Contexto histórico-literario






descargar 36 Kb.
títuloContexto histórico-literario
fecha de publicación20.09.2015
tamaño36 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Economía > Documentos
La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca
Contexto histórico-literario
La casa de Bernarda Alba es la obra más destacada del teatro de Federico García Lorca, autor incluido en la literatura del siglo XX, concretamente perteneciente a la generación del 27. La Generación del 27 es un grupo de escritores y de poetas que se dan a conocer a partir de 1920. Este grupo homenajea a Góngora, y tiene influencias del modernismo, de Juan Ramón Jiménez y de los vanguardistas.
Federico García Lorca (1898-1936), granadino, vive desde 1919 en Madrid, excepto el paréntesis de su viaje a Nueva York, y muere asesinado al comienzo de la guerra civil. Destaca tanto en poesía como en teatro. En ambos géneros el tema central es la muerte, el amor conducido por el dolor y la frustración. Es el dramaturgo español más conocido en el extranjero. Su producción se inicia con El maleficio de la mariposa (1920), cuyo escaso éxito hace que el autor experimente nuevas fórmulas.
Su producción dramática se puede clasificar:

  • Las farsas: fue utilizado en cuatro obras, como Retablillo de don Cristóbal y La zapatera prodigiosa. En todas ellas el autor funde lo lírico y lo grotesco.

  • Las comedias imposibles: son obras simbólicas y difíciles de interpretar y representar: El público y Así que pasen cinco años.

  • Las tragedias de tema social: son las más representadas por el autor y en todas ellas el autor recrea problemas de la sociedad. María Pineda, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba.


Los personajes
La obra entera es un drama sobre mujeres, concretamente un drama rural, por lo que a lo largo de la obra solo aparecen mujeres. Solo aparecen mujeres, en el sentido de participar en la obra, ya que sí que hay un personaje masculino, Pepe el Romano, que tiene gran importancia en el transcurso de la obra, pero que sin embargo nunca aparece en escena.

Se ha de destacar la minuciosidad con la que Federico García Lorca escoge a los personajes, cuidando y dotando de significado hasta el nombre de cada uno de los personajes de la obra.

Los personajes de la obra están al acecho unos de otros, con su instinto de sobrevivir cada vez más agudizado. El dominio de Bernarda sobre sus hijas y sobre sus criadas, provoca en cada una de ellas un sentido de preservación, elemental e instintivo.
Bernarda (60 años): Su nombre significa “con fuerza de oso”, representado así a una mujer tirana, mandona y dominante. Tiene un fuerte sentido clasista, dando mucha importancia a las apariencias y al “qué dirán”. Bernarda, en ausencia de hombres, es la autoridad de la casa, representada por el bastón y por su lenguaje prescriptivo e imponente.

Hijas de Bernarda:
Adela (20 años): Es la más joven de las hijas de Bernarda, tanto en edad como en actitud. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalidad (simbolizado en su vestido verde). Desafía la moral establecida, llegando incluso a romper el bastón de su madre, aunque le es imposible vencerla y esto la lleva a un destino trágico, suicidándose por el amor a Pepe el Romano. Su nombre significa “de naturaleza noble”.
Angustias (39 años): Es la hermana mayor, nacida del matrimonio de Bernarda con el primero esposo. Heredera de una gran fortuna que no tarda en atraer, pese a su edad y su falta de encantos, a Pepe el Romano. A pesar de no tener pasión ni ilusión, y de ser consciente de que aquel hombre solo la quiere por su dinero, ella desea casarse para salir de esa casa y escapar de su madre. Su nombre refleja su falta de pasion y desilusión.
Martirio (24 años): Es un personaje muy complejo, y una mujer poco atractiva. Es un personaje turbio ya que, debido a su fallido matrimonio con un joven de inferior clase social, ahora envidia y rechaza a sus hermanas y sus amores con Pepe el Romano, especialmente a Adela, a quien su malicia lleva a cometer el suicidio. Su nombre refleja la vida que lleva de manera torturada, depresiva y pesimista.
Magdalena (30 años): Es un personaje desesperanzado y desilusionado. Sumisa casi por completo a la tiranía de su madre, da por hecho que nunca se casará, llegando incluso a desear haber nacido hombre.
Amelia (27 años): Es un personaje singular, con un carácter tímido e incluso asustadizo. Es muy reservada, y al igual que Magdalena acepta el poder de Bernarda. Su nombre significa “sin miel”.
Otros personajes:
La Poncia: Es la criada principal de la casa. Su relación con Bernarda es casi de amigas en ocasiones, escuchándola, aconsejándole…sin embargo el sentido clasista de la dueña de la casa las distancia, llenando a la criada de odio hacia ella. La relación de ésta con las hijas es, en la mayoría de los casos, buena, llegando incluso a aconsejarles sobre la vida sexual, incitándolas de esta manera. Destaca su sabiduría rústica y su manera popular de hablar.
María Josefa: La madre de Bernarda es una anciana loca cuyas palabras transmiten locura y verdad. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a decir: su deseo de libertad, de amor, etc. Es una mala imagen ante el pueblo, por lo que Bernarda la mantiene siempre encerrada en la casa.
Pepe el Romano: Es el único personaje masculino de la obra, pero nunca aparece en escena. Es el catalizador de todas las pasiones e iras en la casa. Es el objeto de deseo de las mujeres de la casa, y por consiguiente motivo de luchas. A pesar de estar comprometido con Angustias (por su dinero) se enamora de Adela, y al final son descubiertos.
En la obra se conoce que la acción se desarrolla en 3 momentos distintos. Todos ellos en un verano caluroso que cercará a los personajes:


