descargar 61.44 Kb.
|
Comunicación ICátedra: Mangone Profesor: Carlos Magnone. Fecha: 22/09/04 Teórico 16 “Funcionamientos de la Industria Cultural” IAntes de cerrar con la escuela de Frankfurt les voy a dar algunos puntos si no llego a darlos todos los agrego en el desgrabado . Vamos a tratar de ver cada punto con ejemplos del funcionamiento de la Industria Cultural, especialmente de la televisión, que en general si bien no fue el medio masivo analizado por Adorno y Horkheimer resulta ilustrativo tenerlo en cuenta. En general se vincula la televisión a su influencia discursiva. Hablamos como.... Ideológicamente, pensamos como...... Ambientalmente nos organizamos como.... La televisión es el organizador discursivo, ideológico, ambiental de una vida cotidiana que como dije en la introducción ha ganado un tiempo libre voluntario e involuntario, un tiempo libre de un menor lapso de trabajo y un tiempo libre de desocupación forzosa . No se olviden que la televisión es una de las pocas ofertas casi gratuitas. Si bien no se han modificado las pautas de comercialización la televisión es una de las pocas ofertas de 24 horas de trabajo. Es como el servicio sacerdotal de urgencia de ayuda al suicida. En realidad esto de ayuda al suicida es una paradoja. Como se puede llamar al suicida pero se llama así. El primer punto vamos a denominarlo aire de semejanza. Lo denominamos aire de semejanza porque como ustedes vieron al comienzo del artículo y este es un aspecto muy interesante del análisis social de la historia de ka cultura,aire de semejanza significa relacionar , vincular series distintas que no se analizan al mismo tiempo y advertir en esos espacios el signo de una época. Para Adorno y Horkheimer,eEn los medios masivos y en la política existe un aire de semejanza que significa a veces una tendencia a la uniformidad que deriva en la masividad, clave la palabra moda. Nosotros vamos a plantear dos palabras claves aquí una es la pasteurización . La pasteurización es un procedimiento de conservación y procesamiento de alimentos distintos, que tiene gustos distintos, pero permiten no solo una mejor digestión , una mejor distribución, ,etc. Muchas veces se compara esto con mensajes pasteurizados, estómagos distintos para causar el mismo efecto. Tiene que haber un elemento que de alguna manera neutralice los distintos estómagos. Estoy haciendo una especie de metáfora acá. Pero en general hoy se relaciona mucho más la televisión basura, con la comida basura. Es decir, algo se come rápido se digiere rápido, y también que se evacua rápido. El otro proceso es de la plastificación fíjense y es una palabra clave, también porque está vinculado ya no a un proceso externo sino a una apariencia interno. Lo plastificado implica protección externa a elementos distintos hay una valija, una cara, una imagen, una casa. Aquí es cuando la apariencia se asemeja son dos metáforas la pasteurización. Se acuerda que nosotros relacionamos comunicación con alimentación en un momento. El cuerpo, la plastificación este aire de semejanza de cuerpos rostros,. El segundo punto ya hablado pero lo resumimos es el de la estandarización. Y aquí debemos advertir que en general se focaliza que la standardización es un proceso de la industria . Producir productos iguales o parecidos a gran velocidad a bajo costo y en medidas estándar. Es decir que yo me tengo que adaptar a la medida propuesta por la producción. La standardización es la producción con un método taylorista, fordista. Instala el consumo, formas y ritmos de consumir. Si bien puedo pensar que estoy consumiendo lo que quiero, cuando puedo, y como deseo. Muchas veces estoy consumiendo como me lo proponen pero también están los efectos de la standardización de la producción de los mensajes y del consumo y en los mensajes, en el propio mensaje. Y el ejemplo que dimos es el que va a venir ahora y es el estereotipo. Dijimos una telenovela diaria , es decir, las famosas tiras como se consumen de esa manera, se produce de esa manera. Además, deja marcas en el mensaje. El personaje tiene determinadas características o los personajes, ya que está marcado cómo se produce, cómo se ensaya, cómo se graba y cómo se consume. Quiero ratificar esto de pensar la standardización, de la producción, del mensaje y del consumo. El tercer punto es el de los clisés, estereotipos, una forma fija, sólida, rígida, como una suerte de significado de plomo, que no se puede mover. Sirve a veces para reconocer sentido en un mensaje. Esto es clave en la industria cultural. Si yo tengo que mandar muchísimos mensajes a una gran velocidad, durante mucho tiempo, la descodificación de esos mensajes necesita un sistema muy fluido, tengo muy pocas posibilidades de frenarme y ponerlos en cuestionamiento. Vieron que la industria cultural, muestra a veces como parodia , el ritmo de la filosofía, el ritmo de la reflexión , el ritmo de la duda , el ritmo de la incertidumbre. De detenerse, es decir, en la misma manera que en el fútbol moderno parar la pelota significa que te pasen por arriba. En la industria cultural el ritmo hasta la imagen si uno se pone a pensar. Podríamos decir que canal 7 tiene los mismos mecanismos técnicos para producir el mismo tipo de imagen y contenido que los otros canales pero adopta una postura, una carencia, un ritmo. Que después se dan en las propias imágenes. Es una opción ver televisión es distinto ver canal 13, que ver televisión en Telefé. Las promociones institucionales, en el ritmo de