descargar 82.97 Kb.
|
M É T R I C A E S P A Ñ O L A MÉTRICA : Es la disciplina literaria que se ocupa de establecer las NORMAS DE VERSIFICACIÓN, es decir, los factores rítmicos de los versos. * La PROSA es la expresión ordinaria del lenguaje no sometida a un ritmo regular. * El VERSO es la expresión elaborada del lenguaje sometida a diferentes ritmos. * El RITMO es la REPETICIÓN de un fenómeno a intervalos de tiempo regulares. En el verso, los factores rítmicos son: a) la MEDIDA: repetición del mismo número de sílabas en cada verso. b) el ACENTO : repetición de los acentos en lugares fijos. c) la RIMA: repetición total o parcial de ciertos sonidos al final de cada verso. d) las PAUSAS: descansos rítmicos cada cierto tiempo. e) la REITERACIÓN: de palabras, conceptos, estructuras sintácticas... - Todos estos factores se integran en la ESTROFA ( = conjunto limitado de versos, cuyas rimas - Todos estos factores combinados producen el R I T M O P O É T I C O. A) RITMO DE CANTIDAD ( medida de sílabas ): Medir un verso es contar el número de Sílabas métricas de que consta. Para medir un verso hay que tener en cuenta lo siguiente:
a) sinalefa = unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial ( o “ H ” ) de la siguiente, formándose una sola sílaba métrica: “ Recuerda el ala ligera “ ( 9 sílabas gramaticales - 1 sinalefa = 8 sílabas ) . El / sol / en / tra en / la / cla / se. ( 7 ) El / sol / es / co / mo un / ga / to ( 7 ) que / bus / ca / los / rin / co / nes ( 7 ) re / cón / di / tos / y hu / ra / ños. ( 7 ) A veces, cuando la vocal con que empieza la segunda palabra va acentuada, o cuando Entre las dos palabras hay una cesura, no se realiza la sinalefa. No / pue / do ol / vi / dar ( 5 + 1 = 6 ) Que / no / ten / go / a / las, ( 6 ) Que / no / ten / go / mar ( 5 + 1 = 6 ) b) hiato = lo contrario a la sinalefa. La vocal final de una palabra y la vocal primera de la siguiente ( cuando es tónica o monosílaba ) se mantienen como sílabas diferentes.: “ La niña sonríe: ¡Espera, ( 8 sílabas ) voy a coger la muleta “ ( 8 sílabas ) b) diéresis = ocurre cuando se rompe un diptongo, separando sus vocales en 2 sílabas diferentes ( se suele representar con 2 puntitos ): “ la del que huye del mundanal rüido “ ( 11 sílabas gramaticales + 1 diéresis - 1 sinalefa = 11 sílabas métricas ) Me em / bria / go / de / mu / jer, / dul / ce / ma / re / a, ( 11 ) Co / mo un / vi / no, y / de / vi / no / me em / bri / a / go. ( 11 , con diéresis) ¡Vi / vir, / vi / vir, / oh / dul / ce em / bria / guez / mí /a ( 11 ) c) sinéresis = lo contrario de la diéresis. Consiste en formar un falso diptongo con vocales que normalmente no lo constituyen: “ y-des-de-que-del-caos-a-don-de-mora “ ( 12 sílabas gramaticales - 1 sinéresis = 11 sílabas métricas ) La / ve / le / ta, / la / ci / ga / rra. ( 8 ) Pe / ro el / mo / li / no, / la hor / mi / ga. ( 8 ) Mue / le / pan, / mo / li / no, / mue / le, ( 8 ) Tren / za, / ve / le / ta, / poe / sí / a. ( 8 )
Según esto: a) si el verso termina en palabra aguda, se le SUMA una sílaba más. b) si el verso termina en palabra esdrújula, se le RESTA una sílaba. c) si el verso termina en palabra llana, se cuenta normalmente. “ En Occidente húndese ( 8 – 1 por esdrújula = 7 ) el sol crepuscular ( 6 + 1 por aguda = 7 ) vestido de oro y púrpura ( 8 – 1 por esdrújula = 7 ) mañana volverá “ ( 6 + 1 por aguda = 7 ) Clasificación de los versos según el número de sílabas: Arte menor ( hasta 8 sílabas ) Arte mayor ( más de 8 sílabas ) Bisílabos ( 2 sílabas ) Eneasílabos ( 9 sílabas ) Trisílabos ( 3 “ ) Decasílabos ( 10 “ ) Tetrasílabos ( 4 “ ) Endecasílabos ( 11 “ ) Pentasílabos ( 5 “ ) Dodecasílabos ( 12 “ ) Hexasílabos ( 6 “ ) Tridecasílabos ( 13 “ ) Heptasílabos ( 7 “ ) Alejandrinos ( 14 “ ) Octosílabos ( 8 “ ) Pentadecasílabos ( 15 “ ) B) RIMO DE INTENSIDAD ( acentuación) : El acento constituye la base principal del ritmo, ya que de la posición de sus sílabas acentuadas dependerá, en gran parte, la belleza y musicalidad del verso. En español, todo verso simple lleva un acento fijo en la penúltima sílaba. Cuando el verso es compuesto, también lo lleva en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Así un octosílabo siempre llevará acento en 7ª sílaba; un endecasílabo en la 10ª sílaba; un alejandrino tendrá acento en la 6ª sílaba ( primer hemistiquio ) y otro en la 13ª sílaba ( segundo hemistiquio) etc. Este acento, que es fijo en cada verso se llama ACENTO ESTRÓFICO: “ Princesitas encantadas, ( 8 sílabas ) Hijas de mi ardiente amor, ( 7 + 1 por ser agudo ) ¿queréis cuentos o baladas? ( 8 sílabas ) ¿queréis historias de hadas ( 8 sílabas ) o cantos de trovador? ( 7 + 1 por ser agudo ) Especial atención muestra la acentuación de los ENDECASÍLABOS ( = 11 sílabas ): 1.- acentos en 1ª, 6ª y 10ª = endecasílabo ENFÁTICO 2.- acentos en 2ª, 6ª y 10ª = endecasílabo HEROICO 3.- acentos en 3ª, 6ª y 10ª = endecasílabo MELÓDICO 4.- acentos en 4ª, 6ª / 8ª y 10ª = endecasílabo SÁFICO
* Es consonante cuando la repetición afecta a todos los sonidos ( vocales y consonantes ),en el mismo orden, desde la última vocal acentuada: Si ves un monte de espumas ( a ) Es mi verso lo que ves ( b ) Mi verso es un monte y es ( b )Un abanico de plumas ( a ) ( José Martí ) * Es asonante cuando la repetición afecta sólo a las vocales, en el mismo orden, desde la última vocal acentuada: La brisa, con frescas alas, ( - ) Juguetona no murmura, ( a ) Y las veletas no giran ( - ) Entre la cruz y la cúpula ( a ) ( José Zorrilla ) Las rimas, dentro de las estrofas, pueden combinarse de diversas maneras. Existen, pues, las siguientes: 1.- rima gemela ( o pareada ) : AA, BB, CC, dd ... 2.- rima continua ( o monorrima ) : AAA..., BBB..., ccc..., ddddd... 3.- rima abrazada : ABBA, bccb, DEED, ... 4.- rima encadenada ( o alterna ) : ABAB, cdcd, efef, ... D) RITMO DE TONO ( pausas ): Son descansos que se producen al final o en el interior de un verso. Están motivadas por la necesidad fisiológica de respirar o por razones sintácticas ( final de oración, vocativos, proposiciones de relativo... ) . Las pausas pueden ser: a) pausa versal: Pausa que se produce al final de cada verso. Se representa así “ // “ b) pausa estrófica: Pausa obligada que se produce al final de cada estrofa. Así “ /// “ c) pausa interna: Pausa que se produce en el interior de un verso. No es obligatoria, y a diferencia de las anteriores, permite la sinalefa. Se representa así “ / “ 1) La CESURA es la pausa versal que se produce en el interior de un verso compuesto ( más de 11 sílabas ). La cesura divide al verso en 2 partes, denominadas HEMISTIQUIOS. La cesura impide la sinalefa, y el primer hemistiquio constará de una sílaba más o de una menos, según sea, respectivamente, agudo o esdrújulo. “Lanzóse el fiero bruto / con ímpetu salvaje, // ( hemistiquio ) ( cesura ) ( hemistiquio ) ganando a saltos locos / la tierra desigual // salvando de los brazos / el áspero ramaje // a riesgo de la vida / de su jinete real. /// “ 2) El ENCABALGAMIENTO es el desajuste producido en la estrofa por la no coincidencia de la pausa versal y la pausa morfosintáctica. Ejemplo: “ Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido” Los encabalgamientos pueden ser: a) abrupto ( cuando hay pausa en el verso encabalgado antes de la 5ª sílaba ) : “ mas luego vuelve en sí el engañado ánimo, y conociendo el desatino...” ( fray Luis de León ) b) suave ( cuando la pausa en el verso encabalgado es posterior a la 5ª sílaba ): “ Fernando de Aragón, única esfera del perdido favor de la esperanza, “ ( Lope de Vega ) E) ESTROFA : Nº Nombre Rima Fórmula métrica Observacionesversos 2 PAREADO C ó A AA, aa, Aa, aA. Para refranes y máximas filosó- ¡ Oh lejanas memorias de la tierra lejana. ficas. Olorosas a hierbas frescas por la mañana¡ Cuando son de arte menor ( a-a ), se llama ALELUYA: Ándeme yo caliente Y ríase la gente. ( Góngora ) ![]() TERCETOS C ABA Introducido por Boscán, proceden No he de callar por más que con el dedo te de Italia. Ya tocando la boca, o ya la frente, Para epístolas ySilencio avises, o amenaces miedo. poesía didáctica. TERCETOS ENCADENADOS C ABA, BCB, CDC, ... La última estrofa es un cuarteto. Yo quiero ser llorando el hortelano De la tierra que ocupas y estercolas, Compañero del alma tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas Y órganos mi dolor sin instrumento, A las desalentadas amapolas .. ( Miguel Hernández ) 3 TERCERILLA C 8a – a; 8-aa Aquí yace un contador Que jamás erró una cuentaA no ser en su favor. ( Martínez de la Rosa ) SOLEÁ A a - a Las barcas de dos en dos, como sandalias al vientopuestas a secar al sol. ( Popular ) ![]() CUARTETO C ABBA Comenzada a ( rima abrazada ) usar a mediados Mientras por competir con tu cabello, del s. XVI. oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio en medio el llano mira tu blanca frente al lirio bello. ( Góngora ) SERVENTESIO C ABAB ( rima encadenada ) Quién pudiera cual tú mirar tan leve Esta colina que una paz ya toma: Mirar el campo con amor, con nieve: Poder llamarlo fresca luz, paloma. ( C. Bousoño ) 4 REDONDILLA C a b b a Desde E. Media. ( rima abrazada ) En el Barroco, Ven, muerte, tan escondida muy usada Que no te sienta conmigo, ( B. Alcazar, Porque el gozo de contigo Lope de Vega ) No me torne a dar la vida. ( Cancionero General, 1511 ) CUARTETA C a b a b (rima encadenada ) La plaza tiene una torre, La torre tiene un balcón, El balcón tiene una dama, La dama una blanca flor. 4 SEGUIDILLA A 7-, 5a, 7-, 5a Aparece ya en las jarchas. Estrellitas del cielo Son mis quereres. ¿Dónde hallaré a mi amante que vive y muere? ( Popular ) CUADERNA VÍA C 14AAAA Llamado también Tetrástrofo mono Mester traigo fermoso, non es de juglaría, rrimo alejandrino. Mester es sin pecado, ca es de clerecía; Berceo, Libro de Fablar curso rimado, por la cuaderna vía, Alexandre, el Mo A sílabas contadas, ca es gran maestría. ( G. de Berceo ) dernismo y 27. COPLA A 8 -a –a Paisaje que tienes ojos, Ojos frescos de paisajes, El amor está sentado A las puertas de la tarde. ![]() ![]() QUINTETO C Ampliación de ( arte mayor ) : la quintilla. Aparece en el Desierto está el jardín... De su tardanza Neoclasicismo No adivino el motivo... El tiempo avanza Los versos pueden hasta el Moder- Duda tenaz, no turbes mi reposo. adoptar cualquier nismo. Comienza a vacilar mi confianza... disposición pero : El miedo me hace ser supersticioso. 1) deben tener 2 rimas consonantes distintas, 5 QUINTILLA C 2) no pueden rimar más Formada sobre el ( arte menor ) de 2 versos seguidos, modelo de la 3) no pueden terminar redondilla, con Madrid, castillo famoso en pareado. 1 verso más. Que al rey moro alivia el miedo, Muy usada en el Arde en fiestas en su coso teatro Barroco y Por ser el natal dichoso Romanticismo. De Alimenón de Toledo. ( Moratín ) LIRA C 7a, 11B, 7a, 7b, 11B Introducida de Italia por Garcila ¿Adónde te escondiste, so. Fray Luis y Amado, y me dejaste con gemido? S. Juan la usaron Como el ciervo huiste y el Romanticism Habiéndome herido; Salí tras ti clamando y eras ido. ( S. Juan de la Cruz ) ![]() SEXTINA ( A.M.) C Debe cumplir las Origen italiano. 6 Rey de los hidalgos, señor de los tristes, mismas condiciones 6 endecasílabos. que de fuerzas alientas y de ensueños vistes, que el quinteto. coronado de áureo yelmo de ilusión; que nadie ha podido vencer todavía, por la adarga al brazo, toda fantasía, y la lanza en ristre toda corazón. ( Rubén Darío ) SEXTILLA ( a. m. ) C Igual que la quintilla. Usada desde el Arcipreste de Hita No sé describir hasta el Romanti- Ni puedo decir cismo. Esta cuita extraña Que me haces sufrir ¡ y así he de vivir con pena tamaña¡ ( Juan Ruiz , arcipreste de Hita ) COPLA DE PIE QUEBRADO C 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c Igual que sextilla ( o manriqueña ) pero vv. 3º y 6º son tetrasílabos. Recuerde el alma dormida, Usada por Jorge avive el seso y despierte, Manrique en sus contemplando, Coplas a la muer cómo se pasa la vida, te de su padre. cómo se viene la muerte, tan callando, ( Jorge Manrique ) SEXTETO – LIRA C 7a, 11B, 7a, 11B, 7c, 11C Usada por fray Luis de León ¿ Tornarás por ventura en traducciones A ser de nuevas olas, nao, llevada del poeta latino A probar la ventura Horacio. Del mar, que tanto tienes ya probada? ¡Oh¡ Que es gran desconcierto. ¡Oh¡ Toma ya seguro, estable puerto. 7 SÉPTIMA C A gusto del autor, Muy poco usada pero no deben ir Yo siento ahora que en mi ser se agita 3 versos con igual Grandiosa inspiración, cual fuego hirviente rima. Que se resuelve en el profundo seno Del combusto volcán, y rudamente A las rocas conmueve. Se levanta Y se eleva mi ardiente fantasía En alas de lo ideal y mi voz canta. ( Rubén Darío ) ![]() COPLA DE ARTE MAYOR C 12ABBAACCA. O Procedente de la 12ABABBCCB poesía provenzal, Yo vi en Salamanca la obra presente, a través de Galicia. Movime a acabarla por estas razones: Juan de Mena Es la primera, que estoy en vacaciones; escribió así su La otra, que oí su inventor ser esciente, Laberinto de Y es la final, ver ya la más gente Fortuna. Vuelta y mezclada en vicios de amor. Estos amantes les pondrán temor A fiar de alcahueta ni de mal sirviente. ( La Celestina ) 8 OCTAVA REAL C 11ABABABCC U Octava rima. Introducida por ¿Dónde volaron , ¡ay¡, aquellas horas Boscán del italia de juventud, de amor y de ventura, no. Muy usada en regaladas de músicas sonoras, el Barroco: adornadas de luz y de hermosura? El Polifemo, Imágenes de oro bullidoras, La Araucana o Sus alas de carmín y nieve pura, El Faetón, de Al sol de mi esperanza desplegando, Villamediana. Pasaban, ¡ay¡, a mi alrededor cantando. ( J. de Espronceda ) OCTAVA ITALIANA C 11-AAB´-CCB´ Aparece en el ( vv. 4º y 8º = agudos ) Neoclasicismo, Llorad, vírgenes tristes de Iberia, A veces, son pero más usada Vuestros héroes en fúnebre lloro; heptasílabos. en Romanticismo Dad al viento las tenzas de oro Y los cantos de muerte entonad. Y vosotros, ¡oh nobles guerreros, De la patria sostén y esperanza¡ Abrasados de sed de venganzaOdio eterno al tirano jurad. ( J. de Espronceda ) OCTAVILLA C -aab´-ccb´ o abbe´acce´ La mayor cuita que haber Son 2 redondillas. Puede ningún amador Es membrarse del placer En el tiempo del dolor; Y ya sea que el ardor Del fuego nos atormenta, Mayor dolor nos aumenta Esta tristeza y langor. ( Marqués de Santillana ) ![]() DÉCIMA o ESPINELA C 8abbaaccddc. Creada por el Son 2 redondillas malagueño No seas como la flor y 2 vv. de enlace Vicente Que ama sólo una quincena Espinel, en el Y en el fruto que envenena s. XVI.Se desnuda de esplendor. El tema se plantea Te quiero infinita, amor en los vv. 1- 4; 10 De raíz oscura y ciega el resto es ampliaAl agua que la navega ción de lo dicho.Para ascender a la luz, Amor, amor de la cruz Tras la tala y la siega. ( G. Diego ) OVILLEJO C 8a, 4a, 8b, 4b, 8c, 4c, 8c, 8d, 8d, 8c Son 3 pareados y 1 redondilla. ¿Quién mejorará mi suerte? La muerte. Popular en siglos XVI y XVII. ¿Y el bien de amor, quién lo alcanza? Los 3 primeros conocidos están en Mudanza. capítulo XXVII del Quijote. Y los males, ¿quién los cura? Locura. De este modo no es cordura Querer curar la pasión Cuando los remedios sonMuerte, mudanza y locura. ( Cervantes, Quijote ) ![]() Se denomina POEMA la reunión de varios versos que, enlazados entre sí, constituyen una organización rítmica con unidad autónoma. Son POEMAS ESTRÓFICOS lo que están estructurados de modo fijo y en estrofas: Número de Poema Rima Estructura y Observaciones versos Indefinido ZÉJEL C Estribillo de 1 a 3 versos; una (octosílabos) Mudanza de 3 versos monorrimos más un 4º verso ( Vuelta ) que rima con el estribillo. Mal herida va la garza Enamorada, Sola va y gritos daba. Procedente de la poesía popular A las orillas de un río arábigo-andaluza, pero modificado La garza tenía el nido. a la métrica románica. Ballestero lo ha heridoEn el alma. Mal herida va la garza.. . ( Gil Vicente ) Indefinido VILLANCICO C Estribillo de 2 ó 4 versos, el (octosílabos Pie, estrofa de 4 versos con forma o hexasílabos) de redondilla ( abba ); los versos de enlace, uno que rima con el pie Caído se le ha un clavel y otro con el estribillo. Hoy a la Aurora del seno: ¡qué glorioso que está el heno, Se diferencia del zéjel por la forma porque ha caído sobre él¡ de la mudanza o pie: en el zéjel Cuando el silencio tenía es un trístico monorrimo, y en elTodas las cosas del suelo, villancico es una redondilla. Y coronada de hielo Reinaba la noche fría, En medio la monarquía De tiniebla tan cruel, Caído se le ha un clavel Hoy a la Aurora del seno: ¡qué glorioso que está el heno porque ha caído sobre él¡ ( Luis de Góngora ) Indefinido LETRILLA C Idéntico al villancico, pero se dife- (octosílabo rencia por su contenido. Es emi – o hexasílabo) nentemente burlesco y satírico. Poderoso caballero es don Dinero. madre, yo al oro me humillo: él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado, anda contino amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero. ( Quevedo ) 14 SONETO C Son 2 cuartetos y 2 tercetos. ( normalmente Los cuartetos deben tener la misma endecasílabos ) rima, y no debe de haber más de 2 versos con la misma rima. Un soneto me manda hacer Violante Y en mi vida me he visto en tal aprieto. Procede de Italia, donde lo cultiva- Catorce versos dicen que es soneto, ron Dante y Petrarca. En España, Burla burlando ya van tres delante. Los primeros intentos son del Marqués de Santillana, aunque los Yo pensé que no hallara consonante mejores proceden de Gracilaso. Y estoy a la mitad de otro cuarteto; Mas si me veo en el primer terceto, Muy usado en el Renacimiento, No hay cosa en los cuartetos que me espante. Barroco ( sólo a Lope de Vega se le calculan más de 1.500 sonetos ) Por el primer terceto voy entrando, Y aun parece que entré con pie derecho, Surge de nuevo en el Modernismo Pues fin con este verso le estoy dando. y la generación del 27. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho Que estoy los trece versos acabando: Contad si son catorce, y está hecho. ( Lope de Vega ) Variantes: - soneto con estrambote = se le suma una-s estrofa-s de 3 versos ( 7 + 11 + 11 ) - soneto dodecasílabo = en versos dodecasílabos ( de 12 sílabas ) - soneto alejandrino = en versos alejandrinos ( de 14 sílabas ) Indefinido CANCIÓN C Serie indefinida. ( endecasílabos Todas las estrofas ( estancias ) y heptasílabos ) deben seguir el esquema de la primera. No debe quedar ningún Cuán bienaventurado verso libre. Aquél puede llamarse Que con la dulce soledad se abraza, Desciende de la cansó provenzal, Y vive descuidado e introducida por Boscán. Consta: Y lejos de empacharse 1) nº estancias y versos variable;En lo que al alma impide y embaraza. 2) rima a gusto autor; No ve la llena plaza 3) compuesta de un grupo de vv. Ni la soberbia puerta iniciales ( fronte ), divididos en 2 De los grandes señores, partes ( piede ); una parte final Ni los aduladores ( coda ) ; y entre fronte y coda A quien el hambre del favor despierta: un verso de unión ( volta ), y el fin No le será forzoso marcado por 1 estrofa de menos vv.Rogar, fingir, temer y estar quejoso. ( Garcilaso ) Indefinido MADRIGAL C Semejante a la SILVA. ( endecasílabos Muy usado en la Edad de Oro. y heptasílabos ) Nº estrofas y de vv. variable. Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, Tema amoroso e idílico. ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Son breves Si cuanto más piadosos Más bellos parecéis a aquél que os mira, No me miréis con ira Porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos¡ Ojos claros, serenos, Ya que así me miráis, miradme al menos. ( G. de Cetina ) Son POEMAS NO ESTRÓFICOS, los que no están estructurados en estrofas: Indefinido ROMANCE A Serie indefinida de octosílabos ( octosílabos ) que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Que por mayo era, por mayo, 8-a-a-a-a-a-a... Cuando hace el calor, Cuando los trigos encañan Los primeros escritos aparecen Y están los campos en flor, en el s. XV, aunque existieron Cuando canta la calandria antes en la tradición oral. Y responde el ruiseñor, Proceden de los cantares de gesta. Cuando los enamorados Muy usados en la tradición litera- Van a servir al amor... ( Popular ) ria: Barroco, Romanticismo, Modernismos, 98 y 27 ... Variantes: - Romancillo: = con versos hexasílabos. - Endecha = con versos heptasílabos. - Romance heroico = con versos endecasílabos Indefinido SILVA C Serie en la que se combinan a ( heptasílabo y voluntad del poeta versos de 7 y endecasílabos ) 11 sílabas. Pueden quedar versos sueltos. Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa Su antecedente pudo ser el ma- ( media luna las armas de su frente, drigal, con su mezcla de vv. de 7 y el Sol todo los rayos de su pelo ), y 11 sílabas de rima libre. luciente honor del cielo, Góngora escribió sus Soledades. en campos de zafiro pace estrellas, cuando el que ministrar podía la copa a Júpiter mejor que el garzón de Ida, náufrago y desdeñado, sobre ausente, lagrimosas de amor dulces querellas da al mar, que condolido, fue a las ondas, fue al viento el mísero gemido segundo de Arión dulce instrumento. ( Góngora ) POEMA EN VERSOS LIBRES Son poemas en VERSOS LIBRES los que no se sujetan a ninguna regularidad métrica, acentual, de rima, de pausas, de estrofas, ruptura sintáctica de la frase, aislamiento de la palabra, etc. Los versos libres poseen RITMO, que vendrá marcado entonces por REPETICIONES no sólo fónicas, sino también sintácticas y semánticas. Son característicos de la poesía contemporánea. Cuando los versos no tienen rima, pero sí medida de sílabas y acentuación se llaman VERSOS BLANCOS. Todavía falta un estudio sistemático y profundo de este tipo de poemas. Como un arroyo al sol tu cuerpo brilla, ( 11 sílabas + acento estrófico en 10ª ) vena de plata viva en la negrura ( “ “ “ “ “ ) de las rocas que ciñen su cañada; ( “ “ “ “ “ ) las aguas corren y el caudal es uno ( “ “ “ “ “ ) sobre el alma del cauce duradero. ( “ “ “ “ “ ) A P É N D I C E : E j e r c i c i o s1) Decir qué tipo de composiciones poéticas son las siguientes: A) Los roquedales se crispan como lívidas guitarras, con cintas de sol poniente y la luna en las entrañas. ( .......................... ) B) Lágrimas de mi consuelo, que habéis hecho maravillas y hacéis, salid, salid sin recelo, y regad estas mejillas que soléis. ( ........................... ) C) Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al más activo nacen canas. El que no las limare o rompiere, ni el nombre de varón ha merecido, ni subir al honor que pretendiere. ( Epístola moral /...................) D) Todo necio confunde valor y precio. ( A. Machado / ................... ) G) recibe el don del cielo, y nunca pidas nada a los hombres, pero da si puedes; da sonriendo y con amor; no midas jamás la magnitud de tus mercedes. ( .....................) H) Las barcas de dos en dos, como sandalias al viento puestas a secar al sol. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre la arena tendido como despojo del mar se encuentra un niño dormido. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. ( .....................) I) Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende; sueña el que agravia y ofende; y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son aunque ninguno lo entiende. ( Calderón / ..........................) J) Porque vivir se ha puesto al rojo vivo. Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada Digo vivir, vivir como si nada E) Que por mayo era por mayo, cuando hace el calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuando es de día ni cuando las estrellas son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero déle Dios mal galardón. ( Anónimo/ ...................... ) F) Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman por su bravura El Temido, en todo el mar conocido del uno al otro confín. ( Espronceda / .........................) |