descargar 1.78 Mb.
|
17/2/09) Cinco mil miembros de 34 despachos de abogados constituyen la “Alianza Global de Abogados del Caso Madoff” en Madrid para coordinar esfuerzos en las acciones legales del Caso Madoff. Unos cinco mil abogados de 34 despachos repartidos por 21 países constituyeron hoy en Madrid la “Alianza Global de Abogados del Caso Madoff” para trabajar en la preparación de acciones legales coordinadas en representación de afectados por el fraude de Bernard L. Madoff en todo el mundo. “El objetivo es compartir la información de cada caso en los diferentes países, pero no existe una estrategia común de defensa ante los tribunales, ya que las reclamaciones deberán ser individuales ante jurisdicciones diferentes”, explicó el presidente de Cremades & Calvo-Sotelo, Javier Cremades, promotor de la alianza que también presidirá en rueda de prensa. La alianza está integrada por despachos de Argentina, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, Holanda, Israel, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Panamá, Portugal, Suiza, Reino Unido, Uruguay y Estados Unidos. Los abogados, que no precisaron el número de afectados a los que representan ni la cantidad total de sus inversiones, explicaron que entre sus clientes se encuentran particulares con pequeñas inversiones, particulares con abultadas inversiones, administraciones públicas, instituciones privadas, “hedge funds” y bancos custodios. Según las cifras aportadas por Cremades & Calvo-Sotelo, existen tres millones de afectados por el fraude en todo el mundo que podrían generar cerca de 22.000 pleitos ante los juzgados. El fraude podría alcanzar pérdidas de 50.000 millones de dólares, unos 37.500 millones de euros. “Por debajo de Madoff todos son perjudicados, pero existen diferentes responsabilidades”, afirmó Cremades, quien explicó que el intercambio de información pretende determinar “cuántas víctimas hay, en qué circunstancias depositaron sus inversiones, así como las actuaciones de los diferentes agentes y los organismos supervisores”. En este sentido, está previsto que, a principios de marzo, una representación de la alianza viaje a los Estados Unidos con el objetivo de reunirse con la directora de la Securities and Exchange Commission, Mary Schapiro, en caso de que ésta acepte convocar el encuentro solicitado por los abogados. Asimismo, tratarán de reunirse con representantes de otras instituciones que están trabajando en el “caso Madoff”, como el presidente de la “House Committee on Financial Services” o el senador Christopher Dodd, presidente del “Senate Banking Committee”. “Queremos saber qué ha pasado allí arriba”, apuntó Cremades, quien señaló que “el epicentro del fraude se llama Nueva York y Estados Unidos”. “La única estrategia común serán las demandas colectivas (“class actions”)” ante los tribunales estadounidenses, matizó el abogado. La presidencia de la alianza correrá a cargo del propio Cremades, la vicepresidencia ha recaído en la socia de McCarter & English Gaytri Kachroo, abogada del gestor de fondos norteamericano Harry Markopolos, quien ya en 2000 advirtió a la SEC de las irregularidades de “Bernard L Madoff Investment Securities”. La alianza contará con una secretaría permanente en Madrid que estará dirigida por el antiguo embajador de Alemania en España y vicesecretario general de la OTAN, Henning Wegener, quien iniciará una ronda de visitas por los países con afectados para evaluar el alcance de los daños. - Madoff no ordenó comprar ninguna acción en 13 años, según su liquidador (Cinco Días - 20/2/09) El financiero estadounidense Bernard Madoff, acusado de orquestar una de las mayores estafas de la historia, no emitió orden alguna de compra de acciones durante al menos los últimos trece años de actividad, según el administrador encargado de la liquidación de sus activos. En una reunión con clientes de Madoff organizada hoy en Nueva York, el abogado Irving Picard -el administrador legal de los bienes del financiero- detalló que las investigaciones llevadas a cabo están permitiendo empezar a entender cómo actuó en los últimos años de actividad, hasta que fue detenido el pasado diciembre. Según las autoridades, Madoff confesó entonces haber montando una gigantesca estructura piramidal para captar capital de nuevos inversores que le permitía ir pagando las elevadas rentabilidades que prometía a sus clientes, a los que aseguraba estar realizando inteligentes inversiones en bolsa. Pese a lo que prometía, el equipo que trabaja con Picard aseguró hoy no haber encontrado indicios de que Madoff hubiera ordenado alguna compra de acciones en nombre sus clientes durante al menos los últimos trece años. El propio Madoff cifró la cuantía de la estafa en 50.000 millones de dólares, por lo que las autoridades tratan ahora de liquidar todos los activos vinculados al financiero -que permanece bajo arresto domiciliario a la espera de ser juzgado- para repartirlos entre sus acreedores. Hasta el momento, se han recuperado 650 millones de dólares, según detalló Picard durante la reunión, en la que informó de que hasta el momento ha recibido unas 2.350 reclamaciones de clientes de Madoff que tenían dinero invertido con él en el momento de su detención y que aún no han podido recuperar. Sin embargo, el fideicomiso considera que esa cantidad se podría duplicar hasta el próximo 2 de julio, fecha en la que acaba el plazo fijado para elaborar un listado con los acreedores de Madoff. Picard apuntó que su equipo está investigando junto a las autoridades una cantidad ingente de documentación, incluidas 7.000 cajas de archivos encontradas en un inmueble en el barrio neoyorquino de Queens. Durante la reunión, añadió que por el momento no se han encontrado evidencia alguna de que la firma de inversión que Madoff dirigía y en la que trabajaban sus hijos y su hermano operara de forma independiente a las labores de asesoría que realizaba el reputado financiero a título más personal. Tras su detención, Madoff aseguró que la estafa montada a través de sus labores de asesoría era completamente independiente de la actividad de la firma de inversión e incluso se explicó entonces que fueron los propios hijos del financiero los que lo denunciaron inmediatamente después de enterarse del esquema Ponzi que había montado. Madoff, de 70 años, podría ser condenado a 20 años de prisión y a una multa de 5 millones de dólares, aunque por ahora ni siquiera ha sido acusado formalmente por las autoridades. - Tribuna: Laboratorio de ideas Paul Krugman - Una década con Bernie (El País - 22/2/09) A estas alturas, todo el mundo conoce la triste historia de los inversores a los que engañó Bernard Madoff. Miraban sus extractos de cuenta y pensaban que eran muy ricos. Pero entonces, un día, descubrieron con horror que su supuesta riqueza era un producto de la imaginación de otra persona. Desgraciadamente, ésa es una metáfora bastante buena de lo que le ha sucedido a Estados Unidos en su conjunto durante la primera década del siglo XXI. La semana pasada, la Reserva Federal publicaba los resultados del último Sondeo sobre Finanzas de los Consumidores, un informe trienal sobre los activos y las deudas de las familias estadounidenses. La conclusión es que básicamente no se ha creado ninguna riqueza desde el comienzo del nuevo milenio: el valor neto de la familia estadounidense media, ajustado a la inflación, es ahora menor que en 2001. En cierta forma, esto no debería sorprendernos. Durante la mayor parte de la última década, Estados Unidos ha sido un país de personas con préstamos y gastos, no de ahorradores. La tasa de ahorro por persona ha caído desde el 9% de finales de los años ochenta hasta el 5% en los noventa y hasta sólo el 0,6% entre 2005 y 2007, y la deuda familiar ha crecido mucho más deprisa que los ingresos por persona. ¿Por qué íbamos a esperar que nuestro valor neto hubiese aumentado? Aun así, hasta hace muy poco, los estadounidenses creían que se estaban haciendo más ricos porque recibían extractos bancarios que decían que sus casas y carteras de acciones estaban revalorizándose más deprisa de lo que aumentaban sus deudas. Y si la creencia de muchos estadounidenses de que podían contar con las plusvalías para siempre parece ingenua, vale la pena recordar la cantidad de voces influyentes -especialmente en publicaciones de derechas como The Wall Street Journal, Forbes y National Review- que fomentaban esa creencia y ridiculizaban a aquellos que se preocupaban por el escaso ahorro y el exceso de deudas. Entonces la realidad se impuso y resultó que quienes se preocupaban habían estado en lo cierto todo el tiempo. El aumento del valor de los activos había sido una ilusión, pero el aumento de la deuda había sido muy real. Así que ahora tenemos problemas; problemas más profundos, pienso yo, de lo que la mayoría de la gente cree incluso ahora. Y no me estoy refiriendo únicamente al menguante grupo de pronosticadores que siguen insistiendo en que la economía se va a recuperar cualquier día de éstos. Porque éste es un lío que tiene unas bases muy amplias. Todo el mundo habla de los problemas de los bancos, que sin duda están en una situación aún peor que la del resto del sistema. Pero los bancos no son los únicos que tienen demasiadas deudas y demasiados pocos activos; la misma descripción es válida para el sector privado en su conjunto. Y como señalaba en los años treinta el gran economista estadounidense Irving Fisher, las cosas que la gente y las empresas hacen cuando se dan cuenta de que tienen demasiadas deudas tienden a ser contraproducentes si todo el mundo las hace al mismo tiempo. Los intentos de vender activos y liquidar deudas hacen que la caída de los precios sea todavía más pronunciada, lo cual reduce todavía más el valor neto. Los intentos de ahorrar más se traducen en un parón de la demanda del consumidor, lo que a su vez intensifica el desplome económico. ¿Están los políticos preparados para hacer lo que haga falta para salir de este círculo vicioso? En principio, sí. Los representantes gubernamentales comprenden el problema: necesitamos “frenar lo que constituye una espiral muy perjudicial y posiblemente deflacionaria”, ha dicho Lawrence Summers, asesor económico principal de Obama. En la práctica, sin embargo, las medidas que se proponen actualmente no parecen estar a la altura del reto. El plan de estímulo fiscal, aunque sin duda será de ayuda, probablemente no hará más que mitigar los efectos económicos colaterales del fenómeno deflación-deuda. Y el tan esperado anuncio del plan de rescate de los bancos ha dejado a todo el mundo más confuso que tranquilo. Existe la esperanza de que el rescate de los bancos termine por convertirse en algo más potente. Ha sido interesante contemplar cómo la posibilidad de una nacionalización temporal de los bancos pasaba de tener una aceptación marginal a otra mayoritaria, hasta el punto de que republicanos como el senador Lindsey Graham han admitido que podría ser necesaria. Pero, incluso si finalmente hacemos lo que sea necesario en el frente bancario, eso sólo resolvería una parte del problema. Si quieren ver lo que realmente cuesta sacar a la economía de la trampa de la deuda, fíjense en el enorme proyecto de obras públicas, también conocido como II Guerra Mundial, que puso fin a la Gran Depresión. La guerra no sólo condujo al pleno empleo, también produjo un rápido aumento de los ingresos y una inflación considerable, todo ello sin que el sector privado solicitara prácticamente ningún crédito. Hacia 1945, la deuda del Gobierno se había disparado, pero el porcentaje de la deuda del sector privado respecto al PIB era sólo la mitad de lo que había sido en 1940. Y este bajo nivel de deuda privada contribuyó a que se dieran las condiciones propicias para la gran expansión de la posguerra. Puesto que no hay nada parecido a eso sobre el tapete, ni parece probable que vaya a haberlo en un futuro próximo, las familias y empresas tardarán años en liquidar las deudas que tan alegremente contrajeron. Lo más probable es que el legado de nuestra época de ilusión -nuestra década con Bernie- sea una larga y dolorosa depresión. (Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y Premio Nobel de Economía en 2008. © 2009 New York Times Service) - Abogados del “caso Madoff” piden una Corte Internacional (Cinco Días - 10/3/09) La Alianza Global de Abogados del caso Madoff -Global Alliance of Law Firms- solicitó ayer al G-20 la creación de una Corte Financiera Internacional con el objetivo de establecer un marco legal de obligado cumplimiento para las entidades que presten servicios en mercados internacionales, según informó el despacho Cremades & Calvo-Sotelo. Proponen que el G-20 considere esta iniciativa en la reunión que tendrá lugar el próximo 2 de abril en Londres. El grupo pide que esta Corte Financiera mundial dependa de los máximos órganos internacionales, como la ONU o el Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta manera, los afectados por fraudes financieros masivos de índole supranacional tendrán la facultad de optar por la jurisdicción nacional o por la internacional. Esta alianza se constituyó el pasado febrero y está formada por cerca de 5.000 abogados de 34 despachos con la finalidad de coordinar las acciones legales en representación de afectados por el fraude de Bernard Madoff. - Madoff afronta 11 cargos y una vida en prisión (Reuters - 11/3/09) Bernard Madoff, acusado de ser el autor intelectual de un fraude financiero por 50.000 millones de dólares, podría declararse culpable el jueves de 11 cargos criminales que podrían llevarlo a la cárcel de por vida. Madoff afronta 11 cargos y una vida en prisión Ampliar fotografía En la corte, el abogado de Madoff, Ira Lee Sorkin, dijo que es de esperar que Madoff, de 70 años, se declare culpable el jueves de cargos criminales. En los documentos de la corte fue acusado de fraude con títulos, fraude postal, tres cargos de blanqueo de dinero, falso testimonio y perjurio, entre otros cargos. El fiscal estadounidense Marc Litt dijo que no hubo un acuerdo de aceptación de culpabilidad con Madoff, acusado de estafar a miles de inversores de todo el mundo durante muchos años. El fiscal dijo al juez estadounidense de distrito Denny Chin, durante una