  • El primer acto se sitúa en el fin de una mañana,

  • el segundo tiene lugar durante la hora de la siesta, sobre aproximadamente las 3 y

  • el último al anochecer.

Lorca utilizaba el anochecer para los momentos más dramáticos de su teatro, elemento reflejado en La casa de Bernarda Alba. Sin embargo, el autor no hace referencia al paso del tiempo entre acto y acto, pero se conoce que las acciones no son consecutivas, por lo que se reafirma lo dicho anteriormente. Se sabe que la obra termina de ser escrita el 19 de Junio de 1936, y tras unas primeras lecturas en privado se deduce que esta obra habría sido escrita en poco tiempo y durante la primavera de ese año, por lo que entonces el tiempo externo corresponde con el comienzo de la Guerra civil, hecho que condicionaría la posterior publicación de la obra.

En cuanto a la estructura de la obra, se ve reflejada esa influencia del Siglo de Oro que nos muestra el autor. Es debido a esto por lo que vuelve a las 3 partes planteadas tradicionalmente por estos autores. El inicio, correspondería con el 1º acto, y es donde Lorca presenta el problema que a continuación, en el 2º acto fuera a tener lugar (nudo); finalmente, el desenlace que es donde se desarrolla en este caso el momento de más carga dramática coincide con el 3º acto de la obra. A su vez, esta obra presenta una innovación, ya que las escenas empiezan cada vez que sale un nuevo personaje a escena. En total, son 24 escenas divididas en 8 escenas por cada acto.

La obra empieza con la muerte del esposo de Bernarda. Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar. Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del pueblo, quiere casarse con ella. Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) para por la calle y van todas a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va. Antes de asomarse a la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela (Mª Josefa) a pesar de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha impuesto pero Bernarda ordena a La Poncia y a sus hijas que la vuelvan a encerrar.

El segundo acto empieza con la imagen de La Poncia y de las hijas de Bernarda (a excepción de Adela) cosiendo las sábanas para el ajuar de Angustias. Empiezan a hablar de lo extraña que está Adela y de por qué no está allí con ellas. Siguen hablando y sacan el tema de Pepe el Romano, que según Angustias se marchó la noche anterior a la una y media (pero Martirio y La Poncia saben que se marchó mucho más tarde). Más tarde Adela sale de su habitación y Martirio le pregunta con ironía a qué se debe su falta de sueño ya que saben que se encuentra con Pepe. Después Angustias descubre que alguien le ha robado la única fotografía que tiene de Pepe y se pone a gritar, se arma un alboroto al que Bernarda acude a calmar y manda a La Poncia que registre las habitaciones de sus hijas. Al final La Poncia encuentra la foto entre las sábanas de la cama de Martirio, y ésta dice que ha sido una broma. Mientras La Poncia mantiene una conversación con Adela, donde descubre que la joven está enamorada de Pepe el Romano, en la calle se escuchan ruidos. Que se deben al alboroto que arman unos hombres del pueblo que se llevan a una mujer por haber matado a un hijo ilegítimo que había engendrado. Adela se entera y pide clemencia por la mujer.

