descargar 28.89 Kb.
|
![]()
Asignatura DESARROLLO PSICOMOTOR Carácter de la asignatura: Troncal de la Especialidad Profesor/a: M. Carmen Flores Bernal Titulación: Magisterio Especialidad: Magisterio Curso: 1º Temporalidad: Anual Nº de créditos: 9 Año académico 2003-2004 OBJETIVOS: Adquirir los conocimientos básicos de la evolución psicomotriz a través de las distintas etapas de su desarrollo. LLegar a conocer lo que es y no es la educación psicomotriz, así como las distintas concepciones que se tienen de psicomotricidad. Asimilar los contenidos fundamentales de la educación psicomotriz y su formación. Construir ejercicios prácticos referidos a las distintas estructuras psicommotrices. Asimilar y valorar las pruebas más utilizadas para conocer el perfil psicomotor del niño. Conocer los métodos de psicomotricidad más utilizados en la educación infantil. Orientar el modo apropiado de aplicar los saberes teóricos a los aprendizajes escolares. CONTENIDOS: Tema 1: Fundamentos de educación psicomotriz1.1 Concepto, ambiguedad y evolución del término. 1.2 Educación, reeducación y terapia psicomotriz. 1.3 Educación psicomotriz y educación física. Tema 2: Desarrollo de la psicomotricidad. Principales representantes. Tema 3: La educación psicomotriz3.1 Concepto de educación psicomotriz. 3.2 Objetivos según distintas metodologías 3.3 Educación psicomotriz y su influencia en aspectos diversos del desarrollo infantil. 3.4 Consideraciones metodológicas para la realización de la acción educativa psicomotriz. Tema 4: Esquema corporal4.1 Definiciones 4.2 Sistematización de sus componentes 4.3 Integración de los componentes del esquema corporal en el aprendizaje escolar. 4.3 Desarrollo didáctico de los componentes del esquema corporal. Tema 5: Esquema espacial5.1 Definiciones 5.2 Evolución y desarrollo del esquema espacial. 5.3 Integración del esquema espacial en el aprendizaje escolar 5.4 Desarrollo didáctico del esquema espacial. Tema 6: Esquema rítmico temporal6.1 Definiciones 6.2 Componentes 6.3 Evolución y desarrollo del esquema rítmico temporal. 6.4 Integración del esquema espacial en el aprendizaje escolar. 6.5 Desarrollo didáctico del esquema rítmico temporal. Tema 7: Desarrollo psicomotor del niñoTema 8: El perfil psicomotorTema 9: Metodologías actuales de intervención psicomotriz educativaEVALUACIÓNSe llevará a cabo una evaluación contínua formativa en la que se considerarán los siguientes aspectos: - Cumplimiento de los créditos prácticos de la materia
BIBLIOGRAFIAARNAIZ SANCHEZ, P. (1991): Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Amarú. Salamanca. AUCOUTURIER, B. y otros. (1985): La práctica psicomotriz: Reeducación y terapia. Científico Médica. Barcelona. BERRUEZO, P. (1990): La pelota en el desarrollo psicomotor. C.E.P.E. Madrid. BERRUEZO, P. Y OTROS (1993): Desarrollo cognitivo y motor. M.E.C. Madrid. BUCHER, H. (1977): Trastornos psicomotores del niño. Toray Masson. Barcelona. BUENO MORAL, M. Y OTROS (1990): Educación infantil por el movimiento corporal. Identidad y autonomía personal. Segundo ciclo 3-6 años. Gymnos. Madrid. COBOS ALVAREZ, P. (1995): El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. COMELLAS, M. J. y PERPINYA, A. : La psicomotricidad en preescolar. CEAC. Barcelona. CONDE CAVEDA, J.L. Y VICIANA GARÓFANO, V. (1997): Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe. Archidona. Málaga. COSTE, J.C. (1980): Las 50 palabras clave de la psicomotricidad. Médico Técnica. Barcelona. CRATTY, B.J. (1990): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidos Ibérica. Bacelona. DE ANDRÉS, N. (1993): La expresión corporal en el segundo ciclo de educación infantil. Amarú. Salamanca. DEFONTAINE, J. (1978): Manual de reeducación psicomotriz. Primer año. Médico Técnica. Barcelona. DEFONTAINE, J. (1980): Manual de reeducación psicomotriz.Segundo año. Médico Técnica. Barcelona. DEFONTAINE, J. (1981): Manual de reeducación psicomotriz. Tercer año. Médico técnica. Barcelona. DRAKE, J. (1992): Postura sana. Martínez Roca. Barcelona. EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educacíón infantil y primaria. Morata. Madrid. ESPARZA, A. y PETROLI, A. (1980): La psicomotricidad en el jardín de infantes. Paidós. Barcelona. FERNANDEZ IRIARTE, MJ. (1984): La educación psicomotriz en preescolar y ciclo preparatorio. Narcea. Madrid. GARCIA ARROYO, M. J. y HOLGADO SANCHEZ, A. (1990): Metodologías de intervención psicomotriz en el aula y propuesta de diseño curricular. Amarú. Salamanca. GAZZANO, E. (1986): Educación psicomotriz. 2 vols. Cincel. Madrid. GUIDO, M. (1980): Educación del esquema corporal. Cincel. Madrid. GUILMAIN, E. : Desarrollo psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Científico Médica. Barcelona. HOFFMAN, L. Y OTROS (1995): Psicología del desarrollo hoy. McGraw Hill. Londres. JACOBSON, E. (1975): Control de la tensión. Continental. Mexico. JIMENEZ, F. (1987): Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal. CEAC. Barcelona. JIMENEZ ORTEGA, J. (1991): Psicomotricidad práctica. Escuela Española. Madrid. KOUPERNICK, C. (1976): Desarrollo psicomotor en la primera infancia. Planeta. Barcelona. LAPIERRE, A. (1978): La educación psicomotriz en la escuela maternal. Científico Médica. Barcelona. LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER,B. (1977): Educación vivenciada: los contrastes. Científico Médica. barcelona. LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1977): Educación vivenciada: los contrastes, las estructuras y los ritmos. Científico Médica. Barcelona. LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1977): La simbología del movimiento. Científico Médica. Barcelona. LAPIERRE, A. y LAPIERRE, AN. (1982): El adulto frente al niño,de 0 a 3 años. Científico Médica. Barcelona. LEACH, P. (1993): Bebé y niño desde el nacimiento hasta los seis años. Grijaldo. Barcelona. LE BOULCH, J.L. (1980): Hacia una ciencia del Movimiento humano. Paidos. Barcelona. LE BOULCH, J.L. (1984): La educación psicomotriz en la escuela primaria. Paidos. Buenos Aires. LE BOULCH, J.L. (1990): LA educación por el movimiento en la edad escolar. Paidos. Barcelona. LE BOULCH, J.L. (1995): El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años. Consecuencias educativas. Paidos. Barcelona. LINARES, P. (1993): Educación psicomotriz y aprendizaje escolar. Motricidad y disgrafía. Polibea. MAdrid. LORA RISCO, J. (1991): La educación corporal. Paidotribo. Barcelona. LURIA, A. R. (1979): El cerebro en acción. Fontanella. Barcelona. MAIGRE, A. y DESTROOPER, J. (1976): La educación psicomotora. Morata. Madrid. MARTÍN DOMINGUEZ, D. Y SOTO ROSALEZ, A. (1997): Intervención psicomotriz y diseños curriculares en educación infantil. Servicios de publicaciones. Universidad de Huelva. PEIRO, S. y RAMOS, C. (1985): Programación de psicomotricidad en educación especial. CEPE. Madrid. PICQ, L. y VAYER, P.(1977) :Educación psicomotriz y retraso mental. Científico Médica. Barcelona. QUERALT, D. (1990): Psicomotricidad. Educación infantil y ciclo inicial. Seco Olea. Barcelona. RAMOS, F. (1979): Introducción a la práctica psicomotriz.Fundamentos teóricos y prácticos de la psicomotricidad. Pablo del Rio. Madrid. RIEU, J. y otros (1980): De la mmotricidad a la escritura. Cincel. Madrid. ROMÁN, J.M. Y OTROS (1996): Desarrollo de las habilidades en los niños pequeños. Pirámide. Madrid. SCHINCA, M. (1980): Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Escuela Española. Madrid. SOLER, E. (1992): La educación sensorial en la escuela infantil. Rialp. Madrid. SOUBIRAN, G. B. y MAZO, P. (1980): La reeducación psicomotriz y los problemas escolares. Médica Técnica. Barcelona. STAMBAK, M. (1978): Tono y psicomotricidad.El desarrollo psicomotor de la primera infancia. Pablo del Rio. Madrid. TASSET, J. M. (1980): Teoría y práctica de la psicomotricidad. Paidós. Buenos Aires. VARIOS (1990): La educación infantil por el movimiento corporal. Identidad y autonomía personal. Gymnos. Madrid. VAYER, P. (1977): El diálogo corporal. Científico Médica. Barcelona. VAYER, P.(1977):El niño frente al mundo. Científico Médica. Barcelona. WICKSTROM, R. (1990): Patrones motores básicos. Alianza deporte. Madrid. ZARCO RESA, J.A. (1992): Desarrollo infantil y educación fisica. Aljibe. Málaga. |