CUBISMO
Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Pablo Picasso, el que fue el primer representante, concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. Era un movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, su objetivo era el de alejarse de la representación naturalista y plasmar en la pintura un objeto visto desde distintos ángulos. Esto quiere decir que tiene una perspectiva múltiple, una nueva interpretación del espacio. ¿Cómo se lograba desvincular de la naturaleza? a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista. La obra en sí, era una descomposición de la realidad, se eliminaba lo anecdótico y lo descriptivo, hubo una renovación de técnicas donde predominaban las figuras geométricas, Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. No se utilizaban los colores de la realidad, los tonos eran apagados, ya no se utilizaban la degradación de luz y sombra. Principales temas eran los retratos. Tuvo dos etapas: 1) Cubismo Analítico: caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. 2) Cubismo Sintético: El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados. Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. A partir de aquí interesa la imagen global. CUBISMO LITERARIO El cubismo literario nace del cubismo pictórico, y así se llama por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística. Surge por Guillermo Apollinaire, quien sistematizó los principales rasgos del cubismo literario, en Francia en 1913. Si en pintura suponía la descomposición de la realidad en líneas geométricas, en virtud de una captación intelectual de los objetos, el Cubismo literario procede igualmente a deshacer la realidad, para recomponerla libremente, mezclando conceptos, imágenes, frases captadas al azar, etc. Surge por la necesidad de establecer la correspondencia lírica al hallazgo plástico representado por el cubismo pictórico. Opta por el subjetivismo, la libre referencia a aspectos diversos de la realidad cuando ésta ha sido desintegrada, los poemas carecen de un tema principal ya que los cubistas anteponen el supuesto desarrollo literal de la obra, en el cubismo literario abundan los datos psicológicos. Guillermo Apollinaire experimenta juegos de palabras llamados caligramas, estos consistían en un conjunto de poemas visuales en los que la linealidad del verso desaparece en favor de una tipografía que recuerda el objeto mencionado, y que tienen en la pintura su modelo. Estos pictogramas fueron el arranque de una poesía experimental que marcó gran parte de la literatura vanguardista. Estamos ante unos poemas hechos para la lectura, incluso para la contemplación. POEMA El poema cubista en la escritura oscila entre la simultaneidad de ideas, percepciones y sensaciones, rompen la puntuación, el orden de las palabras, desaparece la rima y el poema se convierte en una representación gráfica de lo que expresa, y se le denomina caligramas esto lo convierte en un experimento entre el elemento literario y el visual-espacial. El poema cubista es una yuxtaposición (unión) instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia. Cada verso o doble verso es algo independiente, pero confederados con los demás para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo. Al igual que en el arte, rompe con los esquemas. En este tipo de poema, no es la realidad externa la que se plasma, sino todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla. La imagen cubista no es simple com la de una flor en un espejo, sino complicada y polifásica como un mosaico, y uno de los principales exponente es Guillaume Apollinaire.
EJEMPLO: EL VIENTO NOCTURNO Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan
Y se escucha el lamento del vendaval
Y en el cercano rio con voces victoriosas
Los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen
Atis Atis Atis bello y desgualichado
En tu nombre lo elfos han burlado en la noche
Porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche
El bosque huye a lo lejos como una armada antigua
Cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha
Las aldeas oscuras ahora meditan
Como las vírgenes los viejos y los poetas
Y no despertarán al paso de ningún viandante
Ni al caer el halcón sobre las blancas palomas. Guillaume Apollinaire. Exponentes CÉZANNE
Paul Cézanne (19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906) fue un pintor francés postimpresionista, considerado el padre de la pintura moderna.
Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó aislado. Fue apreciado solo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación. Intentó conseguir una síntesis ideal de la representación naturalista. Estaba interesado en la simplificación de las formas que ocurrían naturalmente a su esencia geométrica: por ejemplo el tronco de un árbol puede pintarse como un cilindro y la cabeza de un humano como una esfera. Esto inspiró a Picasso, Braque, Gris y otros. Hay una frase usada por Picasso “Cézanne es el padre de todos nosotros”. Picasso desarrolló la estructura de la composición plana de Cézanne para crear el estilo “Cubista”
PICASSO
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso (25 de octubre de 1881 – 8 de abril de 1973) fue un pintor y escultor español creador junto con Braque del movimiento Cubista.
Es considerado uno de los mejores artistas del siglo xx. “Las señoritas de Aviñón” supuso un nuevo punto de partida para Picasso, que eliminó la tradición rompiendo con el realismo y el ideal hasta entonces existente del cuerpo femenino. Teniendo “Las señoritas de Aviñón” como punto de partida, Braque y Picasso acabaron creando el cubismo en 1908.
En 1911 Braque y Picasso presentaron el cubismo en el “Salón de otoño” que es una exposición de arte realizada en París todos los años.
BRAQUE
George Braque es un pintor y escultor francés.
En una primera época pinta cuadros de superficies superpuestas, componiendo a base de cubos. Después pasó por el "cubismo analítico", en el que los objetos quedaban descompuestos hasta el punto de ser irreconocibles. En un tercer momento cultiva el "cubismo sintético".
GUILLERMO APOLLINAIRE
Guillermo Apollinaire, seudónimo de Wilhelm Apollinaire de Kostrowitsky (1880-1918), poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y es la figura principal de este movimiento.
Es el creador del Caligrama que intenta romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema.
Su origen cubista es una tendencia esencial que da pie al resto de las vanguardias en el siglo XX, ruptura de la poesía tradicional. |