1.2.4.Plan de estudios, síntesis de objetivos y otros aspectos relevantes del currículo
1.2.4.1Propósitos De Formación Del Programa. Formar ingenieros de Mercados para el desarrollo de productos mediante la aplicación de las ciencias básicas de la ingeniería en las áreas de mercadeo, producción, gestión empresarial y negocios internacionales con espíritu emprendedor e investigativo, comprometidos con el desarrollo empresarial de la región y del país, especialmente en el sector de la economía solidaria.
En general el Ingeniero de Mercados puede vincularse a los diferentes procesos que las empresas ejecuten para garantizar el mejoramiento continuo, la innovación y la optimización de recursos en la cadena de diseño, desarrollo, manufactura y mercadeo de productos y servicios Figura 2. Unidad de competencia
Fuente: Comité Curricular Programa de Ingeniería de Mercados CONOCER
Identificar el proceso con capacidad analítica, evaluativa e interpretativa en las áreas de ciencias básicas, ciencias básicas de ingeniería, Ingeniería aplicada, áreas complementarias y de profundización con base en los requerimientos de los sectores productivos de la región y del país. ser
Propiciar la formación en la cultura política y ciudadana para llegar a ser líderes de una sociedad solidaria, democrática, pluralista y participativa.
Fomentar el liderazgo y el espíritu emprendedor en la gestión profesional y empresarial para la construcción y el desarrollo de unidades productivas. HACER
Aplicar el proceso con capacidad analítica, evaluativa e interpretativa en las áreas de ciencias básicas, ciencias básicas de ingeniería, Ingeniería aplicada y áreas complementarias y de profundización con base en los requerimientos de los sectores productivos de la región y del país.
1.2.4.2Perfiles: Profesional, Ocupacional, Humanístico Y Egresado
PERFIL PROFESIONAL
El Programa de Ingeniería de Mercados investiga, analiza, interpreta y soluciona las necesidades de los diferentes mercados, para una sociedad solidaria mediante las etapas de invención, diseño, desarrollo, ingeniería, producción y delineación de estrategias de mercado lógicas, para el lanzamiento de bienes y servicios que respondan con eficiencia, eficacia y economía a las necesidades cambiantes del consumidor. Se considera que el Ingeniero de Mercados debe sobresalir por los siguientes aspectos:
Buena formación en ciencias y tecnologías básicas, que le de una preparación amplia para capacitarlos en su necesaria adaptación a las distintas actividades que llevará a cabo durante su formación y en el trabajo profesional. Un conocimiento multidisciplinario, que le permita resolver problemas de amplio espectro relacionados con el consumo. Mentalidad empresarial que le oriente desde el inicio de su carrera hacia el diseño y desarrollo de productos de alto valor agregado y de bajo costo que respondan a las necesidades del consumidor, con aprovechamiento máximo de los recursos y cuidado del medio ambiente. Adaptabilidad al cambio y alta flexibilidad, dado que el fuerte cambio tecnológico hace necesario que el ingeniero de mercados disponga de los conocimientos y de la agilidad mental que le permita adaptarse sin dificultad, a las evoluciones en su área del conocimiento. Una formación humanística, ética, solidaria, expresiva, idiomática, con respecto por la dignidad de las personas y sus derechos. Vocación de líder con criterios políticos comprometido con el desarrollo de la sociedad. PERFIL OCUPACIONAL
El profesional en Ingeniería de Mercados de la Universidad Cooperativa de Colombia, podrá desempeñarse exitosamente en las siguientes ocupaciones:
Director de Área de Diseño y Desarrollo de Productos Investigador y Consultor de oportunidades de Mercados en el ámbito nacional e internacional.
Gerente de Departamento Comercial
Director Área de Mercados
Director de Logística
Gerente de su propia organización
Coordinador Áreas de Ingeniería de Producción
Gerente de Mercados
·Consultor en temas de Marketing ambiental y político
PERFIL HUMANÍSTICOS
Será sensible, que sientan su gente, su país y su mundo.
Que vean más allá de los números y los mercados para construir una sociedad no esclava del mercado y de lo económico.
Serán ingenieros de una sociedad y un país nuevos. Ingenieros de alegría, de la esperanza y del futuro.
Comprometido con su proyecto de vida.
PERFIL EGRESADO
Es un agente de cambio en la sociedad actual, incorporando creatividad e innovación en los productos, procesos o servicios bajo el contexto de competitividad y productividad.
Desarrolla investigación de mercados.
Desarrolla satisfactores a las necesidades de los mercados.
Implementar procesos de innovación en las empresas.
Diseña procesos de producción e ingeniería de productos.
Diseña desarrolla planes de negocios.
Implementa desarrollo sostenible a través de valor agregado en los productos, orientada inversión en aquellos rubros que generen ventajas competitivas.
