descargar 80.43 Kb.
|
LENGUA 6º U.D. IV
El resumen. El resumen consiste en reducir el contenido de un texto, escribiendo de forma breve y precisa las ideas principales que nos comunica. El resumen es el último eslabón de una cadena que comienza con otras técnicas ya vistas
A través de este proceso, debemos seleccionar las ideas imprescindibles y dejar de un lado las que no son relevantes. A partir de ahí, podemos escribir un nuevo texto. Se trata de redactar otra vez el contenido, pero anotando sólo lo principal. Debe ser un escrito que tenga un tamaño no superior al 20 ó 30% del texto inicial. Y ese resumen debe tener sentido por sí mismo. También, en la medida de lo posible, debemos esforzarnos por escribirlo con nuevas palabras o distintas de las empleadas en el texto. Las ventajas que el resumen tiene para el aprendizaje son muchas: ayuda a distinguir lo importante de lo secundario, favorece la capacidad de síntesis y facilita el repaso de lo estudiado, ahorrando tiempo y esfuerzo. Actividades.
Formación de palabras: uso de prefijos. Los prefijos son partículas que van delante de la palabra primitiva y aportan un significado nuevo a la palabra formada. Fíjate en estos prefijos:
Formación de palabras: uso de sufijos. Los sufijos nos permiten formar palabras de una misma familia y aportan nuevos significados. Si a la palabra libro (primitiva) le añadimos los sufijos –ería, -ero, -illo, obtenemos las siguientes palabras derivadas: L ![]() L ![]() L ![]() Formación de palabras: aumentativos y diminutivos. Algunos sufijos designan o se refieren a tamaños. Fíjate en los siguientes ejemplos:
La persona que dice perrito indica que es de tamaño pequeño. Es un diminutivo con el sufijo –ito. La que dice perrazo expresa tamaño grande. Es un aumentativo con el sufijo –azo. Los aumentativos y los diminutivos no sólo indican tamaño, en ocasiones indican sentimientos, formas muy afectivas de hablar, o incluso, “golpe dado con”.
Actividades.
Usos de la “h”. La letra “h” es una grafía que no representa ningún sonido, por ello es útil recordar algunas palabras y consejos de uso. Se escriben con “h” las palabras que:
hiena, hueco, hiato, huida…
hermano, humo, hormiga, homo, horror…
hidratar, hipermercado, hipopótamo…
huelo, hueles, huela…
cohete, azahar, almohada, ahora, zanahoria…
Actividades.
Los pronombres. En ocasiones, para no repetir un nombre que ya es conocido por la persona que habla o escucha, usamos unas palabras que lo sustituyen, estas palabras son los pronombres. Por ejemplo: María es mi prima. Ella quiere conocerte. La palabra Ella se refiere a María sin repetir su nombre. Ella es un pronombre. Los pronombres, al igual que los nombres, pueden actuar como sujeto y complementos del verbo de una oración. ¿De quién decimos algo?
![]() M ![]() ![]() Ella quiere conocerte. ![]() SUJETO Pronombres personales. Los pronombres personales son los que se refieren a las tres personas que intervienen en un diálogo.
Las formas de los pronombres personales son las siguientes.
*Ello es un pronombre neutro que se emplea para sustituir oraciones: T ![]() Pronombres demostrativos. Los pronombres demostrativos son las palabras que sustituyen a un sustantivo e indican distancia con respecto a quien habla.
Pronombres posesivos. Los pronombres posesivos son las palabras que sustituyen a un sustantivo e indican quien es su poseedor.
Pronombres numerales. Los pronombres numerales son las palabras que sustituyen al sustantivo e indican una cantidad o un orden de forma precisa. Se clasifican en dos grupos:
Pronombres indefinidos. Los pronombres indefinidos so las palabras que sustituyen al sustantivo y expresan una cantidad de forma imprecisa. Estos pronombres presentan formas semejantes a los determinantes indefinidos (todo, mucho, varios, etc.) Además, los indefinidos alguien, algo, nadie y nada son siempre pronombres. Nadie tendrá que ir al estadio. No queda nada. Actividades.
Los cuentos. Los cuentos son narraciones breves, en prosa, de hechos inventados. Por su brevedad, los cuentos presentan las siguientes características:
Los cuentos pueden ser:
Caperucita, Blancanieves, etc.
De las epopeyas a las novelas. En la Antigüedad, los pueblos relataban las hazañas de sus héroes por medio de narraciones en verso, que se conocen como poemas épicos. Los primeros poemas épicos fueron las epopeyas. La epopeya es un poema extenso en el que se narran las acciones de héroes asociadas con el origen y el destino de los pueblos. Las principales epopeyas clásicas en Europa son la Ilíada, la Odisea y la Eneida. En la Ilíada, se narran los acontecimientos de la Guerra de Troya. La Odisea cuenta las aventuras de Ulises durante su regreso a la isla de Ítaca tras la Guerra de Troya. Ambas epopeyas son obras de Homero, quien las compuso hacia los siglos IX-VIII a. C. La última epopeya clásica fue la Eneida, que relata el viaje de Eneas, guerrero derrotado en Troya, hasta Italia, donde sus descendientes fundarán la ciudad de Roma. En esta obra, escrita en latín por el poeta romano Virgilio, se recoge el famoso episodio del caballo de Troya. En la Edad Media europea, los poemas épicos adoptaron la forma de cantares de gesta. Los cantares de gesta son poemas épicos medievales que narran hazañas de un héroe. Se componían para ser escuchados por el pueblo. Los encargados de cantarlos o de recitarlos eran los juglares. En la Épica castellana destaca el Cantar de Mio Cid. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, fue desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Para mostrar su fidelidad al monarca, el Cid conquistó Zaragoza y Valencia. Finalmente, obtuvo el perdón real. La novela es una narración extensa en prosa de hechos imaginados, creada por un autor individual con la finalidad de entretener al público. |