descargar 1.17 Mb.
|
- Las lecciones de la crisis: ¿Y ahora, qué hacemos con Wall Street? (Historias de Disney “Wall”: Factoría de Ficciones) SIN “GLOBOS” NO HAY PARAÍSO… ![]() - Evaluando los daños (llorando sobre la leche derramada) El 18 de julio de 2009 se cumplieron dos años del inicio oficial de la mayor crisis económica desde el crack del 29. El Estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos provocó un efecto dominó en la economía y dio origen a una complicada situación cuyo final (al menos hasta el momento de escribir este Paper -27/10/09) aún es incierto. A poco más de dos años del inicio de la crisis de las hipotecas subprime (la mayor crisis financiera desde 1929), apenas a un año de la quiebra de Lehman Brothers (el que “meaba” más lejos) y a pesar que las bolsas perdieron el equivalente a un 50 por ciento de su capitalización (30 billones de dólares)… vuelven a subir como la espuma… ¿Qué ha ocurrido de bueno? ¿La crisis ha terminado? ¿Nos la prometen tan felices? Aunque la tan esperada, y temida, corrección ha comenzado en los mercados de valores (28/10/09) tras los infructuosos intentos por superar o mantener unas resistencias que, tarde y mal, comenzaron a parecer imposibles. Las dificultades que está teniendo la economía estadounidense para iniciar un proceso de recuperación medianamente sostenido han terminado de convencer a los inversores de que el nivel de las cotizaciones no era el más adecuado para hacer frente a un importante reajuste de los planteamientos que han movido las inversiones en los últimos meses. Cuesta creer que analistas bursátiles (supuestamente cualificados) asuman que el comportamiento del pasado se repite en el futuro (intentando volver a “arrear la manada”), mientras se cubren indicando que “rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros” (intentando que la “manada” no se los lleve por delante en la próxima estampida). Una estrategia curiosa. Son unos “mariachis” que utilizan la técnica de argumentos oscuros seguidos de claras y triunfantes conclusiones. Predicen lo impredecible. ¿Falacia lógica o hipocresía manifiesta? ¿Acaso el nivel de precios, el nivel de salarios, la producción total, la demanda agregada y la oferta agregada, son todas “ficciones económicas” que no tienen ninguna realidad en el mercado bursátil? Muchas veces (casi todas) los razonamientos para justificar las cotizaciones bursátiles (y ni hablar de las réplicas y seguidismo de los índices) me recuerdan la idea de cambiar la cerradura para evitar cambiar la llave adecuada o como ajustar el piano al taburete en lugar del taburete al piano. El entorno financiero suele estar lleno de víctimas que acertaron demasiado pronto. Ante la “incertidumbre de régimen” vuelven los “depredadores” de siempre (banca y bolsa). Aparentemente (y no tan aparentemente) el mundo financiero y bursátil (tanto monta, monta tanto) se preocupa “sospechosamente” de que la memoria dure poco. Como si no hubiera pasado nada, los bancos vuelven a sonreír, los banqueros vuelven a cobrar suculentos bonos, la bolsa vuelve a máximos… La “financierización identitaria” es potencialmente letal, éticamente condenable, psicológicamente patológica, culturalmente empobrecedora y económicamente suicida. Y, lo peor de todo: no es la primera vez en las últimas décadas que la economía mundial ha tenido que ser reconducida tras el estallido de una burbuja. Parafraseando a Wiston Churchill, se podría decir: “Nunca en el campo de las finanzas tan pocos había debido tanto a tantos”… Mientras, los “dogmáticos laxos” siguen siendo los mismos… sólo que ahora (en tanto y cuanto les convenga) ya no piensan que el déficit público es “inmoral”. Pendiente de resolver: ¿Se ha superado el exceso de apalancamiento? ¿Se ha resuelto el peligro de implosión de los activos? Entonces ¿por qué continúan aplicándose las metodologías procíclicas? Y de paso: ¿Qué ha pasado con los “testamentos vitales”? ¿Habrán pasado a “mejor vida”? Necesitamos un sistema que fomente la valuación de activos basada en los mercados reales y no en el “ajuste de modelo”, es decir la valuación basada en presunciones internas o modelos financieros. Estos últimos 18 meses nos han demostrado que los modelos funcionan hasta que se equivocan. La fe en la eficacia de los mercados resultó ser un error. Habrá que renunciar a estas convicciones. En el caso de ser ciertos los pronósticos (brotes verdes) veamos, por un momento, a los que se han quedado (¿aún?) “del lado malo de las vías del tren”. Los que no pueden (¿aún?), mirar el futuro inmediato con confianza. Los “tontos asimétricos”, digamos… - “La recesión global podría dejar 25 millones de desempleados, informó este miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”. (BBCMundo - 16/9/09) Esto a pesar de recientes signos de que las economías de los 30 países miembros de la OCDE podrían estar comenzando a recuperarse. De acuerdo con la organización, hasta ahora las cifras apuntan a la pérdida de 15 millones de puestos de trabajo mientras que otros 10 millones podrían desaparecer para finales de 2010. La tasa de desempleo registrada entre los 30 países más industrializados en la OCDE fue de 8,5% en el mes de julio, la más alta desde la Segunda Guerra Mundial. Para finales de 2007 la tasa de ubicó en 5,6%. “El empleo es el rasero por el cual se debe medir la crisis actual. No podemos asumir que el crecimiento económico se encargará del empleo”, señaló Gurría. “Al igual que en otros escenarios de desaceleración económica severos, los grupos vulnerables -jóvenes, inmigrantes y trabajadores temporales o a tiempo parcial- sufren en mayor medida la pérdida de empleos”, afirmó Gurría. Recientemente, la OCDE destacó que las economías de sus miembros se estabilizaron en el último trimestre. Mientras Japón, Francia y Alemania son algunos de los países cuyas economías mostraron signos de crecimiento en el segundo trimestre, las últimas cifras sugieren que países como Estados Unidos y el Reino Unido aún están en recesión. Sólo en el Reino Unido, las cifras oficiales de desempleo divulgadas este miércoles indican que el número de personas sin empleo se ubicó en su nivel más alto en 14 años. Según la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido hubo 210.000 personas más que perdieron sus puestos de trabajo en comparación con el primer trimestre de este año, lo que coloca la tasa de desempleo en ese país en el 7,9%. Esto significa que la cifra total de desempleados en el último trimestre se ubicó en 2,47 millones. - “EEUU no recuperará los empleos perdidos hasta 2013, según JP Morgan” (El Economista - 6/10/09) Los “decepcionantes” datos de empleo de septiembre indican que a Estados Unidos le costará cuatro años recuperar todos los puestos de trabajo perdidos en la última recesión, según apuntan economistas de JPMorgan. El informe emitido la semana pasada por el Departamento del Trabajo refuerza “el mensaje de que incluso nuestro pronóstico de crecimiento superior a la tendencia no producirá salud económica”, escribieron Bruce Kasman, economista jefe de JPMorgan, y David Hensley, el director de coordinación económica mundial, en una nota a clientes el 2 de octubre. “A un ritmo de crecimiento sostenido del 3,5%, a la economía probablemente le tome hasta 2013 restaurar los empleos perdidos durante la crisis”, han comentado Kasman y Hensley. - “La contracción del crédito amenaza el repunte de EEUU”. (The Wall Street Journal - 8/10/09) Un año después de que la economía estadounidense se hundiera por culpa del estallido de la burbuja inmobiliaria, el crédito para los consumidores se sigue contrayendo. El total del crédito de consumo circulante, una cifra que abarca desde los saldos de las tarjetas de crédito a los préstamos para vehículos recreativos, cayó US$ 12.000 millones, equivalente a una tasa anual desestacionalizada de 5,8%, según un informe divulgado el miércoles por la Reserva Federal. Se trata del séptimo declive mensual consecutivo, el lapso más prolongado desde la recesión de Estados Unidos en 1991… Tras pasar años gastando más de lo que ganaban, muchos estadounidenses han visto cómo su patrimonio ha caído en casi US$ 11 billones, contando la pérdida de valor de sus viviendas y de sus cuentas de jubilación. Esto sugiere que en los próximos meses las familias seguirán ahorrando para pagar sus cuentas, un proceso que en la jerga de los economistas se conoce como “desapalancamiento”… - “Los embargos se disparan en EEUU: el 13% de las familias pierde su casa” (Libertad Digital - 16/10/09) A pesar de la bajada de los tipos y de la reducción de los precios de los pisos en la mayoría de las ciudades de EEUU, economistas y ejecutivos financieros anticipan un incremento de los embargos hipotecarios por el aumento del paro. De momento, el 13% de las familias pierden su casa… Según las cifras de la patronal, el volumen de crédito hipotecario de EEUU ha bajado de los 2 billones de dólares (trillones en el sistema anglosajón), a los 1,5 billones previstos para 2010, según explica Brinkmann… De momento, la pérdida de empleos ha dejado a más de un 13% de familias sin casa, después de haber sido embargados, según los datos de la patronal hipotecaria de EEUU. El problema afecta especialmente concentrado en California, Nevada, Arizona y Florida. - “Cohesión social de Europa "en peligro"” (BBCMundo - 19/10/09) Un estudio de la Cruz Roja muestra que un número cada vez mayor de personas en Europa está buscando ayuda debido a la crisis económica global. La investigación, llevada a cabo por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), reveló que muchas personas de clase media que jamás habían recurrido a