1.2.4.3Las Competencias. Las competencias son un saber actuado y sabido, que se pone de manifiesto en la realización de actividades teniendo en cuenta las dinámicas de su contexto y sus dinámicas. Por ende, hay una continua interacción entre lo interno (conocimientos, procesos, habilidades mentales, estrategias, técnicas, actitudes, etc.) y lo externo (el ambiente sociocultural, el campo laboral, la investigación, etc.).
Por ende el ser competente requiere tener en cuenta la particularidad de las situaciones y de las actividades. Cada tipo de saber (saber hacer, saber conocer, saber ser y saber convivir) pone en juego la interacción entre los procesos cognitivos y afectivos y las actividades promoviendo la realización de estas con idoneidad, creatividad, autonomía y flexibilidad. El concepto de competencias proviene de la lingüística y fue utilizado primero por el norteamericano Noam Chomsky4 (como disposición o capacidad) quien propuso la competencia lingüística, base para el desarrollo de la competencia comunicativa entendida como la capacidad para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. En el documento ICFES que trata sobre la evaluación por competencias en los exámenes de Estado, la Competencia es “un saber hacer” o conocimiento implícito en un campo del actuar humano. Lo anterior, posibilita orientar la formación de las competencias:
Por una parte hay que implementar acciones pedagógicas para construir lo interno, lo cognitivo - afectivo.
Mediar los recursos, estrategias, técnicas, espacios para que las personas interacciones con situaciones del entorno que posean sentido para él, realizando actividades acordes a propósitos específicos.5
El programa de Ingeniería de Mercados establece las competencias a desarrollar por los estudiantes, en el marco de lo anterior y apoyados en la teoría tricerebral de Waldemar de Gregori6 la cual plantea que el aprendizaje debe tener en cuenta los tres procesos mentales que se dan el individuo y que tienen que ver con sus competencias lógicas (del saber, conocer), competencias prácticas (del hacer) y competencias emocionales (del ser), buscando la proporcionalidad entre las tres. De esta manera cada competencia se compone de tres tipos de saberes: saber conocer (conocimientos específicos necesarios), saber hacer (habilidades y destrezas) y saber ser (actitudes). SABER HACER. El saber hacer consiste en el proceso por el cual la persona realiza una actividad con el fin de alcanzar un determinado propósito aplicando destrezas, capacidades y acciones motrices. Comprende los procedimientos que son necesarios para que la realización de las actividades así como las habilidades. SABER SER. Es el proceso por el cual el ser humano orienta la construcción y puesta en práctica de valores y actitudes tomando como base su autorrealización y aportando tanto a la generación de un clima de convivencia como a la consecución de metas organizaciones que generen una mayor calidad de vida en sus miembros. SABER CONOCER. Este saber consiste en la búsqueda y procesamiento de la información con el fin de comprender una actividad, sus fines y el contexto dentro del cual se da. Posibilitan la contextualización y pertinencia del desempeño. La información de la fase de contextualización cruzada con esta concepción de competencias da como resultado la formulación de competencias que desarrollará el programa en los estudiantes de Ingeniería de Mercados, la cual aparece en él. Competencias del Ingeniero de Mercados. Competencias Genéricas
Desenvolverse en el contexto de la sociedad democrática y de mercado globalizado, solidario con el bien común y respetuoso de los mejores valores del espíritu humano.
Integrarse a grupos interdisciplinarios de trabajo, teniendo en cuenta el rol que como ingeniero le competerá en los mismos. A sí mismo la capacidad para integrarse en equipo.
Criterios éticos sobre la naturaleza del hombre como persona, para poder comunicarse en ambientes culturales variados y encontrar la forma de ejercer un natural liderazgo de los grupos que deba conducir.
Capacidad para el auto-aprendizaje permanente
Criterios innovadores para el emprendimiento empresarial.
Competencias Transversales o Disciplinarias
Aplica las tecnologías de información y comunicaciones para escenarios de nuevas ideas de negocios.
Habilidad de investigar Mercados Nacionales e Internacionales en aspectos relacionados con el producto, la competencia, los sistemas de distribución y ventas e imagen corporativa y efectividad publicitaria.
Capacidad de concebir proyectos, aplicando criterios de diseño, cálculo, medición, construcción, operación y mantenimiento de sistemas propios de su especialidad.
Desarrolla conocimientos sobre administración de la gestión empresarial, lo que involucra poder dominar la previsión, el planeamiento, la organización, la conducción y el control de las organizaciones puestas bajo su dirección.
Desarrolla un elevado nivel de creatividad, racionalidad e iniciativa en la aplicación de los recursos humanos, naturales, físicos, técnicos, financieros y de información puestos bajo su responsabilidad, de forma de lograr los mejores resultados esperados de los mismos.
Competencias Específicas o Profesionales
Capacidad de Gestión.
