descargar 13.79 Kb.
|
Síntesis de guión conjetural …ubicamos los hechos en tiempo y espacio, damos cuenta de ellos, contamos efectivamente qué pasó en la clase, citamos las palabras de otro, le damos espesor a nuestras propias palabras, interpretamos los dichos propios y ajenos, damos cuenta de procesos mediante argumentos convincentes y creíbles, interpretamos, valoramos, construimos nuestra propia perspectiva sobre los hechos sin poder evitar una mirada subjetivizante y deliberadamente sesgada. Contar cuentos, narrarlos en voz alta para una determinada audiencia, y más aún escribir estas narraciones, parece ser la vía regia para que la práctica se haga carne ahí, en un escrito autobiográfico que da cuenta de mi práctica de capacitación. Michael Connelly y Jean Clandinin (1994) presentan diferentes instrumentos / estrategias de recogida de datos: notas de campo, diarios, entrevistas, carpetas de aprendizaje o portafolios, planes, proyectos y planificaciones, memorias de una institución. Cada uno de estos género puede ser descripto minuciosamente en cuanto a sus características formales y en cuanto a la función burocrática que están cumpliendo; en definitiva se trata de “escribir para informar” acerca de prácticas, acciones, experiencias ya realizadas o acaso a realizarse de manera inminente. En este marco puede ubicarse la producción de lo que hemos llamado “guión conjetural”, una suerte de relato de anticipación, de género de “didáctica- ficción” que permite predecir prácticas a la vez que libera al sujeto (al tiempo que lo constituye) en sus posibilidades de imaginarse una práctica maleable, dúctil, permeable a las condiciones de su producción, de frente a los sujetos (el docente-los alumnos) que en ella participan La posibilidad de hipotetizar, de ir y venir, de probar, de equivocarse, de intentar, de predecir, de imaginar, que tiene el locutor del ensayo nos ayudó a terminar de definir la figura del locutor de este nuevo género. Un sujeto que construye su yo en la práctica de escritura, a medida que construye las distintas instancias de la práctica que está proyectando y los sujetos que formarán parte de ella. De este modo vamos acercándonos a cierta especificidad del género “guión conjetural” como la presencia de la narración como la secuencia dominante, combinada con otras secuencias como la descripción, la argumentación y hasta diálogo. A través de estas características discursivas se ponen en juego un diagnóstico previo, se puede dar cuenta de los propósitos, se justifican ciertas decisiones, entrar a jugar los sujetos, la institución y la escena donde ocurrirán los hechos, se proponen actividades y, fundamentalmente, se predice acerca del impacto posible de esas tareas en el aula. Asimismo, otro aspecto que lo caracteriza es su “inconclusividad”: rara vez el texto definitivo del guión se plasma en papel. Su lógica tiene que ver con un proceso de construcción que alterna la escritura con la toma de decisiones que jamás se vuelcan al papel. Es decir, el guión nunca termina de construirse, aun después de haberse llevado a la práctica concreta del aula. Quizás por eso su clave es que no es infalible: la práctica puede corroborarlo o desdecirlo, total o parcialmente; pero lo que es seguro, siempre lo modificará. A modo de ejemplo: En las clases destinadas a los chicos del grupo “C violeta” (9 años) de la Escuela de Estética Nº 2, mi objetivo es intentar una profundización de algunos aspectos que se plantean en la novela que están leyendo Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl. A partir de la confrontación con un cuento de Esteban Valentino, tomado del libro Caperucita II, titulado “Caperucita II. El regreso”, voy a trabajar verosimilitud, presencia de distintos géneros, la diferencia entre caricatura y parodia. Con respecto a este último tema, debido a que es muy complejo, mi objetivo es lograr un acercamiento esta categoría: que los chicos reconozcan cuando hay un texto paródico, al objeto parodiado y qué procedimiento se quiere poner al descubierto. Primera claseAntes de empezar les voy a decir que vamos a hacer una pausa en la lectura de la novela, pero que no la perderemos de vista. Primero voy a repartir fotocopias del cuento para que lean de a dos y les voy a preguntar sobre el título: ¿a qué les hace acordar? ¿por qué será Caperucita II? ¿quién o quiénes regresan? Con estas preguntas quiero llegar a que aparezca Caperucita I, la versión tradicional (el objeto parodiado) que vamos a recordar entre todos. Después ellos me van a ir diciendo, todavía sobre la versión clásica, qué personajes son buenos y qué personajes son malos, quiénes ganan y quiénes pierden o son castigados, si el cuento tiene alguna enseñanza, si a ellos les parece que eso pudo haber pasado de verdad o es algo que alguien inventó para que los nenes no desobedezcan a mamá, quién es el héroe (esto me va a servir para recordar el concepto de “gesta” y de arquetipo que ellos vieron con los mitos). En caso de ser necesario se puede leer una parte de la versión de Perrault. A continuación voy a leer el cuento despacio, como para que puedan ir siguiendo la lectura, y me voy a detener en donde vea problemas de comprensión de algún concepto o vocabulario (por ejemplo, volver sobre “gesta”), en la aparición de las comillas y el cambio de letra que significa que aparecen cosas “extrañas” a un cuento, como la carta o el telegrama. Les voy a preguntar si en Charlie o la fábrica de chocolate pasaba algo así, si aparecen otros géneros distintos al de la novela (anuncio publicitario, canciones), y si recuerdan quiénes los emitían. De no recordarlos, tomaré algunos fragmentos de la novela y los leeré en voz alta para ejemplificar esa introducción de otros géneros discursivos en la literatura (géneros que seguramente ellos reconocerán inmediatamente). Luego vamos a retomar la lectura y, en el momento de suspenso (cuando Caperucita se mete dentro de la cueva del lobo), voy a cortar el cuento para que escriban cómo les parece que va a terminar el cuento. Leeremos lo que escribieron, compararemos los posibles finales y dejaremos para la próxima clase la lectura del final del cuento tal como lo escribió su autor…. Podemos ver en este guión cómo la narración de anticipación va posibilitando la construcción de la práctica futura a partir de decisiones tomadas y por tomar, de certezas y de incertidumbres, de hipótesis y suposiciones, de fundamentaciones y propuestas..,en fin, de una lógica que se va construyendo a medida que la escritura avanza y que se termina de construir a medida que la práctica se va desarrollando. Objetivos, contenidos, metodología y actividades, ítems fundantes de la planificación tradicional, no dejan de aparecer en este nuevo género, pero se construyen de manera tal que exhiben los espacios intersticiales como espacios decisionales a ser llenados en la práctica. En resumen, el “guión conjetural” se presenta como un género que reemplaza a la planificación, no en lo burocrático, sino en la manera de pensar la práctica de enseñanza y la relación con el conocimiento. Es un instrumento que le sirve al alumno para organizar su propia práctica y, a la vez, reflexionar sobre ella. Es, fundamentalmente, un espacio para pensar acerca de la práctica y pensarse dentro de la práctica. Marco teórico “Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva” Dr. Gustavo Bombini /UBA-UNLP-UNSAM |