descargar 17.66 Kb.
|
JJOO ANTIGUOS Encontramos datos de las primeras manifestaciones deportivas referentes a gimnasia higiénico-médica hacia el año 2700 A.C. en las civilizaciones chinas y japonesas y también en Egipto. En los estados griegos los juegos se desarrollaron en homenaje a sus dioses y periódicamente realizaban fiestas deportivas, entre las que se destacaban:
Se tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se reunían atletas de diferentes regiones para competir en las diversas modalidades deportivas de la época. Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en el Santuario de Olimpia, en el Peloponeso, en honor de Zeus. Los juegos comenzaban con una ceremonia y un sacrificio al Dios Zeus y se disputaban en un estadio de la vecina ciudad de Élide. Hombres (las mujeres eran prohibidas en la ciudad) de todo el mundo griego acudieron a Olimpia. No sabemos cuanta gente fue a Olimpia a mirar los juegos, pero el estadio olímpico tenía la capacidad estimada de unos 40000 espectadores. Los atletas llegaban a Olimpia un mes antes del comienzo oficial de los juegos y pasaban un entrenamiento moral, físico y espiritual bajo supervisión de los jueces. La primera edición consistió únicamente en una carrera de 190 metros (un largo de la pista de atletismo) por 32 de ancho; y el vencedor fue Coroebo de Élide. Posteriormente se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo través, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron las carreras de carros, la forma de lucha violenta conocida como pancracio, y otros deportes. Otra de las primeras pruebas olímpicas fueron los saltos en largo, a causa de que los griegos acostumbraban saltar zanjas y arroyos, y estaban entrenados en eso. Estas actividades físicas, competencias y luchas, no sólo estaban ligadas a un sentido religioso, puesto que los realizaban en honor a los dioses y les brindaban sacrificios; también influenciaron en la cultura, especialmente en la música y en las artes. Un ejemplo de su influencia en el arte, es "El discóbolo" de Mirón. (450 antes de Cristo). Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, período que llamaban Olimpiada. Desarrollo de la competición. Encontramos que en la jornada inaugural desarrollaban un vistoso desfile de participantes e innumerables festejos. En el segundo día comenzaban las pruebas atléticas con las carreras de velocidad, lucha y pugilato para los más jóvenes. El tercero, lo dedicaban a las carreras en el hipódromo y en horas de la tarde discutían el pentatlón, donde el atleta ganador era considerado un verdadero Rey. La cuarta fecha era denominada el plenilunio y se consagraba a los dioses, con un carácter de solemnidad para toda Grecia. En el quinto, comenzaban sus actividades los adultos con las pruebas de atletismo, lucha, pancracio y pugilato. Finalmente, la clausura tenía lugar en la siguiente mañana con la reunión de los triunfadores en el Altis, frente al templo del dios Zeus. En su interior los jueces exhortaban a los atletas a marchar a pie hasta el trono de lo que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. Allí, frente a un mesón de oro, la corona de ramas de olivo salvaje cobraba nueva vitalidad al ceñirse en las sienes de los campeones, también llamados olimpionikes. Por la noche, los jueces y ganadores volvían a reunirse en para un banquete. En ese período se paralizaban los conflictos bélicos en honor a los Dioses y logrando la unión de los griegos en esas ocasiones, se celebraban los juegos antiguos. Eran cuatro: los juegos ístmicos, los píticos, los nemeos y los olímpicos. La Primera Maratón ocurrió cuando en el año 490 antes de Cristo un héroe griego: el soldado Filípides, recorrió 40 kilómetros con noticias de la batalla de Maratón. El primer premio para el ganador de los antiguos juegos olímpicos fue una corona de olivo sagrado. Descripción de las pruebas. Stadion: Prueba de velocidad. Los atletas corrían cerca de 200 metros, la longitud del estadio. Diadulos: Comparable a los 400 metros actuales, era una carrera de ida y vuelta en el estadio. Se celebró por primera vez en la XIV Olimpiada. Dólico: Era una carrera de resistencia que surgió en los XV Juegos. De los 1.500 metros iniciales se fue incrementando hasta los 4.500 metros. Jabalina: Era una lanza de pino, olivo o tejo con el extremo de hierro y una correa un el centro que servía para aumentar el impulso. Disco: Prueba que ha sufrido pocas variaciones. El