Habilidad de participar o dirigir investigaciones en los campos de la ciencia aplicada y de las ciencias puras, sea para lograr desarrollos originales como para mejorar los existentes
Desarrolla asimismo, los atributos para cumplir una carrera en la docencia.
Habilidad de negociación.
Gestiona procesos de investigación.
Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar productos y servicios.
Gestiona procesos y actividades de Marketing de una organización.
Diseña productos para la satisfacción de las necesidades insatisfechas de los consumidores.
Diseña estrategias competitivas en relación con las políticas de producto, precio, promoción o distribución.
Habilidades para comprender el impacto de sus actuaciones en el contexto social.
Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar productos y servicios.
Capacidad para modelar situaciones reales.
Diseño de estrategias de innovación.
Evaluación y validación de oportunidades de negocio, en contextos específicos y escenarios reales.
Dominio de conceptos clave de gestión eficiente, para convertir ideas en productos de forma sistémica.
Identificación de componentes y productos estratégicos.
Planeación con base en componentes y productos estratégicos.
Identificación de variables críticas para la puesta en marcha de una nueva empresa. Cuadro 9. Competencia del programa por áreas de formación
ÁREAS DE FORMACIÓN
| COMPETENCIAS
| Área de Ciencias Básicas
| Plantear soluciones a situaciones significativas, partiendo desde elementos conocidos o desconocidos, reales o hipotéticos, a través de un razonamiento reflexivo y coherente que sigan un conjunto de definiciones, axiomas y reglas.
| Área de Ciencias Básicas de la Ingeniería
| Aplicar las herramientas de ingeniería al desarrollo de proyectos con criterios de diseño, desarrollo, medición, operación mediante la aplicación de estándares de calidad en los procesos del entorno empresarial de los diferentes sectores productivos.
| Área de Ingeniería Aplicada
| Desarrollar productos para la satisfacción de necesidades de los mercados nacionales e internacionales, mediante la investigación y el marketing, teniendo en cuenta las tendencias del mercado, para gestionar el desarrollo empresarial.
| Área de Profundización
| Fortalecer el conocimiento profesional del ingeniero de mercados en las áreas de diseño, marketing y desarrollo de productos y en el uso de herramientas de medición y análisis de las variables micro y macro del ambiente empresarial.
| Área Complementaría
| Integrar conocimientos orientados al desarrollo de las potencialidades intelectuales, emocionales, éticas, estéticas y físicas y las que constituyen la impronta de la universidad, para estimular el desenvolvimiento del estudiante como persona y ciudadano integral.
|
AREA DE CIENCIAS BASICAS Cualquier científico o ingeniero debe poseer conocimientos de matemáticas. La matemática es el lenguaje de la ciencia. La manipulación y almacenamiento eficiente de gráficos requiere álgebra lineal, un álgebra en la que se trabaja con tablas de números. La comunicación confiable de datos tiene sus fundamentos en las matemáticas discretas. Los cómputos técnicos y científicos como los que son necesarios para manejo de instrumentos, por ejemplo robots, no se pueden hacer sin conocer análisis numérico, materia que estudia cómo hacer uso de las matemáticas con computadoras. PROPÓSITO DE FORMACIÓN. Crear el puente entre el descubrimiento y la aplicación es poner a la ciencia de manera utilitaria. La divulgación de la misma es una mediación cultural y por tanto es necesario para re contextualizar conceptos cambiantes en las disciplinas. El Ingeniero de Mercados debe crear nuevos conceptos y teorías que proyecten y extiendan el horizonte del programa. Una vez culminado este ambiente el estudiante estará en capacidad de:
Respecto al saber ser:
Además de criterios científicos (su método) es importante para desarrollar los criterios éticos en pos de mejorar el cuidado al medio ambiente y equilibrio económico de toda la sociedad que se beneficiara de las aplicaciones nacientes.
La ciencia humanista deberá incluir en conceptos como conciencia, voluntad y libertad.
Respecto al saber conocer:
Fundamentos de la ciencia y sus aplicaciones.
Aspectos de las matemáticas y físicas fundamentales.
Interpretar Los fenómenos de la materia y sus propiedades.
Respecto al saber hacer:
Capacidades para construir proyectos, desarrollar y construir la investigación y con resultados.
Construir Es necesario romper esa barrera científica entre descubrimiento y aplicación; es necesario proveer a la ciencia de un objetivo de utilidad.
Dentro del currículo las matemáticas desarrollan en el estudiante la capacidad de pensamiento lógico y riguroso. Otorgan estos conocimientos las herramientas básicas para plantear un modelo matemático que describa con la adecuada aproximación y razonable simplicidad un problema del mundo real y su solución, constituyendo la base sobre la cual se desarrollan las asignaturas específicas de cada especialidad. Es, por lo tanto, el propósito de formación de los programas de Ingeniería en el estudio de las Ciencias Básicas: el conocimiento de las matemáticas, pues permite al futuro egresado adaptarse con mayor facilidad a los rápidos cambios tecnológicos de la época actual. El estudio de matemáticas abstractas, matemáticas I, II, III, IV, Álgebra lineal, Física I, II, III. La capacidad para desarrollar en el estudiante el pensamiento lógico, abstracto y riguroso, con un lenguaje preciso, sin ambigüedades como herramienta básica para el desarrollo de la Física en una primera etapa, y de las asignaturas técnicas específicas de Ingeniería de Mercados. La física es un pilar fundamental en la formación de los ingenieros, ya que se persigue abrir el conocimiento a la investigación, primero sobre prácticas de laboratorio a través de experiencias sobre los temas tratados en el desarrollo de cada una de las asignaturas como son la Mecánica, Ondas y Partículas y Electromagnetismo para adquirir la habilidad de interpretar los resultados de los procesos experimentales y afianzar aquí la tendencia hacia la investigación. La cátedra de Física Mecánica, analiza y enfatiza el movimiento desde el punto de vista de la cinemática, también el trabajo y la energía y se establecen las bases para el manejo del calor como una introducción a la termodinámica. En la asignatura de Ondas y Partículas y Electromagnetismo, los estudiantes de ingeniería se formarán en el entendimiento de los fenómenos espectrales, difusión de ondas electromagnéticas y los análisis de los fenómenos vibratorios con sus modelos amortiguados, sobre amortiguados, etc. El estudiante de ingeniería será capaz de identificar y analizar los fenómenos reales que a nivel del movimiento, de los estados de equilibrio estático, se presentan en la vida cotidiana. El estudio de estas disciplinas, se alimenta progresivamente unas de otras, proyectando la imperiosa necesidad de ser la información básica para que el ingeniero solidifique sus bases de ingeniería.
La cátedra de Física Mecánica, permite desarrollar en el estudiante de ingeniería la habilidad de analizar cualquier problema en forma lógica y sencilla utilizando competencias básicas y aportando en el estudiante competencias transversales y técnicas que luego empleará en asignaturas posteriores lo que permitirá un aprendizaje significativo.
AREA DE CIENCIAS BASICAS DE LA INGENIERIA Los fenómenos de la naturaleza y la sociedad tienen un alto contenido aleatorio. El desarrollo de conceptos probabilísticos, de muestreo y de Estadística Computacional, en donde el Software Estadístico y Redes Neuronales, hacen la interpretación del conocimiento de "las leyes del azar", auxiliándose del Cálculo de Probabilidades y diversos tipos de información numérica referida a fenómenos tales como actividad comercial, resultados de encuestas, mercado de valores, pronósticos y tendencias en la sociedad, etc.; conforman la información básica para el desempeño del ingeniero en su respectivo área de desempeño. PROPÓSITO DE FORMACIÓN. La ingeniería en su determinación de transformar la masa y la energía, requiere del rigor científico para lograrlo. La Ingeniería de Mercados involucra los materiales de los productos, la interpretación matemática de las poblaciones humanas que se comportan con algunas similitudes a la materia: Densidad poblacional, Movilidad: Migraciones, tasas de mortalidad y natalidad etc. La energía es similar a los dineros: flujos, conversiones, transacciones en ambientes cambiantes etc. Por esto es importante la asociación a todos los fenómenos físicos, aleatorios del medio cercano al desempeño del Ingeniero de Mercados. Una vez culminado este ambiente el estudiante estará en capacidad de: Respecto al saber ser:
Comprender y aceptar la dimensión organizada del universo desde sus elementos más pequeños que permitan las experiencias significativas: Capacidad de admirar e inspirarse en la construcción de lo complejo.
Apreciar y respetar la naturaleza desde la óptica científica y transformarla desde su disciplina con reverencia y respeto a todos los seres que conviven con el hombre.
Respecto al saber conocer:
Los elementos estructurales de resistencia en los materiales.
Interpretar los fenómenos térmicos en procesos de transformación, embalaje , conservación y transporte.
Interpretar la realidad social circundante.
Respecto al saber hacer:
Crear nuevas teorías, hipótesis y conceptos que contribuyan al desarrollo de la ciencia y tecnología en el área de la ingeniería sobre todo en los fenómenos asociados al mercadeo.
Asociar modelos matemáticos físicos y aplicarlos al desarrollo de productos.
Comprender y extrapolar los principios y leyes de los fenómenos de la naturaleza viva para traslaparlos y reproducirlos en la naturaleza artificial.
AREA DE INGENIERIA APLICADA
En esta área se incluyen ejes temáticos como: producción, diseño y desarrollo de productos, asignaturas como Gestión tecnológica, ingeniería de producción, Ingeniería de calidad, investigación de mercados y comercio internacional.
GESTION ADMINISTRATIVA-PROPOSITO DE FORMACION. Las organizaciones tienen un entorno exigente que demandan la flexibilidad, los bajos costos lo que hoy está determinado por los nuevos métodos de gestión administrativa. La permanente determinación de los clientes para la creación permanente de productos y procesos de calidad que den respaldo al posicionamiento de una empresa líder. Una vez culminado el estudiante estará en capacidad de: Respecto al saber ser:
Estar en capacidad de asumir actitudes críticas frente al desarrollo tecnológico y la armonía con el medio ambiente.
Establecer prácticas sanas de desarrollo equilibrado entre la sociedad, la empresa y la universidad.
Desarrollar valores de convivencia y solidaridad.
Respecto al saber conocer:
Mecanismos empresariales para investigar el cliente.
Nuevas tecnologías y su incorporación a las estrategias.
Procesos que garanticen la prestación eficaz de servicios.
Respecto al saber hacer:
Capacidad de crear ambientes de trabajo para la creatividad.
Monitorear el desarrollo y tendencias del sector en donde se desenvuelve.
Evaluar el progreso tecnológico de la empresa
Medir las capacidades competitivas y productivas del entorno y diseñar estrategias de conveniencia a la empresa.
Cabe agregar que existen numerosas tecnologías, que se encuentran en desarrollo, las cuales tendrán de seguro un fuerte impacto en las formas que se hará mercadeo en el futuro inmediato. Una de ellas son los satélites de baja altura que prometen una mayor interoperabilidad y conexión entre compradores y vendedores de todo el globo, a menor costo y potencia. Dentro de estas nuevas opciones no geoestacionarias, están las que utilizan satélites de baja altura (LEO Low-earth-orbit). Los sistemas de satélites de baja altura permiten transmisiones de características similares a las proporcionadas por la fibra óptica, y que son compatibles con las redes de fibras ópticas terrestres. La multiplicación de sistemas de mercadeo on line y de procesos virtuales obliga a que la herramienta de tecnología sea estratégicamente determinante para el desempeño gerencial. DISEÑO Y DESARROLLO-PROPÓSITO DE FORMACIÓN. Provee al estudiante una mayor formación en el dibujo ingenieril aplicado al diseño, mejorando las destrezas y habilidades para la presentación de bosquejos de máquinas y espacios. También se desarrolla en este ambiente una introducción al dibujo artístico básico que se utiliza como aproximación inicial a las técnicas de expresión, haciendo énfasis en la calidad de los diseños que deben realizarse previos a la elaboración de modelos y prototipos.
Crear satisfactores para una sociedad cambiante en sus hábitos y comportamientos exige un alto conocimiento en la percepción y desarrollo de conceptos a escala personal y empresarial. Por ello el estudiante perfeccionará aptitudes y actitudes en estas áreas. Una vez culminado está área el estudiante está en capacidad de: Respecto al saber ser:
El Creativo debe atreverse a romper esquemas, aceptar la crítica en forma saludable y tolerante y a demostrar iniciativa ante las adversidades.
Reconocer las potencialidades del trabajo en grupo en el proceso de toma de decisiones para concertar soluciones.
Respecto al saber conocer:
Conceptos de forma y función bidimensionales y tridimensionales.
Respecto al saber hacer:
Interpretar dimensional para facilitar la construcción tridimensional de bienes en cuando a forma, función y estructura.
Los objetivos persiguen iniciar el proceso y desarrollo en la creatividad del estudiante, en cuanto a la interpretación del dibujo técnico. Con este propósito se promueve la generación de destrezas manuales en el manejo de equipos e instrumentos de dibujo, a fin de obtener calidad de línea, acabados y esquematización de equipos, máquinas y otros mecanismos afines a todos los campos de Ingeniería. Para posteriormente incursionar en los sistemas de diseño asistido por computador. En la planeación, programación y control de la producción por medio de diferentes herramientas, la simulación de procesos, evaluación y adopción de tecnologías de punta. En el diseño, normalización y optimización de los métodos de trabajo mejorando los índices de productividad. En el diseño e implementación de sistemas de aseguramiento, garantía y control de calidad. En la administración de los procesos de compras de material, estudio de almacenes, bodegas y sistemas de inventarios, distribución y transporte de mercancías hasta los clientes finales. Determinando la localización, tamaño y diseño de las instalaciones operativas. Racionalizando el uso de los recursos teniendo en cuenta el componente ambiental y de seguridad integral en la cadena productiva y visualizando hacia el futuro un desarrollo sostenible para la actividad empresarial y su entorno. Identificando, evaluando y diseñando estrategias para prevenir riesgos operativos en las actividades humanas productivas del ambiente laboral y externo. PRODUCCIÓN- PROPOSITO DE FORMACIÓN
INGENI
Todo producto nuevo, madura en el tiempo y las necesidades que satisfacía y los requerimientos variarán y por lo tanto el proceso productivo evolucionará -al principio de manera desapercibida pero sus cambios increméntales generan inquietudes respecto a la factibilidad técnica que demandara la siguiente generación de producto. Los procesos productivos son el eje para la producción a escala. El ingeniero de Mercados determina las alternativas de producción cuando desarrolla el producto y así puede medir la factibilidad técnica del mismo, también determina las diversas alternativas productivas que le garanticen un producto de bajo costo en el desarrollo de producto. El conocimiento de lo que debe hacerse frente a estos escenarios, donde se hace vital, el evaluar la relación esfuerzo productivo /beneficio generado por el producto en donde que garanticen la seguridad y confianza hacen que la ingeniería propuesta asuma la participación decidida de influir en la estructura industrial de la empresa. En el momento de tomar decisiones debe garantizar por competencias en el conocimiento tecnológico de los insumos de los productos, los procesos productivos y administración eficiente de los procesos y procedimientos asegurados. El estudio detallado de las propiedades mecánicas, físicas, químicas de estas aleaciones y polímeros así como de sus interacciones mutuas y con el medio biológico permitirá la evaluación de su comportamiento y la propuesta técnicamente fundada de mejoras de diseño, materiales y modo de aplicación; de esta manera se evidencia como la relación producto -usuario debe ser analizada por la ingeniería de desarrollo. Una vez culminado este ambiente el estudiante estará en capacidad de: Respecto al saber ser:
Capaz de crear ambientes de trabajo que faciliten la convivencia.
Desarrollar productos, que en su complejidad, no afecten las prácticas laborales del área de producción.
Capacidad de tolerancia y liderazgo para desarrollar grupos de trabajo.
Respecto al saber conocer:
Interpretar los fenómenos de los procesos productivos.
Establecer relaciones fundamentales de desempeño del equipo interdisciplinario que participa en la innovación de productos y servicios.
Bases para planear un proceso productivo.
Respecto al saber hacer:
Diseñar nuevos desarrollos a partir de las posibilidades y limitaciones que tenga el área productiva de la empresa.
Crear y diseñar nuevos procesos necesarios para la fabricación de los productos innovadores.
Determinar otros productos.
MARKETING- PROPOSITO DE FORMACIÓN Las asignaturas que agrupan está área esta dado en las bases fundamentales para impulsar y motivar al estudiante a la construcción de un conocimiento propio y a la comprensión de su misión y visión dentro de la ingeniería de mercados como tal se encuentran. Contribuir al desarrollo competitivo de la Mi Pymes a través de la conjugación del entorno con los factores de respuesta de la empresa. Una vez culminado el estudiante estará en capacidad de: Respecto al ser:
Desarrollar un alto sentido en cuanto al Marketing comercial, social, político, internacional.
Alta sensibilidad a las necesidades del cliente, mediante el estudio del comportamiento del consumidor.
Respecto al saber conocer:
Los conceptos modernos del Marketing físico y virtual.
Respecto al saber hacer:
Aplicar eficazmente toda clase de estrategia mercadológica conveniente para crecer en las diferentes áreas mercadológicas.
Las herramientas que se suministran en estas asignaturas permiten al estudiante la construcción de conocimientos que le llevarán a recopilar más información relacionada con los instrumentos o estrategias para acceder a los mercados nacionales e internacionales, identificándose a su vez con el contexto de globalización de la economía donde se han ido consolidando bloques económicos que contrastan e inciden en los mercados externos, razón que obliga a conocer el estado de las negociaciones comerciales de nuestro País frente a los demás países para así lograr estructurar una estrategia de mercado internacional realmente efectiva y aplicable al complejo e impredecible mundo de los negocios. AREA DE PROFUNDIZACION La línea de desarrollo de producto estará en la capacidad de proponer, bocetar, modelar, simular, renderizar, seleccionar materiales, cotizar, montar y/o construir un punto de venta y/o vitrina para un espacio comercial, o diseñar, bocetar, modelar, simular, renderizar, seleccionar materiales, cotizar y construir un producto innovador para la pequeña y mediana industria de la región y el país.
Electiva 1: Modelamiento tridimensional 1 (perspectiva - modelos en cartón)
Electiva 2: Modelamiento tridimensional 2 (software 3d - preferiblemente solicitar compra de licencia de SolidWorks)
Electiva 3: Ergonomía (antropometría - diseño de puestos de trabajo)
Electiva 4: Desarrollo de productos (metodología del diseño - funciones del producto - proceso de diseño)
Electiva 5: Vitrinismo y puntos de Venta (diseño y montaje de vitrinas y puntos comerciales)
La línea de marketing la cual está conformada por Global Marketing, Marketing Electrónico, Merchandising, Geomarketing, Sistemas de información en Mercadeo, Auditoría de Marketing AREA COMPLEMENTARIA
OCIAL
Así mismo, las asignaturas de Electiva Complementaria I, II de esta área la programación a cargo de Bienestar Universitario que tiene ganada una experiencia valiosa con los cursos exigidos para los estudiantes de primer y segundo nivel los cuales comprenden una amplia gama en el campo deportivo y artístico. Las Electivas Complementarias III, IV, V, VI es el ambiente flexible donde el estudiante elige las electivas en otros programas (De la Ingeniería, la Salud, la Educación, las Ciencias Económica, Derecho y Administrativas). Donde tiene el componente complementario a su perfil ocupacional.
Esta área está conformada por un Componente Institucional el cual será idéntico para todos los programas, y un Componente Básico del campo de formación (De la Ingeniería, la Salud, la Educación, las Ciencias Económicas y Administrativas). El propósito de formación del componente Institucional tanto del Ciclo Básico de Fundamentación como de Profundización será el de “Formar personas con identidad solidaria y política, voluntad de servicio, competentes en su desempeño laboral y social, con participación activa en la toma de decisiones, capacidad de juzgar racional y legítimamente aún más allá de su propio campo de acción, y de construir significados de su contexto organizacional, que permitan solución de problemas prácticos y formulación de propuestas compartidas de desarrollo social.” Para el logro de este propósito institucional se establece un Núcleo Institucional que contiene elementos para el desarrollo de las competencias básicas, y estaría conformado por los siguientes bloques temáticos:
Cultura Investigativa.
Cultura Solidaria.
Cultura Política.
Cultura Ambiental.
Cultura Informática (Manejo TCI).
Estos bloques constituyen un núcleo de conocimientos y prácticas encaminadas al desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes, las cuales deben empezar a forjarse desde su ingreso a la Universidad Cooperativa de Colombia y fortalecerse a lo largo de su permanencia en ella. Igualmente está orientado a recoger y potenciar elementos básicos contemplados en la Misión y en el Proyecto Educativo Institucional: La Economía Solidaria, los criterios políticos y la Investigación, los cuales deben operar como un sello distintivo de los profesionales de la Universidad Cooperativa de Colombia, mediados por la capacidad de comunicarse comprensivamente en diferentes contextos (nacionales e internacionales) apoyándose en el uso eficiente de las tecnologías disponibles para la información y la comunicación y el respeto por el medio ambiente y cuidado de los recursos. CULTURA SOLIDARIA De la coherencia de los principios y valores de la Universidad con el Modelo Pedagógico, dependerá la formación de personas con la perspectiva ética del género humano, que se encargue de promover el esquema organizativo de la Economía Solidaria en todos los sectores, como alternativa a los problemas de inequidad en la distribución de los beneficios del desarrollo, contribuyendo así, con la práctica de la solidaridad y la cooperación, a la transformación pacífica de la sociedad. Es bien conocida la existencia de cerca de 200 Instituciones de Educación Superior en el país que ofrecen algo más de 4000 programas académicos de pregrado, por lo cual es precisa la diferenciación. Para ello se cuenta con un elemento inherente al origen de la Universidad Cooperativa de Colombia, pues tal como lo establece la Misión y el PEI se trata de una institución perteneciente al sector de la Economía solidaria. Por tanto la identidad con el sector debe recuperarse para que fortalecida con prácticas pedagógicas que propicien la cooperación y la solidaridad faciliten la incorporación del pensamiento solidario a los conocimientos propios de su carrera y desde allí, apoyados en los principios de la cultura académica puedan establecer el puente entre la teoría y la práctica reconociendo en la Economía Solidaria una alternativa a la solución de problemas económicos y sociales de las regiones u organizaciones donde tengan posibilidad de incursionar. Contenidos Orientadores:
Origen y desarrollo del pensamiento cooperativo
Contexto de los principios y la doctrina
Origen y desarrollo de la Universidad Cooperativa de Colombia
CULTURA INVESTIGATIVA Todos los propósitos de formación se alcanzan con el cultivo de una actitud investigativa fundamentada en la crítica y autocrítica, en la capacidad del estudiante para poner en cuestión su propio conocimiento y el que adquiere, que lo lleve a la construcción de nuevo conocimiento o a la aplicación creativa de un conocimiento universal a las realidades particulares de su práctica social. Igualmente apunta a sentar las bases para que durante toda la carrera el estudiante adopte la indagación y la reflexión como una constante en todas sus tareas académicas y además le permita cultivar una relación con el conocimiento que lo inste no solo a una actualización permanente en su campo de saber escogido sino a explorar otras áreas lo cual es una exigencia del mundo cambiante tanto de las profesiones como del trabajo. Busca también que reconozca los conocimientos acumulados a lo largo del tiempo plasmado en medios impresos y electrónicos que dan cuenta de los avances más significativos de la cultura universal y del campo disciplinar y profesional escogido. Contenidos Orientadores:
Bases conceptuales de la ciencia.
