descargar 185.75 Kb.
|
Obra de Gobierno La presente sección describe los aspectos más relevantes de la gestión. La versión detallada de los logros alcanzados por las distintas áreas de gobierno se encuentra disponible en la Memoria del Estado de la Nación ECONOMÍA - INGRESOS PÚBLICOS - TRABAJO - GESTIÓN SOCIAL - SALUD - EDUCACIÓN - CIENCIA Y TECONOLOGÍA - INVERSION PUBLICA y SERVS. - DEFENSA - JUSTICIA - DERECHOS HUMANOS - INTERIOR - SEGURIDAD - MEDIO AMBIENTE - DEPORTES - TURISMO - CULTURA - RELACIONES EXTERIORES - COMERCIO EXTERIOR - GESTIÓN PÚBLICA ECONOMÍA ![]() ![]() CUMPLIMIENTO CON ÉXITO EL PROCESO DE CANJE DE NUESTRA DEUDA EXTERNA. La propuesta argentina obtuvo el 76% de adhesión, lo cual implicó un ahorro de U$S 67.000 millones, incluyendo la quita de capital e intereses derivadas del canje. ACUERDOS DE PRECIOS. Suscripción de cincuenta y cinco (55) acuerdos con diferentes sectores del mercado, con el fin de lograr un consenso entre los diversos agentes del mismo, a fin de implementar políticas de contención de alzas desmedidas de precios, cuando la estructura de costos no lo justifica. Ello ha permitido mantener en porcentajes razonables las subas de precios y con ello la consecuente estabilidad del índice inflacionario. AMORTIZACIÓN ACELERADA DE BIENES DE CAPITAL Y DEVOLUCIÓN ANTICIPADA DEL IVA. IMPLEMENTACIÓN DEL FIDEICOMISO DE REFINANCIACIÓN HIPOTECARIA. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA: La economía argentina está transitando su 5° año consecutivo de crecimiento a un fuerte ritmo que ronda entre el 8 y el 9 por ciento anual, sin mostrar signos de desaceleración y con firmes expectativas de que continuará el proceso de crecimiento a una tasa todavía elevada. luego de la crisis económica y financiera más grave de la que se tenga memoria la economía experimentó un cambio decisivo en su modo de funcionamiento. se mantiene un superávit fiscal elevado, consistente con la estrategia de desendeudamiento del país y con el manejo de la política económica en la fase ascendente del ciclo económico. la política monetaria acompaña al crecimiento económico y contribuye a la estabilidad macroeconómica al apuntalar la competitividad de los sectores transables de la economía y al asegurar, vía acumulación de reservas internacionales, la cobertura necesaria frente a eventuales turbulencias en los mercados internacionales, al tiempo que se expande el crédito doméstico especialmente el dirigido a las pymes. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Se produce en el marco de una solidez en las cuentas externas de la economía que prácticamente no tiene parangón en otras etapas de la historia del país. En efecto, la economía sigue mostrando un cuantioso superávit comercial y en cuenta corriente, a pesar de que las importaciones reflejen el alto crecimiento de la actividad. Más del 41 por ciento de nuestras importaciones son de bienes de capital, lo que está marcando con toda claridad que la inversión está dirigiéndose claramente a consolidar el crecimiento en bienes de capital. INCREMENTO EN EL ACERVO DE RESERVAS INTERNACIONALES: Se produce fundamentalmente como consecuencia de dicho superávit, y no como efecto de un proceso irresponsable de endeudamiento del exterior. Hoy las reservas que tenemos son absolutamente genuinas. INCREMENTO DE LA INVERSIÓN: La inversión, un componente crucial para asegurar la sostenibilidad del crecimiento, acumuló un incremento de su mínimo histórico más reciente y ya se han superado los niveles máximos de la década de los 90, sin endeudar al país. En términos de la relación de inversión y PBI, la misma alcanzó el 21,5. Dentro del gasto de inversión se destaca la evolución de la compra de equipo durable, que luego de 4 años de crecimiento mostró en el tercer trimestre de 2006 un alza interanual del 22,4, más del doble de lo que viene creciendo el producto y ya alcanza el máximo de la convertibilidad cercano al 9 por ciento del PBI. MEJORA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. Entre 2002 y 2006, la participación de los salarios en el ingreso pasó del 34,6% al 41,3%, un aumento de casi siete puntos porcentuales. En 2006, en apenas un año, se verificó un incremento de casi tres puntos porcentuales respecto de 2005. REFORMA DEL RÉGIMEN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS. En agosto de 2007 se aprobó la reforma de Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia. Más de 800.000 trabajadores se beneficiaron con el aumento del mínimo no imponible de ese impuesto, que pasó a ser de 4.600 pesos para trabajadores casados con dos hijos, y a 3.400 pesos para los solteros. RECUPERACIÓN DEL CONSUMO: El consumo privado acompaña la evolución del producto, la recuperación del consumo está asociada, principalmente, a la mayor participación en el producto de la masa salarial, que ha sido posible en virtud de la creación de nuevas oportunidades de empleo y del aumento de los salarios reales de la economía. ESTÍMULO A LA INVERSIÓN: Entre las principales políticas desarrolladas se debe señalar el Régimen de Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura que contempla inversiones por u$s 2.000 millones y la creación de aprox. 