El último acto empieza con la imagen de todas las hijas de Bernarda sentadas en la mesa comiendo. Prudencia, de visita por el pueblo, le pregunta a Angustias cómo van los preparativos de su boda. Prudencia se marcha y Adela sale al portal en compañía de Amelia y Martirio. Bernarda que está presente en la escena, le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato. Luego Bernarda le pregunta a Angustias si esa noche verá a su pretendiente y ella le contesta que no. Cuando vuelven a entrar todas las mujeres de la familia se acuestan menos las criadas pero cuando las criadas se iban a retirar, aparece Adela con la excusa de que tiene sed. Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral. Detrás se levanta Martirio, que la descubre y comienzan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo esto Angustias se siente desolada y Bernarda, después de reñir a Adela, coge una escopeta para disparar contra Pepe. Adela pensando que lo ha matado, sale corriendo hacia su habitación y se encierra en ella. Al fin Bernarda consigue abrir la puerta con un martillo y La Poncia encuentra a la hija menor muerta, Adela se ha suicidado.

Temas:
Hay varios temas que giran en torno a esta gran obra del siglo XX:


  • La honra: En la casa de Bernarda Alba este concepto es entendido como aparte de tener un buen nombre, se tiene que poseer una buena reputación e imagen pública. Desde el comienzo se aprecia como Bernarda nos muestra su preocupación por la opinión que tengan sus vecinas de su familia.



  • Las clases sociales: El pueblo en el que Lorca hace transcurrir la historia posee diferentes clases sociales, cada miembro sabe en qué posición se encuentra y por tanto que obligaciones tiene. El claro ejemplo es que la criada Poncia y Bernarda, a pesar de llevar muchos años juntas no comparten una relación de amistad, sino que como Bernarda deja claro en alguna ocasión, no pertenecen al mismo status social así que no pueden tratarse como iguales



  • Papel de la mujer: Lorca habla en sus libros sobre personajes que sienten algún tipo de opresión por la sociedad y en este caso, la mujer es un claro ejemplo. Las mujeres de la casa hablan en diversas ocasiones sobre la "forma de hacer de las mujeres" y eso afirma que Lorca quería dejar claro para qué funcionaban las mujeres en aquel pueblo. Adela sin embargo muestra rebeldía e intenta oponerse a esta forma de pensamiento.



  • El autoritarismo: Bernarda es un personaje cruel que actúa sin sentimientos y de una manera radical en la mayoría de los asuntos que trata durante la obra. Uno de los símbolos que usa Lorca para expresar el poder de Bernarda es su bastón.



  • El deseo de libertad. Todas las hermanas sienten unas enormes ganas de salir de la casa, pero todas se resignan a lo que les toca vivir, excepto Adela, que intentará ir en contra de los pensamientos de su madre.



  • El odio: las hermanas sin quererlo se ven encerradas en una casa durante ocho años, en un luto exagerado. Todas ven como la única que se salva de este cruel destino es Angustias, ya que es la hija del primer marido de Bernarda, y encima se lleva al mejor galán del pueblo, con lo que el odio entre las hermanas incrementa a medida que pasa la obra.



  • La envidia: Angustias es la que más herencia de su padre posee, por lo que Pepe el Romano decide ir a casarse con ella. Tanto Martirio como Adela envidian lo que le está ocurriendo a su hermana.



  • El dinero: en esta obra se habla mucho de las clases sociales y por lo tanto del dinero y los bienes de cada uno. El dinero en la casa de Bernarda se centra en Angustias. En la obra hay muchas discusiones por el dinero porque Angustias se lleva al galán más guapo del pueblo solo por su dinero


Rasgos estilísticos y lingüísticos:
Los rasgos estilísticos y lingüísticos son los propios del lenguaje teatral:


  • Formas de expresión de los personajes mediante: apartes, monólogos y principalmente diálogos.

  • Gran importancia de las acotaciones, porque sirven para ir marcando los tiempos y son las que aportan la información de los cambios de escena con las salidas y entradas de los personajes.

  • Parlamentos breves, que reflejan la tensión de los interlocutores o el tono desganado e insustancial de lo que se dice.

  • Se cuentan historias, se aportan datos y opiniones sobre otros personajes y situaciones o se ofrecen detalles espaciales o temporales.

  • De carácter dinámico, cuando los personajes discuten sobre los temas y conflictos de la acción dramática.

  • Tonos exclamativos con que se dramatiza lo que se dice.

  • Hipérboles con que se ponderan los hechos o los sentimientos.

  • Afirmaciones y negaciones de carácter categórico.

  • Diminutivos y apelativos cariñosos o despectivos.

  • Ironías e insinuaciones.

  • Insultos y maldiciones.

  • Sintaxis poco compleja

  • Frases cortas: predominio de oraciones simples y compuestas poco complejas.

  • Muletillas y latiguillos

  • Locuciones, frases hechas y refranes populares.

  • Símiles y metáforas populares.

  • Símbolos en los que se condensan los temas o las pasiones de los personajes

  • El espacio

  • La acción se desarrolla en la casa de Bernarda Alba, un espacio cerrado. Es el mundo del luto, del silencio, de la ocultación, un espacio propicio para situaciones límite. Este lugar, comparado a lo largo de la obra con un "convento" o un "infierno" transmite una atmósfera sofocante.

  • Cada acto presenta un espacio físico independiente dentro de la casa, y a medida que avanza la obra los espacios son cada vez más internos. Los 3 decorados son sencillos y tienen un valor simbólico. Las variaciones entre uno y otro son mínimas. En el escenario destaca la blancura de la habitación como expresión de un mundo de apariencias. Los muros gruesos evitan que las cosas de dentro puedan salir al exterior, hay una incomunicación entre el mundo exterior y el interior. El mobiliario da la sensación de áspero, duro como característica de la casa. Las paredes están decoradas con cuadros que contrastan con la realidad del ambiente. Las paredes blancas dan sobriedad y monotonía:

    • El primer acto va a transcurrir en una habitación interior con muros blancos permanentes.

    • En el segundo acto la acción se desarrolla en otra habitación del interior con menos blancura y con unas puertas que dan al dormitorio, apreciándose así un movimiento simbólico hacia el interior de la casa.

    • El tercer acto se sitúa en el patio interior de la casa de Bernarda. No hay casi luz ya que es de noche, el color de las paredes ahora es blanco ligeramente azulado. Dan la sensación enclaustramiento.

Sus variaciones son significativas: se produce un movimiento hacia el interior de la casa, un alejamiento del mundo exterior, hay una degradación de la blancura y la luminosidad se pierde poco a poco: de la luz del mediodía a la oscuridad de la noche. Este movimiento hacia el interior y esta pérdida de color y de luz son símbolo del aislamiento de las mujeres.

Fuentes literarias:


  • La obra se terminó el 19 de junio de 1936, días después Lorca la lee a algunos amigos y a primeros de julio repite la lectura privada del texto. Se debió de escribir en la primavera de ese mismo año, seguramente en pocos días. Además en las entrevistas periodísticas conservadas no hay el menor rastro de la obra, y ese es un dato relevante con respecto a la fecha tardía de redacción como a la celeridad con que fue ejecutada. Quizá haya podido influir en su rápida terminación el compromiso contraído con Margarita Xirgú, la actriz de sus grandes éxitos, que, tras interpretar a la entrañable Doña Rosita, le había pedido un papel mucho más duro.

  • Todo lo que escribió Lorca lo hizo acorde con sus pensamientos, por eso el tema de La Casa de Bernarda Alba no debió ser elegido al azar. Según una conversación con M. Lynch en 1936, esta obra tiene origen en una historia real. Para ser más exactos, basada en los vecinos de Lorca que eran los personajes: las hijas vestidas de negro y sometidas al poder de Doña Bernarda. También se ha dicho que el personaje de Pepe el Romano está basado en un novio de las hijas, Pepe de la Romilla.



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Contexto histórico-literario icon“ romancero” contexto histórico literario

Contexto histórico-literario icon1. contexto histórico-político, cultural e literário do autor

Contexto histórico-literario iconContexto histórico-literario de la obra y del autor (3 p.)

Contexto histórico-literario icon5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra que durante esta...

Contexto histórico-literario icon5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra que durante esta...

Contexto histórico-literario icon5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra que durante esta...

Contexto histórico-literario icon5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra de la segunda...

Contexto histórico-literario iconPara situar una obra en su contexto histórico y literario, conviene...

Contexto histórico-literario iconRealiza el comentario poético del siguiente poema de Rosalía de Castro....

Contexto histórico-literario iconContexto histórico






© 2015
contactos
l.exam-10.com