descargar 94.59 Kb.
|
CAPÍTULO IV : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEn el siguiente capítulo, se presentarán las conclusiones concernientes al proyecto de investigación desarrollado en los capítulos anteriores y además se plantearán recomendaciones para poder obtener una reducción de costos eficiente para la empresa, mediante la aplicación de un modelo de sistema de gestión de inventarios y de un sistema de conteo cíclico. ConclusionesPor medio del estudio realizado, se logró establecer un enfoque apropiado hacia los problemas que generan no llevar una adecuada gestión de inventarios. Asimismo, a partir del proyecto realizado se lograron establecer propuestas específicas que se enfocan directamente sobre los problemas más relevantes en la empresa. Para la selección de un adecuado sistema de gestión de inventarios se quiere de un estudio profundo sobre las condiciones en las que se desarrolla la empresa. Debido, a que es importante tomar en cuenta los modelos establecidos por diversos autores. Pero además, se debe considerar primordialmente la realidad en la que la empresa opera. Al aplicar un modelo de gestión de inventarios diseñado específicamente para la empresa que en este caso es un modelo de programación lineal. Se puedo lograr reducir las pérdidas de ventas que tenían la empresa por no contar con la cantidad de productos necesarios en el almacén. El modelo de gestión de inventarios planteado permite saber cuando traer de cada uno de los artículos pero además, se logra optimizar la capacidad del contenedor. Así, se puede traer más cantidad de productos en el mismo espacio. Si bien el modelo y el control de inventario propuestos demandarán una inversión, a su vez generará beneficios por ahorro en costos. Asimismo, lo importante es lograr que el personal de la empresa se sienta comprometido y participe de manera voluntaria con cualquier tipo de mejora. Además, esto ayudará a brindar una mejor atención a los clientes. La exactitud de los inventarios en una empresa es algo también primordial, debido a que el flujo continuo de los artículos ya sea por recibo, despacho, rechazos devoluciones u otros procedimientos aumenta el riesgo de que se presente la diferencia de inventario. Por lo que, con la ayuda del conteo cíclico se puede llegar a tener un registro confiable de las cantidades. RecomendacionesCon lo que respecta a las recomendaciones, se debe de informar a todo el personal, administrativo y operativo, de los nuevos cambios en la organización porque de ellos dependerá el éxito de la nueva tarea. Además, se debe clasificar nuevamente los productos de acuerdo a su comportamiento a medida que pase el tiempo. Por otro lado, al aplicar un sistema de gestión de inventarios en una empresa donde no ha existido antes un control adecuado como es el caso del contero cíclico, no es nada sencillo, por que puede traer como consecuencia algunos inconvenientes. Para ello, se pueden optar por las siguientes medidas: Al momento de iniciar la capacitación, para llevar a cabo el conteo cíclico se puede observar cierto malestar por parte del personal con respecto a una resistencia natural al cambio al tener que realizar cosas nuevas. Por ello, se debe de tener en cuenta las siguientes actitudes: Escuchar las expresiones de resistencia y manifestar empatía. Establecer el diálogo e intercambiar y confrontar percepciones y opiniones. Crear un compromiso común. Sensibilizar al personal sobre lo importante que es mantener la base de datos actualizada de los inventarios. La persona encargada de logística debe dar a conocer la finalidad e importancia de realizar el conteo cíclico de los inventarios. Debido a que, el personal puede pensar que se le está