Justificación del proyecto de tesina






descargar 22.2 Kb.
títuloJustificación del proyecto de tesina
fecha de publicación15.04.2016
tamaño22.2 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Economía > Documentos
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE TESINA

Bolivia es un país lleno de ricas tradiciones y maravillas naturales. Se le ha dado el calificativo de Joya de los Andes porque su belleza es incomparable y por ser una síntesis geográfica del continente americano. En este país, viven más de 30 diferentes grupos étnicos como los Quechuas, los Aymaras y los Tupi-Guaraníes además de los mestizos (resultado de la unión de los colonizadores españoles y nativos) siendo el idioma oficial el español, pero también se habla quechua, aymara y Guaraní

En todo su territorio los visitantes pueden ser testigos de interesantes expresiones culturales visibles en vestimenta, artísticos tejidos, danzas, bailes y música Por otro lado, las ceremonias de origen ancestral y su concepción cósmica del espacio y del tiempo son conceptos de valiosa trascendencia cultural. Allí se alzan las cumbres nevadas de los Andes y se extiende el Altiplano, con lagos y extensos salares; hay valles fértiles y llenos de colorido, ardientes llanos orientales y exhuberantes selvas amazónicas, recorridas por caudalosos ríos navegables.

A pesar de su inigualable belleza, contrastes geográficos y riquezas naturales, Bolivia es uno de los países más pobres de Latino América. Su historia política, al igual que la económica, en la etapa republicana, están de plagados de avances revolucionarios pero también de retrocesos caóticos que dieron lugar a concentración de poder y riqueza que no han hecho otra cosa que postergar su crecimiento.

Uno de los mitos que se mantuvo patente hasta mediados del siglo XX era que Bolivia estaba situada en una región privilegiada, fuente de inagotables recursos naturales y que explotación de los mismos, permitiría a Bolivia un futuro promisorio o al menos, la tranquilidad de poder mantenerse vigente en el contexto internacional con una economía sana y productiva.

Lamentablemente, a pesar de estas creencias vemos en los hechos –registrados en las estadísticas históricas del país- que el bienestar alcanzado fue mínimo, con una fuerte dependencia de la ayuda internacional –principalmente estadounidense- y con una fuerte concentración del poder y la riqueza en sectores privilegiados. Esto último, favorecido por los regímenes militares de facto que gobernaron a Bolivia principalmente en la segunda mitad del siglo XX.

Tal fue la falta de visión y despilfarro económico que la crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980 y a inicios de la etapa democrática instaurada en Bolivia luego de más de 10 años de dictadura militar, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, instaurando la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del “Consenso de Washington”, que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.

Asimismo, posterior al Decreto Supremo de Estabilización Económica más importante en la historia contemporánea de Bolivia, se inició el proceso de descentralización que hoy vive Bolivia. Y que se espera instalará nuevos escenarios y dinámicas en la vida nacional boliviana, marcando el inicio de la construcción de un proceso descentralizador, caracterizado por su alto contenido político, movilizador de la población organizada y gestor de un nuevo orden gubernamental, que irán acompañados de acciones por ampliar la modernización del aparato público y el desarrollo de una nueva institucionalidad pública y privada para apoyar la inserción del país en el contexto internacional.

Basado en lo anteriormente descrito, propongo a ustedes el tema de tesina intitulada “ESTRATEGIA DE POLÍTICA ECONOMICA Y COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA EN DEMOCRACIA”

El objetivo principal de la tesina propuesta, es evaluar el nuevo modelo de desarrollo boliviano, analizando las reformas llevadas a cabo en los últimos veinte años y lo que está pendiente, de tal forma a determinar sus impactos sobre el crecimiento y la estabilidad económica, empleo, distribución del ingreso y pobreza en Bolivia y su sostenibilidad y perspectivas futuras.

Con esta finalidad, se expondrán las condiciones macroeconómicas, políticas y sociales del inicio de la década de 1980, de tal forma a caracterizar la situación de crisis que enfrentaba Bolivia y que impulsó tanto la política de estabilización, como las reformas estructurales. Este diagnóstico también será útil para evaluar el alcance de las reformas implementadas, la dificultad de generar una transición rápida entre la estabilización y el crecimiento económico y los problemas enfrentados para garantizar la sostenibilidad política de las reformas.

Asimismo se describirá el programa de estabilización implementado en 1985, en el contexto de la Nueva Política Económica (NPE), donde además del uso tradicional de las políticas fiscales, monetarias y cambiarias de estabilización, ya se introducen los primeros elementos para reformar el Estado, destacándose la liberalización comercial y financiera. Se analizará también la importancia de la asistencia externa recibida y las negociaciones internacionales que permitieron alivios de deuda fueron fundamentales para garantizar la estabilidad macroeconómica y facilitar la implementación de reformas estructurales.

