descargar 112.85 Kb.
|
![]() ![]() C.E.N.S. 3 Plan FinEs Materia: PROYECTO DE MICROEMPRENDIMIENTO Profesor: RrPp Enzo Paolo Rangone.- Año Lectivo: 2012.- ![]() ![]() Tu idea emprendedora: ¿Va a funcionar? La mejor manera de determinar la viabilidad de una idea, es trabajando un Plan de Negocios. Pero el Plan es un proyecto más avanzado y nos llevaría mucho tiempo trabajar en un Plan de Negocios por cada idea que se nos ocurra. De manera que lo que podemos hacer es, a pequeña escala, una Investigación de Mercado, que nos permita conocer:
La primera fuente de consulta para verificar si alguien ya tuvo nuestra idea, y está ofreciendo ese producto o servicio, es Google. La clave para obtener buenos resultados, es buscando lo más detalladamente posible. Por ejemplo: en lugar de “hoteles” buscar la frase completa que identifica nuestra idea: “hotel ecológico en Carlos Paz Córdoba” – “turismo ecológico en Córdoba” . También es bueno revisar las Páginas Amarillas, directorios web, asociaciones e instituciones que rijan a la actividad. Una vez que identifiquemos posibles competidores, necesitamos analizar sus negocios:
El siguiente paso es determinar si hay demanda. Hoy en día la mayoría de las personas busca productos y servicios en Internet. Y la buena noticia, es que podemos conocer qué cantidad de gente busca determinadas palabras clave. Para esto vamos a usar la Herramienta de Palabras Clave de Google: Una buena idea para lograr que una buena cantidad de gente conteste la encuesta es ofrecer un sorteo de un premio entre las personas que completen la encuesta (por ejemplo, un día de spa, o un iPod). Si ya existe un proveedor de nuestro producto o servicio en el mercado, lo ideal es que realicemos una compra, analizando paso a paso cómo lo hacen, a qué precios, cómo es la atención al cliente, qué cosas podemos hacer mejor, qué cosas hacen muy bien, etc. Descubrir que ya hay un competidor importante en el rubro nos permite pensar en alternativas a nuestra idea, quizás incorporando variantes que nos ayuden a diferenciarnos. Por ejemplo, si nuestra idea es la fabricación artesanal de tortas, y descubrimos que ya hay un proveedor importante en nuestra zona, quizás una buena idea sería especializarnos en cierto tipo de tortas, o dedicarnos exclusivamente a eventos, o crear un concepto diferente en tortas (como por ejemplo Cupcakes). http://www.emprender-online.com.ar/como-encontrar-ideas-de-microemprendimientos-parte-ii ![]()
Pasos para crear un microemprendimiento El primer paso- para los más perdidos!- sería comenzar a desarrollar en profundidad la idea. Para esto te recomendamos analizar tu experiencia, tus pasiones, aquello con lo que te sentirías cómodo trabajando un plazo razonable de tiempo, y no pensar sólo en aquello que te de dinero fácil. Muchos emprendedores descartan ideas en esta etapa sólo porque intuitivamente creen que su idea no sería rentable, en lugar de buscarle la vuelta creativa y hacerlo rentable. A veces consultar con familiares, amigos, visitar foros, leer casos de otros emprendedores, o de experiencias en otras regiones puede servir de inspiración. Puede ocurrir también que la idea involucre que el emprendedor desarrolle una nueva habilidad o que reciba instrucción específica sobre el tema… no dejes que esto te desaliente. Siempre es interesante aprender algo nuevo! El segundo paso, podría ser el análisis de costos. Pensemos por ejemplo, en un emprendedor que quiere dedicarse a comercializar remeras con estampados originales, a elección de los compradores. Una vez que la idea ya está más o menos acabada, lo primero que haríamos es averiguar: ¿cuánto me sale comprar las remeras? ¿Cuánto me sale estampar una remera? ¿Cuánto enviar una remera? Y por último: ¿a cuánto se venden remeras de este tipo actualmente en el mercado?. Si el margen de ganancia fuera favorable, y pudiera ofrecer un precio competitivo, a priori podríamos decir que el proyecto puede llegar a ser rentable. El tercer paso – que algo ya iniciamos en el paso anterior- es investigar la competencia y a nuestros posibles clientes. Volviendo al ejemplo anterior, si mi intención fuera comercializar estas remeras vía internet, lo primero que haríamos sería hacer una búsqueda de posibles competidores en Internet. ¿Qué ofrecen? ¿A qué precios? ¿Es sencillo el proceso de compra? ¿Incluyen los costos de envío en el precio final? ¿Qué calidad tienen las remeras?. A continuación, una buena manera de conocer mínimamente a nuestros posibles clientes, sería investigar si a los competidores les va bien, o si les va mal, tratar de averiguar cuál es el factor de fracaso, para poder ofrecer un producto competitivo. Por ejemplo, si para investigarlos realizamos una compra, y la atención al cliente es pésima, una buena idea sería poner especial atención en ese punto, y comunicarlo efectivamente en nuestro sitio web. Tenemos las remeras, sabemos quiénes son los competidores, detectamos que la calidad de sus remeras no es buena, y sabemos que nuestro producto es mejor y ofrecemos un buen precio. Y ahora… ¿cómo nos damos a conocer? El cuarto paso sería entonces armar un plan de marketing. Pero… y si somos microemprendedores, ¿no se supone que no contamos con capital para hacer costosísimas campañas publicitarias? Exacto! Para eso tenemos que poner a prueba toda nuestra imaginación para desarrollar campañas de bajo presupuesto. En Emprender Online hemos escrito varios artículos sobre el tema con buenas ideas, te recomendamos los siguientes: Como quinto paso, nos quedaría regularizar nuestra situación ante AFIP. Para eso, lo más probable es que necesitemos darnos de alta en Monotributo e Ingresos Brutos. Pero… ¿y si no tenemos capital? Para un llevar adelante un microemprendimiento, -como su mismo nombre lo indica- no hace falta invertir fortunas. Por lo general el gobierno otorga créditos muy favorables dedicados a microemprendimientos. Por otro lado, al ser montos pequeños, las chances de que un familiar o amigo nos puedan dar una mano son por lo general altas. Lo que te recomendamos, en cualquier caso, es que trabajes detalladamente en tu plan, y que – por más pequeño que sea el proyecto- lo presentes con la mayor seriedad ante quienes puedan financiarte. No olvides que no solo el microemprendimiento debe ser atractivo, sino que el microemprendedor debe resultar ante los ojos del inversor la persona adecuada para llevarlo adelante. Ideas hay muchísimas… pero emprendedores con verdadera capacidad y vocación muy pocos! http://www.emprender-online.com.ar/pasos-para-crear-un-microemprendimiento ![]()
![]() ![]() Desarrollo de productos: conjunto de acciones con el fin de crear nuevos satisfactores y/o la actualización, cambio o mejoramiento de satisfactores existentes, para obtener:
El desarrollo de productos es importante para el consumido y la nación. Desarrolla de nuevos productos o de productos existentes. ![]() Importancia del desarrollo de productos: Para las empresas, desarrollar o integrar nuevos productos es cuestión de vida o muerte. Entre los mecanismos de incremento de utilidades relacionados con el desarrollo de productos :
En síntesis el desarrollo de productos ofrece los siguientes beneficios a las organizaciones: ![]() El producto y su clasificaciónEl producto es el objeto (tangible o intangible) sobre el que se aplica el esfuerzo mercadologico) Es todo objeto o servicio concretado por el trabajo humano, capaz de satisfacer las necesidades o deseos de los consumidores. El producto es ubicado en el mercado para que por la operación de compra-venta sea adquirido por el consumidor. Los productos pueden clasificarse en bienes o servicios:
![]()
Estructura del producto Por estructura del producto entendemos la distribución, niveles y orden de elementos que lo componen, los cuales se agrupan en tres categorías: producto esencial, producto ampliado y plus, que es su conjunto constituyen el producto total.