las intervenciones, en el uso de las imágenes, en los tipos de entrevistas, etc. El cuarto punto vuelve a lo que les decía de asociar elementos distintos fíjense que ahí Adorno y Horkheimer para analizar los efectos de la industria cultural elige a los automóviles y a las películas, como dos grandes organizadores de la vida cotidiana. Yo les comente, en realidad hoy la gente va muy poco al cine, iba mucho mas en la década del ’30 y del ’40 por deslumbramiento tecnológico. Más uso del tiempo libre, ofertas, grandes cines, magia, varias películas por día. Y como pasó con la lectura, la primera época del cine tuvo a al publico femenino como un publico importante. Por otro lado era un consumo cultural , la radio también tenía su atractivo, porque si bien era eléctrica, uno no salía de la casa. En cambio en la primera época del cine fue extraordinario por varias razones primero porque era un lugar externo, era un ritual, una salida pero además porque era democrático. Con esto quiero decir que se escuchaba, un analfabeto podía consumir ese bien cultural, y organizó a los mismos. Antes había tres películas por día en el cine, continuado, mucho más familiar, había cine en los barrios y sobre todo en los automóviles. Este es un elemento muy importante que hay que ponerse en el lugar de ese momento. No sé si lo comenté en alguna vez pero para que tengan una idea la organización de la vida social en 1930 en Buenos Aires hay una elección de concejales, se presenta el partido de los chóferes de automóviles, el partido de los actores. Porque los chóferes y claro porque es una sociedad acostumbrada a caminar pro la calle, le producía problemas a los primeros automóviles, muchos inconvenientes a estos primeros chóferes.A partir del automóvil se distancian los lugares de residencia el trabajo. A medida que se distancian, el automóvil va cobrando las características de la casa que deja y el trabajo al que va.Es un tránsito en la medida en que vos estás más tiempo arriba del automóvil. Si no no tiene sentido porque el primer automóvil te llevaba del trabajo a casa y viceversa. Y hoy tiene el equipo de música los equipamientos , las casas rodantes. Hasta llegar a los rodados que sacan documentos, hospitales ambulantes, etc. Es decir, empiezan a cumplir funciones de lo estático, organizar los espacios, como en Los Ángeles, Caracas, no tener automóvil implica un inconveniente , una inadecuación.. En este caso del automóvil puede estar en contradicción con su uso llegar al microcentro , ya que está vinculado con la mercantilización de la industria cultural. Que el automóvil es un vehículo de traslado aparentemente sin esfuerzo muscular. Digo aparentemente porque se produce otro stress de otro tipo, que en realidad su dispositivo básico es el mismo desde que apareció el Ford. Lo que aumentó es la potencia inadecuadamente. Para qué no se sabe. Salvo para la ruta o producir desastres en la ciudad. La potencia produce una distorsión muy grande. Fíjese ustedes los colectivos. Los colectivos que pasan a provincia y agarran Calchaquí o Panamericana o algunos de los accesos cuando entran a Capital. Entran condicionados por los reflejos. Y son los más peligrosos dentro de capital , que tienen un ritmo , las paradas, etc. manejan de otra manera, producen mayores accidentes de colectivos. Más importantes en capital se producen con las líneas que salen y no con las que circulan internamente. Quiero decir que el automóvil potencia una serie de características que están vinculadas no a su valor de uso sino a su valor de cambio. No a su denotación sino a su connotación, y esto es muy importante porque en el valor de cambio va a estar el precio. Incluso vean los automóviles que las personas pudientes tienen. Esos automóviles deportivos que tiene dos butacas. Nada más, piensen es impresionante .Primero la idea de que uno va a viajar con una persona sola nada más, la utilidad de ese automóvil. Además, de tener tres o cuatro. En este caso si yo voy a salir con mi novia , con mi pareja, uso ese auto. Como si fuera un par de zapatillas para alguna ocasión. Ahora si nosotros comparamos con el avión por ejemplo , otro tipo de vehículo. En el caso del valor de cambio en el avión no está tan relacionado porque es un elemento menos masivo, nadie lo compra por la apariencia, por su aspecto sino por hacer una serie de preguntas en el caso de si se cae o no. Como se masivizan determinadas costumbres los tipos de mucha guita pueden comprar un avión. Pero quién va a ver un avión, quién lava un avión como si fuera el auto para mostrarlo. Es decir, la vida social se organiza a partir de un valor de cambio que destaca la apariencia y que disimula los dispositivos fundamentales. Esta es una pregunta sobre automóvil, pero también una para sobre un programa de televisión. Fundamentalmente para qué me sirve. Para qué lo uso. Y el otro punto del que habla Adorno y Horkheimer opone el teléfono a la radio como otros dos grandes organizadores de la vida social. Y que se vincula con lo que vimos en tecnología también. Pero lo que está marcando que la radio desde el 1922/1923 se convierte en un medio que ficcionaliza la participación democrática. En principio tecnológicamente la radio es así, hasta que una cantidad de gente tenga teléfono y pueda estar articulado en red. Aunque la radio tiene una relación unilateral o bilateral. Entre emisor y oyente de la radio. Pero esto es interesante que lo insinúen ellos. Sobre el carácter democratizador de la radio. |