales del periodo, aspectos relevantes seleccionados por el autor, aportación general al conocimiento de Al-Andalus.

Valoraciones finales. Alusión, si procede, a otras fuentes históricas contemporáneas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL TRABAJO:

Realizarlo en formato pdf.

El comentario historiográfico no deberá exceder de 5 páginas, letra Times, 12

Deberán indicarse a pie de página todas las referencias bibliográficas utilizadas, buscadores online, diccionarios, etc., incorporando igualmente una bibliografía final si ha sido utilizada.

TEXTOS PRIMERA PARTE:

La jornada del foso (797)

Al-Hakam tuvo en España tres (lamentables) grandes conflictos. Uno de ellos el de Toledo, que fue así: Los toledanos eran gente tan revoltosa e insubordinada que no hacían caso de los gobernadores (…) Vivía entre ellos el poeta Garib el Toledano, hombre experto y astuto, por cuyo consejo los de Toledo se dejaban guiar, y no podía esperarse que la autoridad pudiera dominarles mientras él viviese. A su muerte hizo venir Al-Hakam a Amrus desde Huesca (antepasado de los Banu Amrus) le nombró gobernador de Toledo y le hizo construir una alcazaba en el centro de la ciudad y no en un extremo. Edificó, pues, en él un alcázar y sacó la tierra de un foso que se hizo en el interior de ese palacio. Cuando se terminó la obra se reclutó gente en Córdoba y otras partes, y Al-Hakam mandó a su hijo Abd al-Rahman, que entonces tenía catorce años, y a tres de sus ministros, que se fuesen allí. Al llegar el ejército a las inmediaciones de Toledo, Amrus dijo entonces a los toledanos: "No habrá más remedio que salir a visitar al príncipe, cuya vida guarde Dios; vosotros también tendréis que hacer lo mismo". El y los toledanos fueron a visitarlo. Después encomendaron a los toledanos que se invitara al príncipe a entrar en Toledo para que les hiciese ese honor y le invitasen a comer en la fortaleza. Se le había encargado anteriormente a Amrus, cuando construyó la fortaleza, que tuviese dos puertas. Sucedió, pues, que preparado el banquete en el día siguiente, disponiendo que asistiesen las personas principales, tanto de la ciudad como del campo, efectivamente, se presentaron los toledanos y se les mandó que entrasen por una puerta y las cabalgaduras se mandasen a la otra, por donde habían de salir. Los verdugos se colocaron al borde del foso y a todos los que entraban les cortaban el cuello, hasta que ascendió el número de los muertos a cinco mil trescientos y pico. La visión de la espada se le fijó a Abd al-Rahman en los ojos; nunca pudo borrarla mientras vivió (…).

                Tomado del Iftitah al-Andalus de ibn AL-QUTIYA, Historia de la conquista de España por Abenalcotía el Cordobés. Trad. de Julián Ribera. Colección de obras arábigas de Historia y Geografía, RAH, Madrid, 1926.

 El motín del arrabal (año 818)

 En 198  tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal.Los hechos pasaron de la manera siguiente: El príncipe omeya reinante Al-Hakam ben Hixam casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y en otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le hizo odioso a la población,  que era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir.El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba: "¡Sí, ven a rezar, borracho, ven a rezar!» y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros aplaudían. Entonces. Al-Hakam comenzó a rodear Córdoba con un recinto fortificado, guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde había siempre una tropa armada y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no hicieron más que acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería vengarse de todas sus afrentas. En seguida estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por el pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los principales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo ello que un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla limpiar, y como este la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó con ella al obrero hasta dejarlo muerto. Ocurrió esto en Ramadan (abril-mayo 814) del año referido.Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales los siguieron. El chund, los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio y Al-Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus compañeros.Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces AI-Hakam descendió de la terraza donde se encontraba y fue, a caballo y armado, a reanimar el valor de los suyos, que se batieron a su vista con encarnizamiento... AI-Hakam consultó con Abd al-Qarim ben Abd al- Wahid ben Abd al-Mugayth, su último confidente, quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con amenaza de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido de la ciudad en el plazo de tres días. Los sobrevivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos y sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados y malhechores estaban en acecho para saquearles y mataban a quienes osaban resistir.Terminado el plazo de tres días, Al- Hakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en el mismo lugar, e hizo destruir el arrabal meridional (de Secunda)...

 Del Kamil fi-I-Tarif de Ben Al-Athir (según versión francesa de Fagnan, 165 y 177, tomado de J.L.MARTÍN y otros, Historia de España. Alta Edad Media).

La revuelta de Umar ibn Hafsún

Cuando ben Hafsún vio a al-Mundir levantar el sitio al ocurrir la muerte de su padre [...] se puso en seguida en movimiento, y envió mensajeros a todas las plazas fuertes situadas entre Alhama y el litoral, y todas reconocieron su autoridad. Se dirigió hacia Priego y la montaña de Xeiba, y allí se apoderó de inmensas riquezas. Hizo todo ello sin grandes medios de acción, y sin mucho dinero, ni muchas tropas, pero servía de castigo entre las manos de Dios, que le empleaba para hacer sentir su venganza a sus servidores. Apareció en una época turbada, cuando corazones endurecidos e inclinados al mal, y espíritus malignos buscaban las malas ocasiones y apetecían la guerra civil. Y por ello, al sublevarse encontró el pueblo en su misma disposición de ánimo, y dispuesto a hacer causa común con el. Las poblaciones se reunieron a su alrededor, y se dirigió a su amor propio con estas palabras: "Desde hace demasiado tiempo habéis tenido que soportar el yugo de este sultán, que os toma vuestros bienes y os impone cargas aplastantes, mientras los árabes os oprimen con sus humillaciones, y os tratan como esclavos. No aspiro sino a que os hagan justicia, y a sacaros de la esclavitud." Tales palabras de Ben Hafsún hallaban siempre una acogida favorable, y el reconocimiento de las masas. Y así consiguió la adhesión de los habitantes de las fortalezas.

IBN IDARI. Al-Bayan.Recogido por C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, La España Musulmana, T. I, p. 275

Los progresos de la arabización y orientalización de Al-Andalus. El árabe como lengua de prestigio que todos quieren dominar (Álvaro de Córdoba, año 840).

A mis correligionarios  les gusta leer los poemas y los relatos de los árabes; estudian los escritos de los teólogos y filósofos musulmanes, no para refutarlos, sino para formarse una dicción árabe correcta y elegante. ¿Dónde encontrar hoy en día a un laico que lea los comentarios latinos de las Sagradas Escrituras? ¿Quién estudia los Evangelios, los profetas, los apóstoles? Por desgracia, los jóvenes cristianos sólo conocen la lengua y la literatura árabes; leen y estudian con gran ardor los libros árabes, forman bibliotecas muy costosas y proclaman que esa literatura es admirable. Habladles de los libros cristianos: os responderán que esos libros son indignos de su atención. ¡Qué dolor!, los cristianos han olvidado hasta su lengua; entre mil de nosotros no encontraréis más que uno apenas que sepa escribir correctamente una carta latina a un amigo. Sin embargo, cuando se trata de escribir en árabe, encontraréis una multitud de personas que se expresan en esa lengua con la mayor elegancia, y veréis que componen poemas superiores, desde el punto de vista del arte, a los mismos árabes.

Extraído de P. Guichard, Las Españas medievales, Barcelona, 2008.

TEXTOS SEGUNDA PARTE:

Las campañas de Almanzor contra el reino de León. La expedición contra Santiago (según Ibn Idari)

 Al-Mansur había llegado en esta época al más alto grado de poder. Socorrido por Alá en sus guerras con los príncipes cristianos, marchó contra Santiago, ciudad de Galicia, que es el más importante santuario cristiano de España y de las regiones cercanas al continente. La iglesia de Santiago es para los cristianos como la Qaaba para nosotros. (...) Ningún príncipe musulmán había sentido aún la tentación de atacar tal lugar ni de llegar hasta allí, en razón de las dificultades que se oponían al acceso hasta él, de su emplazamiento en tierra abrupta y de la gran distancia a que se hallaba.

Al-Mansur dirigió contra tal ciudad la expedición estival que salió de Córdoba el sábado 3 de julio de 997 que era su cuadragésimo octava campaña. Entró primero en la ciudad de Coria; después, a su llegada a la capital de Galicia, Viseo, se le reunieron gran número de condes que reconocían su autoridad y que se le presentaron con sus guerreros y con gran pompa, para unirse a los musulmanes y comenzar las hostilidades (…)

Llegado a un lugar llamado Porto, sobre el Duero, la flota remontó el río hasta el lugar elegido por Al-Mansur para el cruce del resto de las tropas, y las naves sirvieron allí de puente junto al castillo que se alzaba en aquel punto. Se repartieron enseguida los víveres entre los diversos cuerpos del ejército y, aprovisionados éstos abundantemente, entraron en país enemigo.

(...) [Los ejércitos] fueron a acampar ante la orgullosa ciudad de Santiago el 10 de agosto.La habían abandonado todos sus habitantes y los musulmanes se apoderaron de todas las riquezas que en ella hallaron y derribaron las construcciones, las murallas y la iglesia, de modo que no quedaron huellas de las mismas. Sin embargo, los guardias colocados por Al-Mansur para hacer respetar el sepulcro del santo, impidieron que la tumba recibiera daño alguno.

Pero todos los hermosos palacios, sólidamente construidos, que se alzaban en la ciudad, fueron reducidos a polvo y no se hubiera sospechado tras su arrasamiento que hubieran existido allí la víspera. Se llevó a cabo la destrucción durante los dos días que siguieron. Las tropas conquistaron después las comarcas vecinas.

