descargar 333.68 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() POLITICA MONETARIA Después de haber estudiado la política económica aplicada a los sectores productivos: agropecuario e industrial, hay que analizar la política financiera, fiscal y monetaria del país. Es indudable que, en un país como México (que tiene un Estado que participa ampliamente en las actividades económicas, así como en las acciones de sector público, sobre todo en lo relacionado con las finanzas), la moneda, ó crédito y la banca, y el sistema impositivo adquieren una importancia capital para entender el desenvolvimiento de la situación económica actual de país. En la década de 1980, los graves problemas que padeció la economía nacional se deben en buena medida al manejo de las finanzas públicas, además de muchos otros aspectos . En virtud de lo mencionado y por razones didácticas, vamos a estudiar estos componentes (política financiera, política fiscal y política monetaria y crediticia) de la política económica general de país. Para ello hemos dividido el estudio en cuatro apartados principales:
POLÍTICA FINANCIERA La política financiera es la: “parte de la política económica que se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuado para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto de sector público. La política financiera se encarga también de control de sistema bancario, así como la política monetaria y crediticia. De esta manera, en forma amplia, la política financiera de un país incluye: la política fiscal, la política de gasto público, la política monetaria y crediticia y la política bancaria, todas ellas administradas con la finalidad de coadyuvar al logro de desarrollo económico de país.” POLÍTICA FISCAL POLÍTICA FINANCIERA POLÍTICA DE GASTO PÚBLICO POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA POLÍTICA BANCARIA FIGURA 6-1 Aspectos que incluye la política financiera en su forma mas amplia. Como se ve, el ámbito de la política financiera es muy amplio, por lo cual este tema se ha dividido en varios apartados que faciliten su estudio y comprensión, como se muestra en la figura 6-2. Cada uno de los elementos de la política financiera se analizará por separado. En este apartado sólo se estudia lo relativo al gasto público; es decir, se restringe la política financiera a la política de gasto público. Instrumentos Si limitamos la política financiera a la política de gasto, entonces el principal instrumento de esta política es precisamente el gasto público, que en nuestro país se realiza por medio de la Ley de Egresos de la Federación. ![]() SUBSECTOR ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS ESTATALES SUBSECTOR GOBIERNO ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS GOBIERNOS MUNICIPALES GOBIERNO FEDERAL GOBIERNOS ESTATALES EMPRESAS ESTATALES FIGURA 6-2 Subsectores en que se divide el Estado o Sector Público. La Ley de Egresos, que se emite en forma anual, marca las pautas y lineamientos, y autoriza la forma y el monto en que se realizará el gasto público; esta ley representa en si el Presupuesto de Egresos de la Federación. EL gasto público representa uno de los principales instrumentos no sólo de política financiera, sino de política en general, ya que mediante e1, el Estado financia todas sus actividades, tanto de subsector gobierno como de subsector organismos y empresas de Estado (véase la figura 6-2). EL Estado o Sector Público, que se divide como se muestra en la figura 6-2, realiza su gasto corriente (que se hace para mantener el funcionamiento de los organismos) y su gasto de inversión (que permite ampliar su cobertura de servicios o de producción), de acuerdo con los lineamientos planteados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. EL Presupuesto de Egresos de la Federación para cada año se publica por anticipado los últimos días de diciembre de año anterior. A continuación se presenta el gasto probable de sector público presupuestal, tanto en la clasificación económica corno la presupuestal (cuadros 6-1 y 6-2). CUADRO 6-1 Gasto programable de sector público presupuestal Clasificación económica. Enero-diciembre (flujos en millones de pesos).
P Preliminar. * Deflactado con la variación promedio de Índice Nacional de Precios al Consumidor. 1 Excluye las aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado y las transferencias a organismos y empresas bajo control directo presupuestal. 2 Comprende el gasto de las aportaciones para la educación básica en los estados y servicios personales de las entidades de control indirecto presupuestal. 3 Se refiere principalmente a operaciones efectuadas por los organismos y empresas bajo control directo presupuestal por cuenta de terceros. 4 La desagregación de este rubro se realizó a partir de 1996, debido a la modificación de la "Clasificación por objeto de gasto". 5 Considera las transferencias para inversión física de entidades de control indirecto presupuestal. 6 Incluye los gastos de erogaciones recuperables y las transferencias para amortización e inversión financiera de entidades de control indirecto presupuestal. Actualización: 46 días después de fin de trimestre. FUENTE: Elaborado por la SHCP. Instituciones La institución encargada de formular el presupuesto de egresos y vigilar su aplicación es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (funciones que venía desempeñando la desaparecida Secretaría de Programación y Presupuesto), aunque cada uno de los titulares de las dependencias y entidades de sector público es responsable de que se ejecute eficientemente el gasto público en sus respectivos organismos CUADRO 6-2 Gasto programable de sector público presupuestal Clasificación institucional. Enero-diciembre (flujos en millones de pesos).
p Preliminar. * Deflactado con la variación promedio de Índice Nacional de Precios al Consumidor 1 Excluye las aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado y las transferencias a organismos y empresas bajo control directo presupuestal 2 Se refiere principalmente a las erogaciones por cuenta de terceros 3 Incluye erogaciones recuperables. Actualización: 46 días después de fin de trimestre. FUENTE: Elaborado por la SHCP. |