![]() ![]()
Clasificación de los productos De acuerdo a su aplicación mercadologica, los productos se pueden clasificar en diversos criterios:
![]()
Ciclo de vida del productoLa duración del ciclo de vida de los productos es variable, depende de diversos factores (moda, tecnología, costumbres y valores comerciales, cambios en necesidades y/o costumbres). El comportamiento del ciclo de vida difiere entre los productos. ![]() Etapas del ciclo de vida Siguientes etapas: 1. Desarrollo: Cualquier producto debe haber sido desarrollado. Por ello, organización que no desarrolle y comercialice de nuevos productos, necesariamente desaparecerá del mercado. Si la organización no introduce al mercado nuevos productos desaparecerá cuando los antiguos dejen de tener demanda. 2. Introducción se manifiesta en la acción inicial de dar a conocer, distribuir y comercializar el producto. Cuando se introducen nuevo producto, la situación se caracteriza por la ausencia de competidores. Cuando el mercado se encuentra ocupado por otros oferentes, la introducción debe obtener, en la brevedad posible, el número mínimo de compradores viables. Es común que durante la introducción, los resultados financieros resulten deficitarios debido. 3. Crecimiento se caracteriza por el rápido incremento de ventas y distribución del producto. Según el tipo del producto (necesario y no necesario) y de la aparición o presencia de otras alternativas. En esta etapa, suelen registrarse utilidades crecientes y el objetivo es lograr la diferenciación de productos. 4. Madurez se caracteriza por la declinación paulatina de la velocidad de crecimiento en ventas. Luego de haber recuperada la inversión, los costos tienden a disminuir. Es en este momento, las empresas han minimizado sus costos, pueden optar por reducir sus precios y sulen hacer esfuerzos mayores para diferenciar sus productos debido a que la competencia crece significativamente. El nivel de utilidades es mayor debido a optimización de costos y a llegado al máximo de ventas e ingresos. 5. Declinación En esta etapa el volumen de ventas empieza a descender, debido a dos razones:
En esta etapa las empresas suelen llevar a cabo acciones de emergencia y establecer estrategias para prolongar la vida del producto en el mercado, para lo cual actualizan el producto en decadencia, con lo que generan un nuevo producto revitalizándolo. 6. Retiro La fase se caracteriza por el retiro gradual o inmediato de productos que han perdido atractivo. ![]()
Conocer estrategias para nuevos productosLas estrategias son cursos amplios de acción que orientan el trabajo que conviene realizar para obtener los objetivos que pretende la organización; además, incluyen la asignación de recursos. Las principales estrategias empresariales son múltiples y variadas, se concentran en las siguientes categorías:
![]()
![]()
![]()
![]() ![]() COSTO FIJO. : aquellos que no sufren alteraciones en su total durante un periodo a pesar de que se presentan grandes fluctuaciones en el volumen y en el nivel de actividad, se presenta una fluctuación en el costo fijo por unidad con cambio en el volumen en la producción. COSTO VARIABLE.: aquellos cuyo total varía en proporción directa con los cambios en los volúmenes o niveles de actividad se presenta un costo por actividad relativamente uniforme a pesar de los cambios de volúmenes. La iniciativa empresarial es la ganancia que le corresponde al empresario por su actividad. ![]()
![]() ¿Qué es la Plaza?La plaza es la cuota de mercado de una organización. Es la participación en la sastifación de las necesidades de los clientes metas. La plaza es la cuota que deseamos desarrollar o que se encuentra en manos de nuestra competencia.El concepto de plaza exige no olvidarnos de los canales de distribución, que son las rutas que realizan nuestros productos desde la salida de producción hasta llegar a mano del cliente o usuario. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Un canal de distribución es el medio por el cual un producto llega al usuario o cliente final. TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN. Las funciones de los canales son 1- TRANSPORTAR 2- FRACCIONAR 4- ALMACENAR 5- CONTACTAR. 6- INFORMAR FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA UTILIZACIÓN DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN. Clientes. Productos. Intermediarios. Competencia. Características de la empresa. CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN. 1. La cobertura y el mercado. 2. Control 3. Costos ![]()
INTERMEDIARIOS. Los intermediarios son aquellos agentes económicos que intervienen entre la salida de nuestro producto al mercado y la llegada al consumidor. Ej. Empresas mayoristas, distribuidores. Etc. ![]()