audiencia, que Madoff podría hacer frente hasta 150 años de prisión según la jurisprudencia de una sentencia federal. En una audiencia en la corte de Nueva York sobre potenciales conflictos de intereses con Sorkin, el juez le preguntó a Madoff si estaba satisfecho con que su abogado continuara representándolo, a lo que el acusado respondió: “Sí, lo estoy”. Los fiscales estadounidenses acusan a Madoff, libre bajo una fianza de 10 millones de dólares pero bajo arresto domiciliario de 24 horas y vigilancia electrónica en su lujoso departamento de Manhattan, de llevar adelante la mayor conspiración Ponzi de la historia. Una conspiración Ponzi implica que los inversores más antiguos reciben ganancias por el dinero que aportan nuevos clientes. El supuesto estafador operó durante décadas con rendimientos de entre el 10 y el 12 por ciento, pero se derrumbó durante el último año en medio de la crisis del mercado, que ha golpeado a miles de inversores en todo el mundo. - El juez ordena cárcel para Madoff (La Vanguardia - 12/3/09) “No soy capaz de expresar cuánto siento lo que he hecho”, ha dicho el financiero durante el juicio en el que se ha declarado culpable de los delitos de estafa y lavado de dinero Nueva York. (EFECOM).- Un juez de Nueva York decretó el ingreso inmediato en prisión de Bernard Madoff, después de que el financiero se declarara culpable de los delitos de estafa y lavado de dinero que se le imputan por el gigantesco fraude que admitió haber orquestado, según informó la CNBC. Por todos ellos podría ser condenado a 150 años de cárcel. El juez Denny Chin decidió que Madoff no estará más tiempo en la libertad bajo fianza, como estuvo en los últimos tres meses, y resolvió que deberá esperar en prisión hasta que se dicte sentencia, prevista para el próximo 16 de junio. Durante cerca de una hora y media que duró la vista judicial, en la que también intervinieron algunas de las víctimas de la multimillonaria estafa orquestada por el estadounidense, éste dijo sentir lo que había hecho y trató de quitar cualquier responsabilidad a sus familiares. “No soy capaz de expresar cuánto siento lo que he hecho”, aseguró el financiero ante el juez, en sus primeras declaraciones públicas sobre su responsabilidad en la trama, que, según relató él mismo, se gestó a comienzos de los años 90 en respuesta a un momento de recesión, cuando muchos inversores le pidieron asesoría. Según testigos presenciales, aunque durante su declaración no se dirigió directamente a las decenas de víctimas que acudieron a la vista, Madoff sí dijo ser consciente de que ha hecho un daño terrible a mucha gente. “Lo siento mucho y estoy profundamente arrepentido”, aseguró Madoff, quien defendió que su intención inicial fue mantener la falsa estructura financiera durante un tiempo y luego desmantelarla. Sin embargo, “progresivamente fui asumiendo más riesgos”, dijo. Finalmente Madoff ha pasado casi veinte años captando más y más fondos para pagar los intereses que se iba comprometiendo a obtener de supuestas inversiones bursátiles. “Este día tenía que llegar”, reconoció el hombre de 70 años, que acudió a la corte casi tres horas antes de la hora a la que estaba citado y con un chaleco antibalas, como ya hiciera en la vez anterior. Con todos los fondos captados, de los que hasta el momento sólo se han podido recuperar cerca de mil millones, también habría estado manteniendo su altísimo nivel de vida. Durante la vista el neoyorquino insistió en exculpar a sus hijos, hermano y allegados, que trabajaban en lo que él dice que eran negocios paralelos “legales y rentables”, y trató de asumir toda la responsabilidad. “Agradezco esta oportunidad de explicar públicamente mis delitos, de los que estoy profundamente avergonzado”, añadió Madoff, según lo relatado por testigos presenciales a diferentes medios de comunicación y que acudieron a una vista en la que estaba prohibido entrar con cualquier tipo de reproductor y grabador electrónico. El 11 de diciembre se conoció que Madoff había montado un gigantesco fraude mediante una estructura piramidal con la que captó fondos de miles de inversores de todo el mundo y que, según la confesión del propio financiero, podría haber estafado 50.000 millones de dólares (39.000 millones de euros al cambio de hoy). La estafa de Madoff afectó a miles de de clientes del Banco Santander. - Madoff se declara culpable (The Wall Street Journal - |
![]() | ![]() | «sabe» que todavía no ha llegado a lo mejor de lo que puede vivir. ¿No es extraño ese saber? ¿Cómo podemos tener nostalgia de algo... | |
![]() | «Pilar Miró, directora de cine»); «Breaking the Code. Películas que burlaron la censura en España» «Cien médicos en el cine de ayer... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |