Informe borrador de autoevaluacióN






descargar 1.46 Mb.
títuloInforme borrador de autoevaluacióN
página1/26
fecha de publicación12.06.2015
tamaño1.46 Mb.
tipoInforme
l.exam-10.com > Finanzas > Informe
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE BUCARAMANGA

ALFONSO PRIETO GARCIA

Director Académico
LUIS CARLOS SANTAMARIA SARMIENTO

Director Administrativo y Financiero
NANCY DUARTE PABON
MARIA CRISTINA ZAFRA VARGAS

Líder de Autoevaluación

2011

INFORME BORRADOR DE AUTOEVALUACIÓN

INGENIERIA DE MERCADOS
Presentado a la Dirección Nacional de Autoevaluación
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE BUCARAMANGA

BUCARAMANGA, NOVIEMBRE DE 2011
INFORME BORRADOR DE AUTOEVALUACIÓN
MARIA CRISTINA ZAFRA VARGAS

Líder Autoevaluación de la Sede
INGENIERIA DE MERCADOS

NANCY DUARTE PABON

Decano
SANDRA PATRICIA QUIROS MARIN

Coordinador Académico
CIRO ALFONSO REYES ALVAREZ

Líder de Autoevaluación
COMITÉ DE CURRÍCULO

FREDY ANGARITA REINA

JORGE ALBERTO GOMEZ SERPA

MARY YANETH RODRIGUEZ VILLAMIZAR

HERNANDO PINEDA CASTILLO

RICARDO BARAJAS (Egresado)

TANIA REYES NAVARRO (Estudiante)
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE BUCARAMANGA
BUCARAMANGA, NOVIEMBRE DE 2011


TABLA DE CONTENIDO



INTRODUCCIÓN 5

Figura 1. Diagrama de Autoevaluación 7

Cuadro 1: Criterios del CNA aplicados en el modelo de autoevaluación 7

Cuadro 2. Ponderación de características y factores Programa de Ingeniería de Mercados 8

Cuadro 3. Fuentes e instrumentos aplicados 9

Cuadro 4. Escalas numéricas para asignar calificación 10

Cuadro 5. Escalas para determinar el logro de cumplimiento 11

1ASPECTOS GENERALES 13

1.1SÍNTESIS DE LA MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONALES: 13

1.1.1.Misión Institucional. La Universidad Cooperativa de Colombia es una Institución de Educación Superior, de propiedad social, que por su origen y organización pertenece al sector de la economía solidaria. 13

1.1.2.Misión del programa. 14

1.1.3.Proyecto Institucional (PI). El proyecto Institucional, fue reformulado en 2010 resultado del trabajo colaborativo con representación de la comunidad nacional, está estructurado en 4 ejes: 14

1.1.4.Visión 2020. La Universidad Cooperativa de Colombia, para el año 2020, será una universidad alternativa, organizada en red, promotora de la inclusión social, reconocida nacional e internacionalmente por la innovación en sus servicios educativos, la formación de profesionales y ciudadanos competentes, la alta calidad de sus programas académicos y un sistema universitario de investigación integrado a redes de conocimiento. 16

1.2INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA 16

1.2.1.Aspectos generales. En el cuadro 6 se presentan algunos de los aspectos generales relacionados con el nombre, título, duración, iniciación, estudiantes y graduados. 16

Cuadro 6. Aspectos de la información básica del programa 16

1.2.2.Profesores. Número, nivel de formación y dedicación de los profesores del programa: La actual planta de profesores según su nivel de formación y dedicación, (hora cátedra HC, medio tiempo MT, y tiempo completo TC) se presenta en el cuadro 7 17

Cuadro 7. Planta de profesores adscritos al programa: 17

1.2.3.Otros costos y derechos pecuniarios. Se presentan en el cuadro 8. 17

Cuadro 8. Costos y derechos pecuniarios del Programa. 17

1.2.4.Plan de estudios, síntesis de objetivos y otros aspectos relevantes del currículo 18

Figura 2. Unidad de competencia 18

Competencias Genéricas 21

Competencias Transversales o Disciplinarias 22

Competencias Específicas o Profesionales 22

Diseño de estrategias de innovación. 22

Evaluación y validación de oportunidades de negocio, en contextos específicos y escenarios reales. 22

Dominio de conceptos clave de gestión eficiente, para convertir ideas en productos de forma sistémica. 23

Identificación de componentes y productos estratégicos. 23

Planeación con base en componentes y productos estratégicos. 23

Identificación de variables críticas para la puesta en marcha de una nueva empresa. 23

Cuadro 9. Competencia del programa por áreas de formación 23

1.2.5.El Plan General De Estudios Representado En Créditos Académicos. “En concordancia con el principio de flexibilidad curricular, según el enfoque y las estrategias pedagógicas, el programa incorpora formas de organización de las actividades académicas, y prácticas que vinculan activa y participativamente a los estudiantes y garantizan la calidad de su formación. 35

Figura 3. Malla curricular plan de estudios 38

Cuadro 10. Plan de estudios por áreas / créditos 39

Cuadro 11. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre I 39

Cuadro 12. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre II 39

Cuadro 13. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre III 39

Cuadro 14. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre IV 40

Cuadro 15. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre V 40

Cuadro 16. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre VI 40

Cuadro 17. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre VII 41

Cuadro 18. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre VIII 41

Cuadro 19. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre IX 41

Cuadro 20. Plan de Estudio por Créditos Académicos. Semestre X 42

2RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 43

2.1FACTOR MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 43

2.1.1.Característica 1. Misión Institucional. La Universidad posee una Misión coherente con su naturaleza y contexto. Se refiere a su origen y a la manera como concibe las funciones sustantivas universitarias, así como a los valores que la sustentan. Fue actualizada mediante el Acuerdo Superior 041 de abril de 2011. Su texto descrito en el numeral 2.1.1 demuestra la correspondencia con los principios y objetivos de la ley 30 de 1992. La consonancia con los objetivos del programa y la contribución de éste al cumplimiento de la Misión está claramente argumentada en el proyecto educativo PEP. El texto actualizado de la Misión aparece en el Acuerdo 041 de abril de 2011, en el PEP, en el portafolio de egresados y hará parte de las nuevas ediciones del Proyecto Institucional, del Plan Estratégico en los cuales aparece, a la fecha, la versión anterior. 43

Cuadro 21. Indicadores Característica 1 45

2.1.2.Característica 2. Proyecto Institucional. La institución definió en 2003 el Proyecto Institucional, el cual fue actualizado en 2010 mediante el Acuerdo 016, del cual se presenta una síntesis en el punto 2.1.3. El PI orienta al programa para desarrollar las funciones sustantivas de investigación, docencia, proyección social e internacionalización, así como el bienestar universitario, mediante políticas y principios que fundamentan la expedición de acuerdos superiores y resoluciones rectorales que ejecuta el programa, las cuales se expresan como parte de los documentos institucionales que soportan cada una de las características. En este orden, en el PI y su desarrollo normativo incluido el Plan Estratégico Nacional, el programa tiene el marco de referencia para la toma de decisiones en materias tales como la administración de recursos y gestión académica y la cooperación interinstitucional; así como los criterios y orientaciones para adelantar la autoevaluación y evaluar a los profesores y estudiantes. http://www.ucc.edu.co/Documents/Proyecto_Institucional_PI.pdf 45

2.1.3.Característica 3. Proyecto Educativo del Programa. Desde el año 2003 el programa cuenta con su Proyecto Educativo PEP elaborado por los profesores de planta y la coordinadora del programa siguiendo las orientaciones de Planeación Nacional que envió una estructura acorde con el PEI del 2003. Mediante Acuerdo Superior 02 de 2010 que ordena y orienta la renovación del PEP, y desde el ejercicio de Innovación y Renovación Curricular se está actualizando para obtener el nuevo PEP como proceso de mejoramiento continuo, el cual comparte la estructura de contenido del PI y por comité curricular delegando a un docente de planta para la coordinación y desarrollo del PEP alimentado por los informes que entregan los demás miembros del comité curricular quienes son responsables de las diferentes condiciones de calidad y aparte del PEP. (Se anexa actas de comité curricular) 46

Cuadro 23. Indicadores de la característica 3 47

2.1.4.Característica 4. Relevancia y Pertinencia. Bucaramanga, ciudad de Colombia, fundada el 22 de diciembre de 1622.Es el centro territorial de su área metropolitana, conformada por los municipios de Floridablanca, Girón y Pie de cuesta, cuya población asciende a 1.150.000 habitantes. 47

Gráfico 1. Nuevas empresas constituidas en Santander 52

Cuadro 24. Porcentaje de valor agregado en la industria 53

Gráfico 2. Porcentaje de valor agregado en la industria 53

Cuadro 25. Diversificación de exportaciones 54

Gráfico 3. Diversificación de exportaciones 54

Cuadro 26. Producto interno bruto PER CAPITA 55

Gráfico 4. PIR PER CÁPITA 55

Cuadro 27. Indicadores de la característica 4 56

Cuadro 28. Resumen valoración Factor 1. Misión y Proyecto Institucional. 56

2.2FACTOR 2. ESTUDIANTES 57

2.2.1.Característica 5. Mecanismos de ingreso. El reglamento estudiantil (Acuerdo 08 de 2008) contiene las políticas, criterios y reglamentaciones generales para la admisión de estudiantes. Entre los principios generales que orientan la interpretación del reglamento está el artículo 8 sobre el ingreso: “El acceso a la Universidad estará abierto a quienes en igualdad de oportunidades demuestren poseer las condiciones requeridas, actitudes, aptitudes y cumplan las condiciones exigidas en cada perfil del programa, sin consideraciones de raza, sexo, credo político o religioso”. En los artículos 24 al 28 se establecen los requisitos de admisión y de ingreso tanto para estudiantes nuevos como para transferentes internos y externos. El 100% de los estudiantes ingresa mediante la aplicación de estas normas generales, pues no existen mecanismos de excepción. 57

Cuadro 29. Indicadores de la característica 5. 57

2.2.2.Característica 6. Número y calidad de estudiantes admitidos. La Universidad aún no ha definido políticas con respecto al número de estudiantes que se admiten al programa. Aunque el programa cuenta con una demanda baja de primer nivel pero se refleja una demanda alta a través de transferentes de instituciones tecnológicas. 58

Cuadro 30. Indicadores de la característica 6 59

2.2.3.Característica 7. Permanencia y deserción estudiantil. 59

Gráfico 5. Deserción con datos spadies y comparativo con programas afines 59

Cuadro 31: Permanencia el Acuerdo Superior No. 051 de noviembre 5 de 210 60

Cuadro 32. Indicadores de la característica 7 61

2.2.4.Característica 8. Participación en actividades de formación integral. Las políticas institucionales en materia de formación integral de los estudiantes se encuentran en el Proyecto Institucional, en el Acuerdo 043 de 2011 que adiciona al PI las políticas fundamentales para el logro de la Visión 2020, en el PEP y en el Acuerdo 01 de 2010 que da lineamientos curriculares en el artículo 14. 61

Cuadro 33. Área cultural artística 61

Cuadro 34. Área recreación y deportes – deporte formativo y competitivo 62

Cuadro 35. Área de desarrollo humano 62

Cuadro 36. Área Desarrollo Humano – Electiva o Disciplina Psicología 62

Cuadro 37. Área Salud Integral 62

Cuadro 38. Indicadores de la característica 8 63

2.2.5.Característica 9. Reglamento Estudiantil. El reglamento estudiantil se expresa en el Acuerdo Nº 04 del 18 de Abril de 2008 “por el cual se expide el reglamento Estudiantil para el Trabajo y Desarrollo Humano de la Universidad Cooperativa de Colombia” el cual contiene entre otras disposiciones los deberes y derechos, el régimen disciplinario, los estímulos y las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación. Está disponible en la web y se da a conocer de forma pormenorizada a todos los estudiantes en el programa de inducción a la vida universitaria. 64

Cuadro 39. Indicadores de la característica 9 65

Cuadro 40. Resumen valoración Factor 2. Estudiantes. 65

2.3FACTOR 3. PROFESORES 66

2.3.1.Característica 10. Selección y vinculación. 66

Cuadro 41. Indicadores de la característica 10 66

2.3.2.Característica 11. Estatuto Profesoral. 66

2.3.3.Característica 12. Número, dedicación y nivel de formación. El programa cuenta con 17 profesores, cuyo nivel de formación y dedicación se presenta en el cuadro 15 68

Cuadro 44. Profesores del programa. Dedicación y nivel de formación 68

Gráfica 6. Formación profesional de los docentes vinculados al programa. 68

Gráfica 7. Formación de posgrado de los docentes de ingeniería de Mercados.. 68

Cuadro 45. Cualificación en curso de los profesores del programa- periodo 69

Cuadro 46. Formación de los profesores de planta del Programa. 69

Cuadro 47. Cuadro comparativo del área de la formación de Posgrado de los profesores del programa. 70

Cuadro 48. Áreas de formación de pregrado de los profesores del programa. 70

Cuadro 49. Horas de dedicación a la labor docente según tipo de vinculación. 70

Cuadro 50. Indicadores de la característica 12 71

2.3.4.Característica 13. Desarrollo profesoral: 71

Cuadro 51. Porcentaje y área de capacitación docente. 72

Cuadro 52. Indicadores de la característica 13 72

2.3.5.Característica 14. Interacción con comunidades académicas. La academia como tal constituye la plataforma de lanzamiento para el futuro profesional de Ingeniería de Mercados y el aula de clase es el lugar donde el estudiante crea y construye su conocimiento primario para luego revertirlo y edificar uno nuevo que es el complementario y coadyuvante para enfrentar la realidad profesional en el campo laboral. La práctica empresarial representa para las partes comprometidas una verdadera oportunidad -e ilimitada por demás- permitiendo la interacción de las mismas en un enseñanza – aprendizaje cuya gestión da como resultado un beneficio mutuo. Se conjuga aquí la experiencia de un empresario, el conocimiento del estudiante y la ocasión oportuna para que la Universidad Cooperativa de Colombia vea realizado el objetivo del Programa de Práctica Empresarial como tal. El programa mediante su plan de estudios contempla este espacio en el nivel 9 lo cual ha permitido realizar convenios con el sector empresarial público y privado de pequeñas y grandes empresas, de la misma manera en el I semestre del 2011 se realizó un convenio con una empresa española entre el estudiante Hernando Rodríguez Herrera y CATALANA EUROGRUP CDM S L. A continuación se relacionan los convenios vigentes: 73

Cuadro 53. Convenios Nacionales- Prácticas Empresariales 2011 73

Cuadro 54. Relación de profesores a eventos nacionales 74

2.3.6.Característica 15. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional. 76

Cuadro 56. Indicadores de la característica 15 77

2.3.7.Característica 16. Producción de material docente: 77

Cuadro 57. Indicadores de la característica 16 78

2.3.8.Característica 17. Remuneración por méritos. Los documentos institucionales que contienen las políticas y reglamentaciones institucionales en materia de remuneración de los profesores se expresan en el estatuto profesoral y en la resolución rectoral 115 de 19 de diciembre de 2007, mediante la cual se fijan las compensaciones para los profesores en el escalafón docente. 79

Cuadro 58. Indicadores de la característica 17 79

Cuadro 59. Evaluación del factor 3 79

2.4FACTOR PROCESOS ACADÉMICOS 80

2.4.1.Característica 18. Integralidad del currículo: 80

Cuadro 60. Indicadores de la característica 18 80

2.4.2.Característica 19: Flexibilidad del currículo: 80

Cuadro 61. Indicadores de la característica 19 81

2.4.3.Característica 20. Interdisciplinariedad: 81

Cuadro 62. Indicadores de la característica 20 81

2.4.4.Característica 21. Relaciones nacionales e internacionales del programa: 82

Cuadro 63. Indicadores de la característica 21 82

2.4.5.Característica 22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje: 83

Cuadro 64. Indicadores de la característica 22 85

2.4.6.Característica 23. Sistema de evaluación de estudiantes: 85

Cuadro 65. Indicadores de la característica 23 85

2.4.7.Característica 24. Trabajos de los estudiantes 86

Cuadro 66. Indicadores de la característica 24 86

2.4.8.Característica 25. Evaluación y auto-regulación del programa. 87

Cuadro 67. Indicadores de la característica 25 88

2.4.9.Característica 26. Formación para la investigación: 88

Cuadro 68. Indicadores de la característica 26 89

2.4.10.Característica 27. Compromiso con la investigación 89

Cuadro 69. Indicadores de la característica 27 93

2.4.11.Característica 28. Extensión o proyección social. Con relación a la existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de extensión o proyección social, éstas se reflejan en el Proyecto Institucional y en el Acuerdo del Consejo Superior 006 de 2005 y en el PEP. 93

Cuadro 70. Número y tipo de proyectos de extensión o proyección social del Programa. 93

Cuadro 71. Indicadores de la característica 28 95

2.4.12.Característica 29. Recursos bibliográficos: El acceso a los servicios bibliotecarios está regido por el Reglamento Interno de la Biblioteca, para normalizar servicios como: 95

Cuadro 72. Indicadores de la característica 29 98

2.4.13.Característica 30. Recursos informáticos y de comunicación: 98

Cuadro 73. Indicadores de la característica 30 99

2.4.14.Característica 31: Recursos de apoyo docente 100

Cuadro 74. Indicadores de la característica 31 100

Cuadro 75. Resumen valoración Factor 4. Procesos Académicos 100

2.5FACTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL 101

2.5.1.Característica 32: Políticas, programas y servicios de bienestar universitario: 101

Cuadro 76. Indicadores de la característica 32 101

2.6FACTOR 6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 101

2.6.1.Característica 33. Organización, administración y gestión del programa. En la Resolución 3988 del 17 de junio de 2009 el Ministerio de Educación ratifica la reforma estatutaria, que en el capítulo IV relaciona los órganos de gobierno de la institución y en el artículo 14 numerales 7 y 8, así como en los artículos 40 y 42 señalan dentro de las funciones a los consejos de facultad y a las decanaturas como las instancias en las que se administran los programas académicos de la Universidad. 102

Cuadro 77. Indicadores de la característica 33 102

2.6.2.Característica 34. Sistemas de comunicación e información: 102

Cuadro 78. Indicadores de la característica 34 104

2.6.3.Característica 35. Dirección del programa: 104

Cuadro 79. Indicadores de la característica 35 104

2.6.4.Característica 36. Promoción del programa: 104

Cuadro 80. Indicadores de la característica 36 105

Cuadro 81. Resumen valoración Factor 6. Organización, Administración y Gestión. 105

2.7FACTOR 7: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO 105

2.7.1.Característica 37. Influencia del programa en el medio 105

Cuadro 81. Reconocimientos Programa de Ingeniería de Mercados (últimos 5 años) 106

Cuadro 82. Indicadores de la característica 37 106

2.7.2.Característica 38. Seguimiento de los egresados: 106

Cuadro 83. Sectores de ocupación laboral de los Ingenieros de Mercados 107

Cuadro 84. Indicadores de la característica 38 107

2.7.3.Característica 39. Impacto de los egresados en el medio: 107

Cuadro 85. Indicadores de la característica 39 107

Cuadro 86. Resumen valoración del factor 7. Egresados e Impacto sobre el medio. 108

2.8FACTOR RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 108

2.8.1.Característica 40. Recursos físicos. La Sede establece lineamientos generales que orientan el uso de la planta física. 108

Cuadro 87. Indicadores de la característica 40 108

2.8.2.Característica 41. Presupuesto del programa: 109

Cuadro 88. Indicadores de la característica 41 109

2.8.3.Característica 42. Administración de recursos: 109

Cuadro 89. Indicadores de la característica 42 110

Cuadro 90. Resumen apreciación Factor 8. Recursos Físicos y Financieros. 110

2.9APRECIACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA 110

2.9.1.Fortalezas 110

2.9.2.Debilidades 110

Cuadro 91. Matriz de valoración General del Programa. 110

Cuadro 92. PLAN DE MEJORAMIENTO. 112

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Informe borrador de autoevaluacióN iconManual para la autoevaluación

Informe borrador de autoevaluacióN iconLiteratura autoevaluación unidad 3

Informe borrador de autoevaluacióN iconAutoevaluación de historia moderna de occidente país más importante de fines del s. XVIII

Informe borrador de autoevaluacióN iconBorrador

Informe borrador de autoevaluacióN iconBorrador 1a. Tema

Informe borrador de autoevaluacióN iconBorrador webquest1

Informe borrador de autoevaluacióN iconPropuesta / borrador

Informe borrador de autoevaluacióN iconArchivo y borrador por Jacques Derrida1

Informe borrador de autoevaluacióN iconEl borrador como una fuente de información

Informe borrador de autoevaluacióN iconAutoevaluación propuesto por la Consejería de Educación y pidiendo...






© 2015
contactos
l.exam-10.com