descargar 123.75 Kb.
|
PROYECTO PARA LA VIABILIDAD DE LA CREACION DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE CONFECCIONES PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA JASMINE IVETTE TIJO CANCELADO MALORY YESENIA ALBA QUINTERO NAILA MARCELA ROSAS GARCIA YULI CAROLINA BOTIA RONDON PRESENTADO A LUDWING ROMAN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS TECNOLOGIA EN MERCADEO VI SEMESTRE TECNOLOGICA FITEC BUCARAMANGA 2009 PROYECTO PARA LA VIABILIDAD DE LA CREACION DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE CONFECCIONES PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA JASMINE IVETTE TIJO CANCELADO MALORY YESENIA ALBA QUINTERO NAILA MARCELA ROSAS GARCIA YULI CAROLINA BOTIA RONDON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS TECNOLOGIA EN MERCADEO VI SEMESTRE TECNOLOGICA FITEC BUCARAMANGA 2009 TABLA DE CONTENIDO 1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 1.1 PRELIMINARES 1.1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1.1.2 REFERENTES CONTEXTUALES 1.1.2.1 Análisis del entorno 1.1.3 EL PROBLEMA 1.1.4 REFERENTES CONCEPTUALES 1.1.5 OBJETIVOS 1.1.6 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS 1.1.6.1 Tipos de investigación 1.1.6.2 Fuentes de información a. Fuentes secundarias b. Fuentes primarias 1.1.6.3 Variables e instrumentos 1.1.6.4 Análisis de la información 1.1.7 ALCANCE DEL PROYECTO 1.1.7.1 Proyecciones 1.1.7.2 Limitaciones 1.2 FORMULACION DEL PROYECTO 1.2.1 RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO 1.2.1.1 Medio social y cultural 1.2.1.2 Medio económico 1.2.1.3 Medio tecnológico 1.2.1.4 Medio político legal 1.2.1.5 Medio ecológico 1.2.1.6 Análisis global del entorno 1.2.2 DEFINICION DE LA IDEA DEL PROYECTO 1.2.2.1 Consideraciones de tipo personal 1.2.2.2 Condiciones relacionadas con las condiciones del entorno 1.2.2.3 Análisis de la problemática a la cual debe atender una empresa real 1.2.2.4 Selecciones de la idea INTRODUCCION Este proyecto lo hacemos con el fin de analizar e implementar métodos innovadores y creativos, para esto estableceremos objetivos donde evaluaremos las distintas alternativas del mercado, instaurando procesos metodológicos (marcos de referencia, marcos de desarrollo, descripción y ubicación entre otros) realizando una investigación detallada donde se identifiquen las diferentes problemáticas del entorno. Nuestro proyecto se centra fundamentalmente en la creación de una comercializadora de prendas exclusivas dirigidas a mujeres cristinas, buscando innovar continuamente. Para lograrlo se requiere de una metodología de trabajo específica en un rango de tiempo determinado, donde se implementen estrategias que nos ayuden en gran manera a la eficiencia y productividad de nuestra empresa, respondiendo así a las distintas necesidades gustos y preferencias de nuestro mercado objetivo. Desde el punto de vista empresarial queremos mostrar un mejoramiento en los procesos de planeación y en las distintas áreas que conforman la organización, de esta forma lograremos obtener una serie de estrategias que nos permitan crear fortalezas y visualizar las oportunidades, para estar preparados ante cualquier amenaza o debilidad que se presente. 1. PRELIMINARES
Antecedentes ![]() Dentro de las estrategias que el gobierno Nacional viene impulsando desde años atrás, para incentivar la generación de un mayor valor agregado en los productos colombianos. Contextual Sector de las confecciones Según la camara de comercio Bucaramanga a el sector de confecciones en el área metropolitana está conformada por 779 empresas más de quinientas de ellas dedicadas a la confección infantil: el 95% son microempresas, el 4% pequeñas, el 0.8% medianas y no existe gran empresa, mucho menos una como la que se proyecta ubicar en la región. estas fabricas tienen un volumen total de activos de 52.817 millones de pesos, y dan empleo directo a 10.000 personas e indirecto a unas 30.000. ![]() De acuerdo con la cámara de comercio, las exportaciones santandereanas crecieron 18.5% el año pasado lo cual se explica en gran parte repunte de las confecciones. Aunque la confección es un reglón muy importante para la región los empresarios consideran que es necesaria mayor atención de los gobiernos seleccionar la solución de la problemática. (se requiere por ejemplo, de la competitividad que le ofrezca la región a las empresas locales; por el tema del transporte en otras ciudades se puede importar materia prima en dos días mientras que se demora en ocho y quince días en esto somos menos competitivos señala Gustavo Sepúlveda gerente del cl. proditexco. MARCO TEORICO DESCRIPCIÓN DEL SECTOR Las confecciones ocupan un lugar importante en la tradición industrial y exportadora santandereana, hoy es necesario retomar estas potencialidades en la perspectiva del mundo globalizado para fortalecerlas e incursionar en nuevos mercados y posicionar y mantener sus productos en los mismos La industria de la confección textil en Santander, mas específicamente en Bucaramanga y su área metropolitana, representa uno de los sectores de mayor tradición y dinamismo en la economía regional. EL SECTOR TEXTIL EN EL PAÍS El sector textil ha venido cumpliendo un papel significativo en el desarrollo económico y social del país y ha sido reconocido como un sector estratégico dada su contribución al empleo, producción, valor agregado e impuestos y a las potencialidades de inversión, desarrollo e ingreso de divisas. Por ello, se ha contemplado como un sector importante en las propuestas del gobierno nacional de agenda interna que contiene el acuerdo de voluntades de diferentes actores del sector público y privado sobre el conjunto de acciones estratégicas que el país debe realizar para mejorar la productividad y competitividad de su aparato productivo. PRODUCTIVIDAD: VITAL EN EL SECTOR CONFECCIONES El sector de la confección debe ser más dinámico y con operarios bien entrenados, pues esto garantiza que durante el proceso productivo se realicen las diversas tareas asignadas con calidad y rendimiento. Los expertos señalaron la importancia de mantener un buen abastecimiento de materias primas e insumos, con el fin de evitar perder tiempo valioso durante el proceso de producción. Así mismo, recalcaron la necesidad de hacer un buen mantenimiento preventivo a la maquinaria. Todas estas recomendaciones se deben tener en cuenta debido a la competitividad actual del mundo globalizado y a la respuesta rápida que exigen los negocios de hoy. En cuanto a la organización y verificación de insumos, los expertos han señalado la necesidad de que las empresas de confección posean herramientas prácticas. Esta herramienta permite tener la información necesaria que facilita la toma de decisiones importantes del negocio. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SECTOR DE CONFECCIONES La industria del sector textil confección colombiana, se ha destacado como factor fundamental del desarrollo económico del país. Durante más de 80 años ella ha realizado una contribución muy importante al crecimiento de las exportaciones y del PIB de la nación. La industria textil surgió en Antioquia debido al establecimiento de telares importados de Europa, gracias al fortalecimiento de los inversionistas nacionales que deseaban sustituir en parte las importaciones de telas y confecciones. Durante la Segunda Guerra Mundial se logro afianzar en el país la cadena textil confección creada durante las tres primeras décadas del Siglo XX, paralelamente se inició la producción de fibras sintéticas con el impulso del capital extranjero. A lo largo de esta época se organizó el cultivo de algodón impulsado por una política gubernamental destinada a estimular la producción de fibra sugerida por el profesor Lauchin Currier en 1950. Para el decenio de los años sesenta Colombia ya poseía reconocimiento mundial y un nivel de calidad aceptable, además ocupaba el primer puesto mundial en productividad. El sector textil conformado principalmente por Coltejer, Fabricato y Tejicondor y otras empresas medianas y pequeñas, ha realizado desde los años cincuenta una serie de transformaciones tecnológicas y de aumento de capacidad para poder acaparar el mercado nacional e incursionar en el internacional. Un cambio importante es la incursión de las textileras en el campo de la confección, el más claro ejemplo son Coltejer y Fabricato, quienes dejaron de dedicarse exclusivamente a los textiles para enfocarse más en las confecciones y las exportaciones, llegando a los mercados con marcas propias posicionadas. Ambas empresas se pueden dar ese lujo gracias a que a lo largo de su historia, Coltejer desde 1907 y Fabricato desde 1920, se han fortalecido no sólo tecnológicamente sino también en los campos que abarcan prácticamente toda la cadena, incluyendo la fabricación de hilos y maquinarias textiles; este respaldo materializado en una red de fábricas similares en política y objetivos, además de la invaluable experiencia de haber sobrellevado los años más difíciles del Siglo XX han permitido que las antiguas empresas evolucionen y se adapten al mundo globalizado y veloz del Siglo XXI. El sector de la confección por el contrario, conformado principalmente por empresas pequeñas y medianas, no ha realizado cambios tan notorios en términos de sus procesos, sin embargo su alta demanda de mano de obra y su flexibilidad le han permitido alcanzar grandes mercados nacionales e internacionales. La cadena textil-confección contribuye aproximadamente con el 2.7% del PIB nacional. A pesar de la crisis que afronta el sector debido a numerosos factores como la apertura indiscriminada, la carencia de incentivos para la exportación, altos costos de producción, altos costos de capital para adquirir tecnología de punta, entre otros; continua siendo uno de los renglones más importantes para la economía nacional. HISTORIA DE LA MODA FEMENINA Hacia el año 1910 la vestimenta femenina abandono la austeridad característica de fines del siglo anterior y se hizo mas suntuosa. Volvieron las telas como el terciopelo, el brocado, las cedas brillantes, los encajes y los bordados, las faldas ya sin miriñaqui, se recogía con pliegues que le daban un movimiento particular la chaqueta de brocados llegaba hasta la cintura y tenia adornos de piel de zorro blanco en el cuello, en los puños o en manguitos para abrigar las manos. Hacia el año 1925 la falda en el atuendo femenino llego hasta la rodilla, nunca hasta entonces en la historia de la moda la mujer elegante había llegado a usar una falda tan corta, pero luego volvió a decender y a mediados de la década de los treinta los vestidos de dia estaban a unos 25cm del suelo y los de fiesta tocaban el mismo. La línea de la cintura duro hasta los últimos años de la década, en que comenzó a subir lentamente y la cintura recupero su lugar normal TIPOS DE FALDAS ![]() Midifalda: Falda por media pierna que se introdujo a finales de los años sesenta, era una falda intermedia entre la mini y la maxi y solía llevarse con botas hasta la rodilla, no fue un estilo muy popular en la época, pero diez años después el largo se había convertido en estilo clásico para faldas y vestidos. ![]() Minifalda: Falda hasta bastante más arriba de la rodilla creada en 1965. Se llevo hasta 1970, al principio se considero atrevida pero las mujeres mas jóvenes la adoptaron luego de forma general, su creador fue Courrèges, aunque fue Mari Quant quien la popularizo. ![]() Termino utilizado por primera vez en moda a mediados de los años 80 para describir la tendencia hacia la ropa reducida y simple de tonos neutros, inspirados en las hechuras escultoricas y bien proporcionados de los diseñadores japoneses establecidos en europa. Las prendas minimalistas son de corte sencillo, confeccionada con géneros de calidad y con una marcada falta de detalles y accesorios.giorgi Armani o Jill Sander son dos de los diseñadores minimalistas más representativos. ![]() Estilo de vestir que surgió de la cultura ‘callejera’ de ropa vieja y vida vagabunda de la primera parte de los 90, no tardo en saltar de los adolescentes y bandas de rock a las pasarelas. Su atuendo de prendas mal conjuntadas a veces rasgadas de tallas muy grandes o muy pequeñas inspiro a muchos diseñadores que los adoptaron a sus líneas. Aunque de breve duración tuvo un gran valor rupturista.
TENDENCIAS DE LA MODA Este año 2009 estará todo permitido, mientras muestre la figura de la mujer. Las tendencias de moda en este 2009 están mostrando que vuelve la moda de los años 50 (la época más sexy, faldas a la cintura y en la parte superior bien entallado), 70 (ropa romántica) y 80 (borregos, tachas, ropa descocida y cuero), con lo que esto significa que serán prendas muy femeninas y sensuales, dejando insinuar el cuerpo esbelto. Los colores de moda esta temporada serán el azul con sus derivados, verdes, naranjas, amarillos, blanco, negro y dorado. Se usarán las polleras tan largas que no se verá nada de piel salvo en los pies utilizando sandalias con tiras para atar, ya sea con tiras largas que lleguen a la rodilla o al tobillo. También se verá el estilo de ropa de safari y sacos entallados. Pantalones al estilo chupin y con pata de elefante y en todas partes un poco de flecos viene bien. Enteritos, short con grandes estampados y de jean y pantalones con un toque batik. Las tendencias de moda 2009 marcan que se inundará la ropa de flores y rayas de todos los tamaños, tanto en blusas como remeras y pantalones. Las telas que se verán más serán el lino, gabardina durante el día, raso, satén, seda, modal. ![]() ![]() |
![]() | ![]() | «buen decir») y la erística (el arte de la competencia) lo importante no es conocer si no triunfar sobre el otro en la competencias... | |
![]() | ![]() | «mujeres y hombres de conocimiento». Los antropólogos los han definido como una nación o una raza, pero de hecho, fueron científicos... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |