descargar 91.83 Kb.
|
FUNCIONES SINTÁCTICAS-II El complemento directo (CD) El complemento directo es una función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras exigidas por el verbo y que completan el significado de éste Tener__________ Ver___________ Dirigir_________ Beatriz rompió un cristal Recibí tu postal Cuando se refiere a una persona, a un animal o a una cosa personificada va precedido de la preposición “a” Violeta admira a su profesor de matemáticas Paseamos a mi perro cada tarde Daniel abraza a su muñeca todas las noches Sin embargo, el CD no lleva preposición cuando designa a nombres de persona que tienen sentido genérico. Compárese No encontraron secretaria (sentido genérico) No encontraron a la secretaria (sentido definido o individualizado) PAUTAS PARA RECONOCERLO + Sustitución por lo/la/los/las Hice muchas fotos en el viaje / Las hice en el viaje Beatriz compró varios libros / Beatriz los compró + PASIVA Paseamos a mi perro cada tarde / Mi perro es paseado cada tarde Beatriz compró varios libros / Varios libros son comprados por Beatriz Su calor me hechiza / Yo soy hechizado por su calor + Es inadecuado preguntar ¿qué? ¿qué cosa? ¿a quién? La campana sonó - ¿Qué sonó? La campana – la campana CD ¡no!- es Sujeto Me gusta tu casa - ¿Qué cosa me gusta? Tu casa- tu casa CD ¡no!- es Sujeto He llamado a Carlos - ¿A quién he llamado? A Carlos- A Carlos CI ¡no!- es CD CATEGORÍAS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE CD + Un nombre o SN Patricia compró “Blancanieves” el lunes Tengo fiebre + Un pronombre Carmen me vio cuando subía al taxi - Yo soy visto por Carmen… me (CD)- yo (sujeto) te (CD)- tú (sujeto) le (CD)- él (sujeto) nos (CD)- nosotros (sujeto) os (CD)- vosotros (sujeto) Mis padres me abrazaron- Yo soy abrazado por mis padres Trajo eso- Eso es traido por él Acerca aquélla- Aquélla es acercada + Una oración subordinada Recuerda que Carlos llegará hoy- Recuerda esto- Esto es recordado por él Deseo que todo vaya bien- Deseo esto- Esto es deseado por mí + Un Sprep con “a” Vi a Raquel- Raquel es vista por mí Quiero a mi gato- Mi gato es querido por mí POSICIÓN Suele ir detrás del verbo, pero a veces va antepuesto cuando es un pronombre Nieves lo trajo Me miró Cuando se quiere destacar el CD se pone delante, se duplica después con el pronombre personal átono. En una misma frase tendríamos dos complementos directos, uno pronominalizado y el otro sin pronominalizar Ese pastel lo he traído yo Tu chaqueta la he dejado aquí A tus amigas no las he visto No aparece jamás, jamás, jamás en oraciones copulativas Juan es alto- ¿Qué es Juan? Alto- Alto CD ¡no!- Es atributo PEQUEÑOS PROBLEMILLAS Los verbos haber, tener, medir, durar, hacer, pesar, etc. no aceptan la pasiva pero sí lo/la/los/las Hay alumnos- *Alumnos son habidos- Los hay Tengo la sal- *La sal es tenida por mí- La tengo El romance duró dos meses- *Dos meses fueron durados por el romance- El romance los duró Los pronombres indefinidos no soportan muy bien la pasiva y por eso hay que darles un referente explícito Carolina no conoce a nadie- *Nadie es conocido por Carolina Carolina no conoce a Rita- Rita no es conocida por Carolina El complemento indirecto (CI) PAUTAS PARA RECONOCER EL COMPLEMENTO INDIRECTO + Sustitución por le/les Esteban dio la enhorabuena a Susana Esteban le dio la enhorabuena + Siempre va introducido por la preposición “a”, excepto cuando esta función la desempeña un pronombre átono (me, te, se, le, nos, os, les) Los habitantes del pueblo dieron posada a los peregrinos Me entregaron las llaves del piso + No admite la PASIVA Los habitantes del pueblo dieron posada a los peregrinos- *Los peregrinos son dados posada por los habitantes del pueblo Me entregaron las llaves del piso- *Yo soy entregado por ellos las llaves del piso Si el CD está desempeñado por un pronombre como lo/la/los/las, el CI no se sustituye por le o les sino por se Presté el boli a mi compañero Lo presté a mi compañero Le presté el boli Se lo presté Si hacemos la pasiva, el CI permanece intacto Yo di el dinero a mi hija El dinero fue dado a mi hija por mí Se lo di a mi hija Cuando la función de CI está desempeñado por un pronombre tónico es obligatorio repetirlo con el pronombre átono correspondiente A nosotros nos gustan los deportes *A nosotros gustan los deportes Nos gustan los deportes (a nosotros) También se produce duplicación cuando pasamos a primera posición el CI. Así encontraremos de la misma forma dos CI. A mi hermano le rompieron la cabeza A Pepa le mandaron flores CATEGORÍAS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE CI + Sprep “a” + Nombre a mamá + SN a mi hermana a personas amables a chicas así + Pronombre a ése a mí a nadie + Oraciones Subordinadas a que no me saludara + Pronombre personal átono Le regalé una caja de música Os dieron buenas noticias PEQUEÑOS PROBLEMILLAS Los complementos introducidos por “para” no cumplen la función de CI, sino de CC de finalidad o de beneficiario He comprado unas bujías nuevas a Carlos para su coche Le han dado un regalo a Pepi para su hijo Ginés 2.1.- Leísmo Se produce leísmo cuando le/les son usados como CD Tiré mi viejo jersey *Le tiré No encuentro mis discos *No les encuentro La RAE admite le como CD de persona masculina singular Vi a tu primo Le vi 2.2.- Laísmo Se produce laísmo cuando la/las son usados como CI *A Eva la gusta la paella *A mis amigas las dije la verdad Esto es incorrecto 2.3.- Loísmo Se produce loísmo cuando lo/los son usados como CI masculino *A Hugo lo dieron un beso *A ellos los compró un libro Esto es incorrecto El complemento circunstancial (CC) Una palabra o grupo de palabras que complementan al verbo, pero que no están exigidas por él. Expresa las circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo Raúl tiene una casa en Zamora Ricardo vino a la fiesta con sus amigos TIPOS DE CC
Se encontraron en la esquina
Mañana iremos a cenar
Habla muy deprisa
Estudia para abogado
Prepara el examen con sus amigos
Se cortó con el cuchillo
No quiere ir por varios motivos
Salta tres veces el muro
Compro una falda a Juani para su hija pequeña
Pese a su gordura pudo subir las escaleras
Sí vamos al cine No vamos al cine PAUTAS PARA RECONOCER EL CC + Se puede sustituir por un adverbio Salió al amanecer / entonces Consulté el teléfono en mi agenda / allí + Pueden ir varios + Puede ir precedido de cualquier preposición + Se puede eliminar de la oración sin que éste resulte agramatical Paloma sale a correr cada día Paloma sale a correr CATEGORÍAS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE CC + Un adverbio o Sadv Luis llegó tarde Vive muy lejos + Un Sprep Vivo en Salamanca + Un SN Trabajo los martes + Una oración subordinada Iré cuando pueda No salgo porque tengo frío El complemento de régimen (Crég) Es un complemento del verbo introducido por una preposición y exigido por él para completar su significado. Sin él la oración es incorrecta, aunque a veces está implícito o ya ha aparecido antes El éxito dependerá de su esfuerzo Marta confía en mí PAUTAS PARA RECONOCER EL CRÉG + Es exigido, si se elimina, la oración puede resultar agramatical o cambiar de significado Mi opinión depende de la tuya Este libro trata sobre perros Preciso de tu ayuda para mi tesis + Siempre hay una preposición + No es sustituible por los pronombre átonos le, les, lo, la, los, las, se, pero sí por los tónicos Confiábamos en Miguel *Lo confiábamos La clase versó sobre el feudalismo La clase versó sobre ello + Puede aparecer junto al CD Separó la yema de la clara No confundas las churras con las merinas + Puede aparecer también en oraciones pasivas Los oyentes fueron informados de la noticia Por tanto, el Crég es un complemento que el verbo exige y que está iniciado por una preposición. Existen verbos que si tienen un complemento que empieza por una determinada preposición cambian de significado, este complemento será de régimen. La niña mira el mural La niña mira por su hermano Yo hablo con tu prima Javi habla de chicas con Arturo La tortuga vive cien años Mi novia vive de ilusiones CATEGORÍAS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE CRÉG (siempre después de una preposición) + Un sustantivo Piensa en Isabel + Un SN Hemos coincido con tus tíos políticos de Cuenca + Un pronombre Confía en mí + Una oración subordinada Insisten en que vaya a su casa VERBOS MÁS USUALES QUE LLEVAN CRÉG Quejarse de, consistir en, desconfiar de, insistir en, optar a/por, negarse a, avergonzarse de, soñar con, convocar a, disponer de, contar con, acostumbrarse a, arrepentirse de, coincidir con/en, compartir con, confiar en, creer en, dedicarse a, depender de, desistir de, disponer de, entretenerse con, pensar en, preocuparse de/por, tender a, tratar de, hablar de,… El complemento agente Es el complemento que realiza la acción en una oración pasiva Los cuadros de este pintor han sido comprados por un millonario PAUTAS PARA RECONOCER EL CAGENTE + El verbo debe estar en pasiva El partido fue suspendido por el árbitro + Si pasamos la oración a activa, ese complemento pasará a ser el sujeto. Roldán fue capturado por la policía La policía capturó a Roldán + Generalmente va introducida por la preposición “por”, aunque en ocasiones puede aparecer la preposición “de” o la locución preposicional “por parte de” (estos dos últimos pueden sustituirse por “por” y sabremos que es un Cagente) El incendio fue sofocado por los bomberos Esto es sabido de todos Ha sido convocada una huelga por parte de los pilotos de Iberia 1.- Localiza los complementos directos de las siguientes oraciones con ayuda de las reglas de sustitución pronominal o de transformación de la oración activa a pasiva. Localiza el sujeto y también si los CD llevan complementos del nombre.
2.- Justifica la presencia o ausencia de la preposición a ante CD
3.- Señala los complementos indirectos, complementos directos y sujetos de las oraciones siguientes (observa si tienen complementos del nombre):
4.- Localiza, si los tienen, el CD y el CI de las oraciones siguientes
5.- Distingue los complementos directos e indirectos que aparecen en las siguientes oraciones:
6.- Subraya los CC de las oraciones e indica sus clases
7.- Subraya los complementos de régimen de estas oraciones
8.- Indica las construcciones pasivas y el complemento agente si lo hay, en el caso de que no los hubiera, señala qué tipo de complementos introduce el “por
9.- Completa las oraciones siguientes con un CD, un CI y un CC
10.- Indica la función que desempeñan los sintagmas preposicionales
11.- Subraya los complementos del predicado verbal de las frases siguientes y di de qué clase son:
12. – Precisa si la función que desempeña en las oraciones cada uno de los pronombres es la de CD, CI o C Rég:
13.- Señala las funciones que desempeñan los pronombres que aparecen en negrita en las siguientes oraciones:
14.- Di si existe laísmo, leísmo y loísmo en las oraciones que aparecen a continuación:
15.- Añade uno o varios sintagmas adverbiales que realicen la función de CC a las siguientes oraciones
1 No hay que confundir el CCModo con el CPredicativo |