Estrategias para nuevos productosLas estrategias son cursos de acción que orientan el trabajo que conviene realizar para obtener los objetivos que pretende la organización; además, incluyen la asignación de recursos. Las Las estrategias relativas a la producción comprenden:
Las estrategias relacionadas con el producto comprenden:
Relativas al precio Niveles de precios en las etapas de introducción, crecimiento, madurez y declive Descuentos y ofertas Precio al distribuidor, precio de exportación y precio al publico Relativas al mercado: Mercados y segmentos meta Canales de distribución Relativas a la promoción: Acciones promociónales Medios y materiales promociónales Fuerza de ventas Publicidad Relativas al servicio: Instalación Garantía Mantenimiento Facilidades financieras Capacitación Asesoria Además se cuenta con estrategias especificas aplicables al desarrollo de productos: Estrategias preactivas Estrategias reactivas Estrategias de capacidad Desarrollo interno versus externo ¿Qué hacer primero: identificar la demanda o generar oferta? Mercado versus producto Estrategias con relación a la competitividad (imitar o inventar) Integración de la línea de productos Estrategia de posicionamiento Estrategias durante la etapa de madurez del producto ![]()
![]() La comunicación de Marketing se compone de la promoción, la publicidad y las Relaciones Públicas de Marketing. La Promoción El incremento de competencia, la proliferación de marcas y el notorio poder de la distribución son razones para sustentar asimetría entre publicidad y promoción. Se afirma que mientras el gasto publicitario trepa por la escalera, lo que se dedica a la promoción sube por el ascensor. Las promociones apagaban incendios generados por las bajas de ventas, constituyendo un arte y ciencia para que pase algo. La competencia obliga a instrumentar distintas estrategias y tácticas. Los consumidores privilegian los precios sobre la calidad. La tecnología amplia gama de promociones. Publicidad y promoción La publicidad influye en el mediano y largo plazo, sobre las actitudes, en tanto que la promoción lo hace, en el corto plazo. La publicidad edifica la imagen marca mientras la promoción estimula las ventas. ![]()
Técnicas Promociónales: Dos target básicos de la promoción de ventas A- Internos: canales de distribución y mayoristas B -Externos: consumidores y usuarios finales. Tienen mayor afinidad con la publicidad. Se pueden dividir: 1. Promociones de Precio 1.1. Rebajas de precio: recompensar al usuario, que estimulan hábitos de compra de una marca. 1.2. Cupones: técnica más popular. Estimula prueba de productos. Introduce variedad. Sirve para cambio de packaging. Equivale a dinero. 1.3. Ofertas: sinónimo de 2 x1, ofrecer 2 productos al precio de uno. 1.4. Cash refund: combina la promoción de precio con la de producto bajo las fórmula si no esta Satisfecho le devolvemos el dinero. Promociones de Producto Muestra: técnica más vieja. Asegurar prueba de producto. Puede ser: intensa, selectiva o analítica. Degustación: variedad de muestra, probar productos comestibles y o bebibles con folletos. On/ In / mear-pack: acopla al producto un obsequio por el precio normal o pagando sólo el costo adicional. Autoliquidables: son promociones que ofrecen un artículo a precio normal pero que dan opción a adquirir otro a un precio mínimo o muy reducido. Obsequios: promociones mejor estimadas. Regalos que estimulan la compra por impulso y se utilizan con los chicos. Concursos: técnica promocional más popular y socorrida del marketing promocional. Dos tipos de concursos: Al azar bajo ciertas condiciones. Promociones estaciones: son todas aquellas que aprovechan un período determinado del año, preferentemente las vacaciones de veranos. Con actividades de participación recreativas y entretenimientos. Promociones in store, se trata de degustaciones o entrega de muestras en los supermercados. Mega promociones: magnitud de esfuerzo. Se trata de un probado recurso que permite utilizar personajes o características notables asociadas a los productos o empresas. Punto de venta: en supermercados o shopping centers son condictio sine qua non. ![]()
Publicidad La publicidad es la comunicación de ventas que desarrolla una organización para comunicar su producto o servicio. I.A.C.E.
ESTRATEGIA CREATIVA: es la diversidad de contenidos y de canales que se utilicen para comunicar el producto. ESTRATEGIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: es la selección de los medios de comunicación que sean más aptos para la comunicación. PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA PUBLICIDAD. Análisis de Situación Objetivo. Público destinatario. Estrategia Táctica. Presupuesto Cronograma Evaluación ![]()
Relaciones Públicas de Marketing. Las Relaciones Públicas de Marketing incluyen todas aquellas acciones de comunicación complementarias que ayuden al fortalecimiento del vínculo entre el productor y el consumidor final. ![]() ![]() ![]()
![]() |