disco, más grueso en el centro que en los bordes, fue en principio de piedra y más tarde de cobre. Salto de longitud: Se ejecutaba con unas pesas en la mano de piedra o plomo. Sujetándolas, los atletas echaban los brazos hacia atrás para tomar impulso en el momento del salto Lucha libre: Guarda grandes similitudes con la actual, para vencer había que tumbar de espaldas al adversario tres veces. Olímpicamente nació en la XVIII edición. Pugilato: Duraba hasta que uno de los contendientes se rendía o quedaba fuera de combate. Peleaban a puño desnudo, pero más tarde se protegieron las manos con vendajes y correas. Pentatlón: Predecesor del moderno decatlón. Constaba de cinco pruebas: stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha libre. El pentatleta se acercaba al ideal griego de campeón. Hípica: Entre las distintas pruebas hípicas, las más aceptadas eran las cuádrigas, que aparecen en la XXV edición, consistían en una carrera de doce vueltas al hipódromo sobre un carro de dos ruedas tirado por cuatro caballos. Pancracio: Esta lucha sólo contemplaba la prohibición de morder, sacar ojos y romper dedos; terminaba cuando el adversario se rendía o moría. Aparece por primera vez en la XXXIII edición de los Juegos. Hoplitódromo: Tenía lugar el último día, pues se competía con armas. Eran 400 metros (un diadulo) batallando en carrera, los atletas se cubrían con yelmo y escudo. Características de las instalaciones. El estadio olímpico tenía una capacidad de unos 40000 espectadores. ![]() ![]() ![]() ![]() Atletas, premios y castigos. En los Juegos Olímpicos participaban hombres libres que hablaran griego. Todos ellos competían a título individual, no como equipos, y si triunfaban adquirían enorme fama y prestigio. En estos juegos no se entregaban premios, sólo se colocaba en la cabeza del ganador una guirnalda hecha con hojas de olivo. La fama seguía a los campeones olímpicos. En sus ciudades natales se levantaban estatuas a los vencedores y se escribían poemas en su honor. A su regreso, los triunfadores recibían una bienvenida de héroes, con un desfile por las calles. También los podían recompensar con dinero, obsequios, se les eximía de pagar tributos, o se les daban boletos de primera fila para espectáculos públicos. A los competidores que hacían trampa se les castigaba cobrándoles una multa que servía para financiar estatuas de bronce en honor de Zeus que se ponían en el camino al estadio Olímpico, en las cuales se escribía el nombre del tramposo y su ofensa. Competencias Los primeros juegos consistían solamente en una carrera a pie de 190 metros (un largo de la pista de atletismo). Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo a través, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron boxeo, carreras de carros y de caballos con jinetes. Otra de las pruebas olímpicas fueron los saltos de longitud y una carrera con armaduras puestas. Antes de competir, los atletas sacrificaban un cerdo en honor de los dioses y juraban haber entrenado 10 meses en Olimpia. La gran mayoría de los atletas competían completamente desnudos porque era una manera de mostrar con orgullo su condición física. Uno de los espectáculos más exitosos de los Juegos eran las carreras de cuadrigas, es decir, carrozas tiradas por cuatro caballos. Hay noticias de competencias en las que participaban hasta 40 cuadrigas. Tenían que recorrer a máxima velocidad 15 kilómetros en 12 vueltas, en medio de polvo, caídas y vuelcos. Había aurigas (conductores de cuadrigas) que perdían la vida en estas peligrosas competencias. Sin embargo, el más violento de los espectáculos deportivos era el pancracio. Esta era una lucha casi a muerte entre dos atletas. Combinaba el boxeo y la lucha libre. En el pancracio se permitía todo excepto romper dedos, sacar ojos y morder. Espectadores Olimpia, situada en el Peloponeso, no era una ciudad sino un santuario donde había templos y una zona de entrenamiento. En la ciudad vecina, Élide, había un estadio que utilizaban para los Juegos. Gente de todas partes de Grecia acudían a Olimpia a ver las competencias, y se instalaban en tiendas de campaña. Entre los asistentes se encontraban políticos de alto rango que aprovechaban la ocasión para concertar alianzas entre las ciudades, comerciantes que vendían de todo, artistas y poetas que participaban en los festejos nocturnos o actuaban en los espacios públicos y espectadores comunes que llenaban el estadio para ver las competencias. |