59.000 puestos de trabajo, directos e indirectos. Otros programas son el Régimen de Admisión Temporaria de Bienes de Capital; y el Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas y Nuevas. ESTÍMULO A LA PRODUCCIÓN LOCAL: A través del Régimen de Incentivos Fiscales a la Fabricación Local de Bienes de Capital, 1.503 empresas inscriptas reciben beneficios, además de los otorgados por el Saldo Técnico del IVA. LEY PROMOCIÓN DE INDUSTRIA DEL SOFTWARE y Plan Estratégico de Software IMPULSO AL SECTOR PYME: -CRÉDITO FISCAL PARA CAPACITACIÓN - REDUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS DE TARJETAS DE CRÉDITO - AMPLIACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO DEL IVA PARA LAS COMPRAS DE BIENES DE CAPITAL EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL, DE COMUNICACIONES, TELECOMUNICACIONES Y MINERÍA - RÉGIMEN DE CANCELACIÓN SIMULTÁNEA DE DEUDAS IMPOSITIVAS Y LABORALES CONN REINTEGROS A LAS EXPORTACIONES -ADELANTO DE LOS PLAZOS DE CANCELACIÓN DE DEUDAS EN CONCEPTO DE REINTEGROS A LAS EXPORTACIONES - U$S 200.000.000 EN CRÉDITOS PARA PYMES CON FONDOS DEL BID Y LA CONTRAPARTE LOCAL
PROGRAMA DE RECOMPRA
REGULARIZACIÓN DE PAGO DE LA DEUDA BILATERAL. través del Decreto Nº 1394/2008, el Poder Ejecutivo Nacional instruyó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a encarar la reestructuración de la deuda con los acreedores nucleados en el Club de Paris. REGULARIZACIÓN DE LA DEUDA CON EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) SUPERÁVIT. En el ejercicio fiscal 2008 se logró mantener los superávit "gemelos" (fiscal y de comercio exterior) por sobre el 3% del PIB; ambos pilares continuaron sosteniendo el programa económico, conjuntamente con políticas activas en pos de desarrollar el aparato productivo nacional. INGRESOS PÚBLICOS PLAN ANTIEVASIÓN: Implementación de iniciativas en el ámbito impositivo focalizadas en la lucha contra la evasión. SIMPLIFICACIÓN REGISTRAL: Fue desarrollado un procedimiento único de registración de altas, bajas y rectificaciones por novedades de los empleados en relación de dependencia que interrelaciona en tiempo real a todos los organismos de la seguridad social. AMPLIACIÓN DE LA CANTIDAD DE CONTRIBUYENTES CATEGORIZADOS y las funcionalidades del Sistema de Perfil de Riesgo, incluyéndose operadores de comercio exterior y habilitando un procedimiento para recurrir la calificación asignada. PROGRAMA "MIS APORTES": se desarrolló un sistema de consultas vía Web que permite a cada trabajador verificar la declaración y efectivo pago de los aportes y contribuciones a la seguridad social por parte del empleador. El sistema cuenta con más de 5.000 millones de registros, que pueden ser consultados por 5 millones de trabajadores y 840.000 empleadores. DECLARACIONES JURADAS POR INTERNET: fue habilitada para todo tipo de contribuyentes la presentación de declaraciones juradas y la realización de pagos por Internet, tanto de impuestos como de recursos de la seguridad social. REEMPADRONAMIENTO DE MONOTRITUTISTAS: se implementó un sistema simple y ágil que posibilitó en el término de 20 días la inscripción de, aproximadamente, 1.100.000 contribuyentes. RÉGIMEN ESPECIAL DE REGULARIZACIÓN PARA TRABAJADORES AUTÓNOMOS (RAFA): se implementó este instrumento destinado a los contribuyentes con dificultades económico-financieras. A través del mismo se recibieron más de 73.000 presentaciones, correspondientes en el 99.8% de los casos a PyMES. Se obtuvo la consolidación de $ 1.448 millones de deuda. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA CONTRIBUYENTES AUTÓNOMOS Y MONOTRIBUTISTAS (SICAM): se implementó un procedimiento con acceso vía WEB AFIP de consulta, imputación, acreditación y liquidación de pagos de contribuyentes autónomos y monotributistas comprendidos en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP). A través de este sistema se obtuvieron más de dos millones de liquidaciones. ![]() ![]() INDUSTRIA, COMERCIO Y PYMES
- Ley de Desarrollo y Consolidación del Sector Autopartista Nacional, sancionada bajo el N° 26.393 y; - Ley para el Régimen de Incentivo a la Inversión Local en Emprendimientos de Motocicletas y Motopartes, N° 26.457.
AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS
|