En esta campaña repartió entre los príncipes cristianos y musulmanes que se habían distinguido en ella: dos mil doscientas ochenta y cinco piezas de seda bordada, veintiún vestidos de lana merina, dos de anbarí once de ciclatón, quince murayyazat, siete tapices debrocado, dos piezas de brocado romano y pieles de alfeneca.

 Ibn Idari, Bayan al-Mugrib, Ed. Fagnan, II, p. 491. Citado por C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, La España musulmana...pp. 479-483

 

Las campañas de Almanzor contra el reino de León. La expedición contra Santiago según la Crónica Silense

Muerto Ramiro, Veremundo, hijo de Ordonio, entró en León, y recibió el reino pacíficamente. Varón bastante prudente; confirmó las leyes promulgadas por el príncipe Vambano; ordenó hacer accesibles los cánones; gustó de la misericordia y de la justicia; se afanó en reprobar al malvado y en preferir al bueno. Pero en los días de su reinado por causa de los pecados del pueblo cristiano aumentó la enorme muchedumbre de los sarracenos; y su rey, que se impuso el nombre falso de Almanzor, cual antes no hubo [otro] ni lo habrá, tramado consejo con los sarracenos del otro lado del mar y con toda la nación de los ismaelitas, entró en territorio de los cristianos, y consiguió devastar muchas partes de sus reinos y matar [a muchos] a espada. Estos son los reinos de los francos, el Reino de Pamplona, incluso el Reino de León. Ciertamente devastó ciudades, castillos, y despobló toda su tierra, hasta el punto de que llegó a las zonas costeras del Occidente de España, y destruyó la ciudad de Galicia en la que está enterrado el cuerpo del beato jacobo. Había dispuesto ir al sepulcro del apóstol, para destruirlo, pero aterrorizado se volvió. Abatió iglesias, monasterios, palacios, y los quemó con el fuego. En la Era mil treinta y cinco el Rey celestial, recordando su misericordia, se vengó de sus enemigos: decidió destruir a esa gente de los agarenos con una muerte súbita y con la espada, y reducirla de día en día a la nada.

                                                        Introducción a la Historia Silensecon versión castellana de la misma y de la Crónica de Sampiro.  Ed. de M. Gómez-Moreno, Centro de Estudios Históricos. Madrid, 1921

La importancia del mercado de esclavos en Al-Andalus.

Fraudes y engaños de estos mercaderes son el vender los esclavos de determinada categoría como si fuesen de otra y los de una raza por otra.

Se ha hablado mucho de las razas, estampas y naturaleza de los esclavos, de lo que conviene a cada clase, haciendo toda suerte de discursos sobre el particular. Dicen que la sierva bereber —es la ideal para proporcionar— voluptuosidad, la rumiyya para el cuidado del dinero y de la alacena, la turca para engendrar hijos valerosos, la etíope para amamantar, la mecquense para el canto, la medinense por su elegancia y la iraquí por lo incitante y coqueta.

En cuanto a los varones, el hindú y el nubio —son apreciados— como guardianes de las personas y bienes, el etíope y el armenio para el trabajo y el servicio, produciendo beneficios —a su dueño—, el turco y el esclavón —saqa1iba— para la guerra y cuanto requiere valor.

Las bereberes son de natural obediente, las más diligentes —se destinan— al trabajo, las más sanas para la procreación y el placer y las más bonitas para engendrar; las siguen las yemeníes a quienes se parecen las árabes. Los nubios suelen ser de natural obediente a sus amos, como si hubieran sido creados para la esclavitud, pero son ladrones y poco de fiar. Las hindúes no soportan la humillación, cometen los mayores crímenes y se mueren con facilidad. Las etíopes tienen la naturaleza más dura que Dios haya creado y son las más sufridas para las fatigas, pero les hieden las axilas, lo cual generalmente impide que se las tome. Las armenias son bellas, avaras y poco dóciles al hombre. Peculiaridad propia de las corsarias es que las desfloradas se vuelven como las vírgenes.

García de Cortázar, Nueva Historia de España en sus textos.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Selección: 4 textos iconSelección de textos

Selección: 4 textos iconSelección de textos románticos

Selección: 4 textos iconSelección de textos: Enrique Aguilera

Selección: 4 textos iconSelección de textos de poesía posterior a 1939

Selección: 4 textos iconSelección de textos comentados desde romanticismo al siglo XX

Selección: 4 textos iconSelección de textos de Anna Bosch Pareras (1996-2008)

Selección: 4 textos iconSelección de textos anotados y con resumen en español del relato

Selección: 4 textos iconIes “Fuente de la Peña” (Jaén) Selección de “textos” de Ovidio (“Metamorfosis”)

Selección: 4 textos iconSelección, audición, lectura oral y comentarios de textos narrativos, lírico y dramático

Selección: 4 textos iconFigura 1: pantalla de programa de selección de equipos; selección de ciudad






© 2015
contactos
l.exam-10.com