Enfoques Investigativos.
CULTURA POLITICA La formación de profesionales le impone a las Instituciones de Educación Superior la obligación de diseñar currículo pensados no solamente desde la perspectiva de una disciplina o profesión, sino también la de formar ciudadanos. Por tanto es la oportunidad para hacer evidente los criterios políticos constitutivos de su Misión Institucional. Este bloque busca la formación de un ciudadano dotado de una identidad para ejercer sus derechos participando activamente en los asuntos públicos y promoviendo en sus comunidades el ejercicio de la democracia participativa. Contenidos Orientadores:
Historia de las Ideas Políticas (a nivel Universal).
Origen de los partidos políticos en Colombia.
Fundamentos constitucionales.
CULTURA INFORMATICA (MANEJO DE LAS TIC) Dado que el inusitado incremento de la información en todos los campos del saber, es preciso desarrollar en el estudiante la capacidad para el manejo de la información: Búsqueda de información, valoración de su importancia, utilización y básicamente para su principal función, transformarla en conocimiento. Contenidos Orientadores:
Sistemas de Información y Comunicación.
Búsqueda de Información.
Uso de TIC como mediadoras en la educación y el aprendizaje.
CULTURA AMBIENTAL Es bien conocido que una de las preocupaciones de la humanidad a partir de la segunda mitad del siglo tiene que ver con el estado del medio ambiente y los recursos naturales, a partir del reconocimiento que Naturaleza es el sustento material para el desarrollo y las actividades económicas y sociales del hombre. Este bloque busca sensibilizar al estudiante en el respeto por la naturaleza, para que desde su rol de ciudadano y profesional participe activamente en todos los espacios generados por la misma crisis de los recursos naturales y el medio ambiente. Contenidos Orientadores:
Funcionamiento de los ciclos de la naturaleza.
Problemática ambiental global (desde la perspectiva del desarrollo).
Problemática ambiental local (desde la perspectiva del desarrollo).
Formas de intervención: Tecnología, Educación, Legislación.
Un segundo elemento del Ciclo de formación estaría dado por los Componentes delimitados en las Áreas presentadas en el Estándar de Aspectos Curriculares en los Decretos respectivos. FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA El desarrollo y fortalecimiento de la competencia comunicativa en sus expresiones de interpretación, argumentación y proposición, en el marco de la cultura académica, y el manejo del idioma inglés como segunda lengua necesaria para aproximarse a la comunicación con la comunidad internacional en el campo de formación y prepararse para la actuación en contextos globalizados, tendrá un manejo transversal facilitado por las estrategias pedagógicas. Acreditar la Competencia de Manejo del Segundo Idioma Ingles. Objetivo. Usar la lengua inglesa teniendo en cuenta las habilidades propias de la misma, desarrollando la destreza de hablar (speaking), leer (Reading), escribir (Writing), escuchar (Listening) e improvisar (Improvise), mediante el uso del enfoque comunicativo. Planteamiento. El estudiante de Ingeniería de Mercados de la Universidad Cooperativa de Colombia, debe acreditar la competencia del manejo de un segundo idioma siendo este el INGLES, considerado el idioma del comercio, la aviación, la diplomacia, la ciencia y la tecnología. En la actualidad el idioma Inglés es indispensable para la capacitación académica y profesional del estudiante universitario. Por esta razón los estudiantes del programa podrán tomar seis niveles de inglés, en los cuales desarrollarán las bases requeridas para el dominio de competencias asociadas a la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la improvisación. La metodología utilizada para el desarrollo de las competencias comunicativas se basa en las teorías del conocimiento como el constructivismo y el lenguaje total, las cuales se enfocan en la adquisición de las bases del idioma extranjero en un contexto del sentido real del mundo. De este modo, se invita a los estudiantes a involucrarse en el aprendizaje de la lectura, la escritura, la comprensión y la comunicación de ideas relacionadas con su campo de estudio basados en sus propios conocimientos y experiencias previas en cada uno de los niveles estudiados; es decir que las competencias comunicativas se desarrollan en forma integrada en cada uno de los niveles. El estudiante que haya realizado algún curso de inglés o que por algún otro motivo considere tener manejo del idioma puede presentar un examen de clasificación el cual lo ubicará en uno de los seis niveles, de acuerdo a sus conocimientos. Aquellos estudiantes que dominen la lengua extranjera, deben presentar al departamento de idiomas los resultados vigentes del examen Michigan, con un mínimo de 85 puntos y una prueba para acreditar el dominio del inglés.
|