Posteriormente, se presentarán las reformas estructurales que Bolivia está llevando a cabo, destacándose la definición de las nuevas funciones del Estado, que debe focalizar sus esfuerzos en no sólo garantizar la estabilidad macroeconómica, sino también crear el marco institucional y legal que promueva la aplicación de reglas claras y transparentes para el funcionamiento adecuado del sector privado y del cumplimiento del Estado de Derecho y promover una mayor equidad y una lucha efectiva contra la pobreza, mediante la focalización de las inversiones públicas en sectores sociales (educación, salud y saneamiento básico principalmente), dejando al sector privado el papel protagónico de promover las inversiones productivas.

A diferencia del programa de estabilización que presentó un tratamiento de shock, se evaluará la particularidad de la implementación de reformas estructurales de manera más gradual y secuencial en el tiempo. Además de las reformas sociales que se están llevando a cabo, se analiza también la experiencia boliviana de buscar mitigar los efectos negativos de políticas ortodoxas de estabilización, con la utilización de programas especiales de gastos públicos dirigidos hacia los grupos más vulnerables, realizados por fondos de inversión y desarrollo, creados especialmente con esta finalidad.

Finalmente, se evaluará los resultados del programa de estabilización y de las reformas estructurales ejecutadas sobre el crecimiento económico, las inversiones y el ahorro, la estabilidad económica, el sector externo, y resultados preliminares sobre el empleo y la pobreza, así como la extensa gama de opciones financieras que se podrían aplicar de manera que se “democratice” el capital y el crecimiento económico pueda llegar a todos los sectores sociales.

Es interesante observar que las nuevas medidas económicas, además de descentralizar el aparato productivo boliviano, se orientan a modernizar el sistema productivo y sobre todo aperturar el mercado boliviano, adolencen de las medidas complementarias regulatorias; por ello, las apreciaciones y conclusiones presentadas al final del trabajo buscarán realizar un balance de los alcances de las reformas, su sostenibilidad política en el futuro, la agenda pendiente y las perspectivas futuras de Bolivia.

En resumen, el objetivo de la tesina será el estudio del desempeño económico de Bolivia, identificando los procesos económicos fundamentales en la historia de Bolivia, desde una perspectiva critica

ESTRATEGIA DE POLÍTICA ECONOMICA Y COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA EN DEMOCRACIA”

Sumario Tentativo





  1. Reseña Histórica




  1. La Política Económica Boliviana y la Incidencia del Comercio Exterior




  1. Fundamentos del Comercio Exterior Boliviano




  1. La Inflación y sus Efectos en la Economía Nacional Boliviana




  1. Democracia y Política Económica




    1. Las Medidas para Combatir la Inflación

    2. La Nueva Política Económica aplicada desde 1980

    3. Decretos Complementarios

    4. La Economía Informal




  1. La Descentralización del Estado




    1. El efecto en la Distribución de Recursos del Estado

    2. La Regularización del Mercado




  1. La Apertura del Mercado Boliviano




    1. La Estrategia de Comercio Exterior actual

    2. Participación de Bolivia en Acuerdos de Integración

    3. Incentivos a la Exportación




  1. Evolución de la Cooperación Internacional en el Ambito del Desarrollo Económico-Social y Productivo




  1. El Mercado Financiero




    1. Objetivos y Estructura Actual

    2. Oportunidades y Retos




  1. Conclusiones y Recomendaciones



Referencias Bibliográficas Iniciales



Ruiz Gonzales René “La Economía Boliviana y el Comercio Exterior” (1955) Biblioteca de Estudios Económicos Universidad Técnica de Oruro. Oruro-Boliva
Gonzáles Sara “Temas de Organización Económica Internacional” (1993) McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A., Madrid-España
Serie McGRAW-HILL “COMERCIO INTERNACIONAL” (1992) McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A., Madrid-España.
http://redem.buap.mx/t4_Estay.htm

http://www.cebem.com/biblioteca/ensayos/ma-nuevpolitica.htm

http://www.lostiempos.com/pec2.shtml

http://www.un.int/bolivia/periodo54.htm

http://www.bolivia.com/Economia/Boletin_BCB/boletin.html

http://www.cepal.org/

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/4911/P4911.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/TPL/TOP-BOTTOM.XSL

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Justificación del proyecto de tesina icon1. justificación del proyecto

Justificación del proyecto de tesina iconInforme al proyecto de tesina titulado

Justificación del proyecto de tesina iconExclusión Social y Justificación del sistema

Justificación del proyecto de tesina iconTrabajo de Investigación (tesina) retorica en el documental

Justificación del proyecto de tesina iconLa importancia o justificación del proceso de enseñanza/aprendizaje de la escritura manuscrita

Justificación del proyecto de tesina iconResumen Más allá de la justificación de la irrenunciabilidad del...

Justificación del proyecto de tesina iconNote como la última palabra de Romanos 4: 25 (“justificación”) se...

Justificación del proyecto de tesina iconJustificacion

Justificación del proyecto de tesina iconJustificacióN

Justificación del proyecto de tesina iconJustificación






© 2015
contactos
l.exam-10.com