este tipo de asistencia en el pasado se unen hoy en día a los grupos tradicionalmente más vulnerables. En el informe se advierte que “si no se toma ninguna medida, la cohesión social de toda la región puede ponerse en peligro, debido a las crecientes tensiones relacionadas con el incremento de la vulnerabilidad y la competencia entre los grupos menos privilegiados por puestos de trabajo y servicios”. Según explica Imogen Foulkes, corresponsal de la BBC en Ginebra, el reporte, realizado en 40 países de Europa, el Cáucaso y Asia central, evidenció algunos resultados inesperados. Por ejemplo, más del 60% de las sociedades de la Cruz Roja en Europa han empezado a incluir ayuda alimentaria en sus programas de asistencia, algo que no había tenido necesidad de hacer en muchos años. En tanto, los trabajadores de esta organización humanitaria notaron un incremento en los problemas de salud mental y un mayor abuso de alcohol y otras sustancias. Esto está vinculado, aseguran, con el estrés provocado por la crisis financiera mundial. Golpe a la clase media La Cruz Roja aseguró que la clase media en Europa, en particular, ha sido golpeada por la recesión. Muchos miembros de esta clase se encuentran muy endeudados y los más jóvenes tienen problemas para encontrar trabajo. La organización aseguró que aumentaron los pedidos de ayuda financiera de familias que solían ser estables económicamente. Y ahora, entre 40 y 50 millones europeos son considerados por la FICR como “vulnerables” a raíz del desempleo. Para la Cruz Roja los gobiernos no han hecho lo suficiente para hacerle frente al impacto social de la crisis: “Hasta el momento se han hecho pocas cosas para reforzar la protección social”. El reporte advierte que a pesar de que la economía europea pueda estar dando señales de recuperación, siempre hay un período de tiempo antes de que esto se traduzca en nuevos puestos de trabajo, y así, el próximo invierno es probable que sea especialmente difícil para muchas personas. Trygve Nordby, subsecretario general de Diplomacia Humanitaria de la FICR, señaló que el estudio se basó en lo que el personal de la Cruz Roja los y voluntarios “ven en las comunidades donde trabajan, lo que a menudo les permite detectar mucho más rápido los cambios de vulnerabilidad que las encuestas”. - “Ni en un millón de años pensé que acabaría en una casa de acogida” (Libertad Digital - 21/10/09) Hace tres años el número de desahuciados hipotecarios que acudía a los albergues de acogida para indigentes era prácticamente testimonial. Ahora, el 10% de las personas que acogen estos centros son antiguos propietarios que perdieron su hogar y llevan años durmiendo en el coche. Ya son muchos los analistas que han anunciado el fin del ajuste en el mercado inmobiliario norteamericano, pero lo cierto es que los efectos de este proceso son devastadores. En verano de 2008, Libertad Digital publicaba uno de los efectos más llamativos y dramáticos de la crisis subprime, el nacimiento de auténticas ciudades de tiendas de campaña, compuestas en su mayoría por pequeños propietarios que tuvieron que abandonar su casa, merced a ejecuciones hipotecarias o embargos. Ahora, y pese a que el ajuste parece haber llegado a su fin, descubrimos otra realidad dramática. Según un estudio elaborado por la Coalición Nacional para Personas sin Hogar de EEUU en el último año el 10% de los indigentes sin hogar son personas que perdieron su hogar por una ejecución hipotecaria. Hace tres años, este porcentaje no llegaba al 1%. Así lo recoge New York Times, quien relata como ejemplo, la situación que vive Sheri West, madre de tres hijos, abuela de seis y bisabuela de uno, que se quedó sin casa después de que el banco embargara su vivienda. Los primeros días los pasó en su coche, un Hyundai Sedan y se aseaba en el antiguo patio trasero de su casa. Luego estuvo viviendo con amigos y ha prolongado esta situación por más de un año. Ya sin opciones, Sheri West ha tenido que acudir a un refugio de indigentes. Una de esas casas de acogida como la que ella misma regentó años atrás. “Ni en un millón de años hubiera dicho que terminaría en una casa de acogida; Yo era propietaria de uno de estos albergues y ahora vivo en uno”. Un creciente número de estadounidenses que han perdido sus casas están aterrizando en refugios para indigentes, de acuerdo a los grupos de servicio social y un reciente informe de una coalición de defensores de la vivienda. En Cleveland, el centro católico del West Side donde se refugia la señora West, recuerda que en 2007 no acudió ningún indigente que estuviera en la calle por un embargo hipotecario. En 2008 acudieron dos personas en esta situación y en 2009 ya son cuatro los que acuden por este motivo. Este comportamiento también se ha observado en albergues de California, Michigan y Florida, donde una combinación de desempleo y la caída de los bienes raíces han generado un endurecimiento de las ejecuciones hipotecarias. Según el director ejecutivo de la Casa de la Misericordia en Santa Ana, California, advierte que este perfil de usuarios de albergues de personas sin hogar son “familias que nunca antes han necesitado una ayuda como esta y no tienen ni idea de a dónde ir, se sienten humillados y no saben, ni siquiera, qué tienen que pedir”. - “Dosmileuristas” en Japón (El Confidencial - 12/9/09) En Japón se les conoce como “la generación perdida” y si no son “mileuristas” es porque en Tokio resulta casi imposible sobrevivir con mil euros. Un taxi desde el centro hasta el aeropuerto de Narita puede salir por más de 200 euros. Cubrir el trayecto en autobús cuesta 8 veces menos, pero aún así sigue siendo más caro que un taxi de Cibeles a Barajas. En la capital del Sol Naciente un apartamento medianamente céntrico no se encuentra por menos 3.000 euros al mes y la educación pública allí es casi tan cara como la privada en España. “No ahorramos nada, no podemos permitirnos tener hijos por el momento”. Es la conclusión a la que llegan Asuka y Haruto, una joven pareja con estudios universitarios de Tokio, después de un almuerzo a base de sushi dedicado a charlar sobre las condiciones de vida en su país. Entre los dos no ganan más de 400.000 yenes (unos 3.000 euros), una cifra que les permite vestir bien, pagarse vacaciones en el extranjero, salir a cenar de vez en cuando y darse algún que otro capricho tecnológico. Han renunciado, sin embargo, a otras muchas cosas de las que sí disfrutaron sus padres: por encima del resto a un trabajo estable, a una casa en propiedad y a la posibilidad de tener hijos. Los jóvenes prefieren llamarse “Doscientosmilyenistas” Los números japoneses están a años luz de los nuestros. Con todo, y salvando las distancias, los problemas de los que se queja la gente joven en los sondeos de opinión (que fueron abundantes antes de las elecciones) resultan muy familiares. Y es que mientras sus padres empiezan a preocuparse por lo que pasará cuando se retiren, jóvenes que ya no lo son tanto van tirando con contratos basura y sin perspectivas de mejora, arrastrando becas laborales y perdiendo capacidad adquisitiva, tranquilidad y nivel de vida desde que se independizaron. No serán “mileuristas”, de acuerdo, pero un elevadísimo porcentaje de ellos podrían acogerse a la definición “dosmileuristas”, que al cambio viene a ser lo mismo. Con la afabilidad típica de los japoneses, Asuka y Haruto, que han vivido en España, se ríen al oír la analogía, pero les gusta más el término “doscientosmilyenistas”. Su frustración, por cierto, ha sido decisiva en el histórico vuelco electoral vivido a finales de agosto. A pesar de que su punto de partida es notablemente mejor que el nuestro, los japoneses nos llevan una ventaja de veinte años en esto de la crisis. De la “generación perdida” japonesa empezó a hablarse mucho antes de que en España se acuñase lo del “mileurismo” y la cosa no ha hecho más que empeorar. Los “doscientosmilyenistas” llegaron haciendo ruido, resquebrajando el Japón de los “salaryman” ligados de por vida a una empresa donde tenían asegurado el futuro. En los “buenos tiempos” las mujeres no necesitaban trabajar para llegar a fin de mes, pudiendo mantener sin despeinarse un tradicionalismo inusual para un país industrializado. Algo que, en realidad y aunque cada vez hay más excepciones, se sigue haciendo: la mayor parte de las japonesas abandonan su empleo cuando se casan o cuando nace el primogénito. “La propia empresa y los compañeros no aceptan bien a una mujer con hijos”, apunta Asuka. Las cosas han cambiado desde entonces y siguen haciéndolo. Después de los llamados “freeters” (jóvenes que sacrificaban las comodidades de los “salaryman” por una mayor libertad en trabajos inestables) llegaron las reformas económicas de Koizumi y con ellas una inestabilidad laboral que se extiende por el archipiélago. Quizá por todo lo anterior, Japón es el país más envejecido del mundo (España, el cuarto). Apenas nacen niños y el Gobierno no abre la espita de la inmigración extranjera. Uno de cada cinco habitantes tiene ya más de 65 años, una cifra que se duplicará en 15 años si no cambian radicalmente las cosas, poniendo seriamente en peligro el sistema de pensiones y la supervivencia de un sistema económico que hasta hace relativamente poco parecía que se iba a comer el mundo. Lo dicho, tan lejos y tan cerca. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Germanía» modificase gradualmente la exclusividad del carácter de los trabajos realizados hasta ahora, refiriéndonos en particular... | |
![]() | ![]() | «¿Por qué ahora? ¿Después de tanto tiempo? ¿Y por qué recordar todo el horror? Me he pasado la vida tratando de olvidarlo.» | |
![]() | ![]() |