recargando de trabajo y lo puede realizar de mal gusto y de mala manera. También, se debe crear un incentivo para motivar al personal a que participe en el proceso de gestión de inventarios. Ya que para llevar a cabo el conteo cíclico se debe seguir un determinado procedimiento en forma ordenada, se recomienda que se involucre a todo el personal, administrativo y operativo, que va a participar en el proceso porque de ellos dependerá el éxito de esta nueva tarea. BIBLIOGRAFÍA AICHLMAYR, Mary (2001) Escaping warehousing's black hole En Transportation & Distribution Vol. 42, Iss. 7; pg. 37, 7 pgs CHASE, Richard B. Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. 10ma edicicón. Editorial Mc. Graw Hill. México 2005. pp.628 – 630. Díaz de Santos 1996 Compras e inventarios. Publicado por Ediciones Díaz de Santos GIL, María de los Ángeles, GINER, Fernando (2007) Cómo crear y hacer funcionar una empresa: Conceptos e instrumentos. Edición: 7. ESIC GS1 Chile (2004), Medición Indicadores de Gestión Logísticos. (Consulta: 14 de noviembre del 2009) (www.gs1chile.org/Cartilla%20Indicadores%20Dic_2004.pdf) GUTIERREZ, Valentina y VIDAL, Carlos (2008) Modelos de Gestión de Inventarios en Cadenas de Abastecimiento: Revisión de la Literatura. En Fac. Ing. Univ. Antioquia N.° 43. pp. 134-149. GUTIERREZ, Valentina (2005) Modelación y Optimización de Sistemas de Inventarios en cadenas de abastecimientos regionales. (Consulta: 12 de abril de 2009) (http://elavio2005.uniandes.edu.co/ResumenesParticipantes/Viernes/GutierrezValentina_R.pdf) INVENTARIO.US (2009) Políticas de inventario (Consulta: 20 de abril del 2009) (http://www.inventario.us/fisico/balances/legal/politicas_del_inventario/) KENDALL, Kenneth E (2005) Análisis y diseño de sistemas. 3ra edición. New Jersey: Camden KRAJEWSKI, Lee (2000) Administración de Operaciones. México: Pearson Education LIEBERMAN, Hillier (2005) Investigación de Operaciones. Méxixo: McGraw Hill. ORTIZ, Maritza (2002) ¿Cómo Gestionar los stocks? Un reto para la gerencia moderna, La Habana (consulta: 16 de Marzo 2007). (http://www.uh.cu/facultades/economia/Contenido/ILaempresayelsocialismoencuba/ponenciascontribucion/IC2maritzaPonencia40.doc) PARRA, Francisca 1999 Gestión de Stocks. 2da ed. Madrid: Anormi RODRIGUEZ MEDINA, Guillermo, CHAVEZ SANCHEZ, Jorge, MUNOZ FRANCO, Jesús et al. (2004) Factores críticos en la gestión del proceso productivo en el sector de pastas alimenticias del municipio San Francisco - estado Zulia. En Multic, vol.4, no.1, p.46-55. ISSN 1317-2255. SMETOOLKIT, Gestión de Inventario (Consulta: 12 de Abril del 2009) (http://spanish.smetoolkit.org/spanish/es/content/es/587/Gesti-oacute-n-de-inventario) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2005) (Consulta: 12 de Abril del 2009) (http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/inv_op/apuntes/ABC.pdf) VILCHEZ GIL, Alirio. (2003) Gestión de inventario: Relación con los proveedores en franquicias de comida rápida. En RVG, vol.8, no.23, p.510-525. ISSN 1315-9984. VMBenet (2009) La Gestión de Inventarios (Consulta: 12 de Abril del 2009) (vmbenet.iespana.es/IMG/pdf/Gestion_de_inventarios_tm_9.pdf) ANEXOS ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1 Cfr. Vilchez 2003: 1 2 Cfr.Vmbenet 2009: 2 3 Cfr. SmeToolkit 2009: 1 4 Cfr: Díaz 1996: 101 5 Cfr: Parra 1999 : 20 6 Cfr. Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires 2005: 1 7 Cfr. Cfr.Vmbenet 2009: 3 8 Cfr. SmeToolkit 2009 : 2 9 Cfr. Ortiz 2002: 23 10 Cfr. Gutierrez y Vidal 2008: 8 11 Cfr Gutierrez 2005: 2 12 Cfr Inventario.us 2009: 1 13 Cfr. Parra 1999 : 137 14 Cfr. SmeToolkit 2009: 4 15 Cfr. Aichlmayr 2001: 1 16 Cfr. GS1 Chile 2004: 6 17 Cfr. GS1 Chile 2004: 17 18 Cfr. Aichlmayr 2001: 1 |