descargar 19.62 Kb.
|
El Reglamento (CE) nº 1198/2006 del Consejo, de 27 de julio de 2006, relativo al Fondo Europeo para la Pesca, establece en su Eje prioritario 4 que el mismo podrá intervenir, de forma complementaria con otros instrumentos comunitarios, para apoyar el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en Zonas de Pesca subvencionables, en el ámbito de una estrategia global dirigida a acompañar la consecución de los objetivos de la Política Pesquera Común, teniendo en cuenta, sus efectos económicos. Objetivos del Eje 4 del FEP.- Aunque hay objetivos definidos en los otros ejes del Fondo Europeo de la Pesca, para impulsar el desarrollo económico de los sectores extractivo, de la comercialización, transformación y la acuicultura deberá asegurarse también este impulso a través de estrategias locales ya que el mantenimiento de la prosperidad económica y social en las zonas de pesca no ha de pasar necesariamente por la reconversión del sector. Por otra parte, mediante este eje se persigue el objetivo de ofrecer alternativas de diversificación en otros sectores económicos como el turístico, cultural, etc., para el caso de que el propio pescador o trabajador del sector de la pesca y acuicultura decidiera ejercer otras actividades económicas, de forma complementaria o saliendo de la actividad pesquera, manteniendo su zona de residencia. El desarrollo de las zonas costeras persigue también otros objetivos comunes a otros ejes y en consonancia con las prioridades y objetivos estratégicos expuestos en el Plan Estratégico Nacional. En este sentido, uno de los retos que se pretende con esta medida, es el de llevar a cabo una positiva calidad ambiental en las zonas costeras señaladas en declive. Igualmente, se plantea que la mujer puede tener un importante papel a la hora de llevar a cabo acciones de diversificación de la actividad pesquera y por tanto otro de los objetivos importante es el de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que permita alcanzar también un buen desarrollo social en estas zonas, además también se financiarán proyectos que apoyen la incorporación al trabajo de colectivos desfavorecidos, como jóvenes. Por último, supone una gran ventaja servirse, tanto como sea posible, de las buenas prácticas derivadas de la aplicación de esta medida. Para ello será fundamental el fomento de la cooperación entre zonas definidas dentro de una misma región, entre territorios de diferentes regiones y más allá del territorio nacional con zonas de pesca definidas por otros Estados miembros. El intercambio de experiencias y conocimientos de determinadas acciones y la suma de esfuerzos permitirá mejorar la calidad de vida en las zonas costera desde la perspectiva social, económica y ambiental. Las principales características del eje 4.- Cinco elementos clave caracterizan el enfoque promovido en el marco del eje 4: 1. Enfoque territorial local: los fondos se concentran en las zonas pesqueras que más los necesitan y las actuaciones financiadas son diseñadas con el objeto de satisfacer las distintas necesidades de dichas zonas; 2. Estrategias integradas: las estrategias de desarrollo local garantizan que las actuaciones realizadas se refuercen entre sí, aumentado las fortalezas y oportunidades específicas de cada zona pesquera y abordando sus debilidades y amenazas; 3. Participación y colaboración: la estrategia moviliza el conocimiento, la energía y los recursos de los agentes locales de los sectores público, privado, comunitario y de voluntariado, los cuales se reúnen con el objeto de crear un Grupo de Acción Local de Pesca (GALP). El GALP facilita la toma local de decisiones sobre las prioridades de la estrategia así como el uso de recursos para aplicar dicha estrategia; 4. Innovación local: la estrategia busca explotar nuevos mercados, nuevos productos así como nuevas formas de trabajo, tanto en el sector de la pesca como en otros sectores locales; 5. Creación de redes y cooperación: las zonas pesqueras y las comunidades aprenden las unas de las otras y encuentran aliados para fortalecer su posición en una economía global. ¿Qué tipo de medidas tienen derecho a la asistencia contemplada en el eje 4 y quiénes son los potenciales beneficiarios? El eje 4 del FEP contribuye económicamente al desarrollo sostenible de las zonas pesqueras. En particular, contribuirá a la financiación de iniciativas que tengan por objeto dar un valor añadido a los productos pesqueros, así como a la financiación de medidas que promuevan una diversificación económica, en particular, en sectores, como el turismo y ocio, la alimentación y las energías renovables, que exploten los recursos locales. También contribuye a la financiación de otras medidas que tienen como objeto la mejora de la calidad de vida en aquellas zonas afectadas por el declive de las actividades pesqueras, tales como proyectos de infraestructura a pequeña escala, la protección del medioambiente y, la formación y el desarrollo de capacidades de las comunidades locales. Las Prioridades y Objetivos del Estado Miembro se establecen en el Plan Estratégico Nacional. PRIORIDADES Y OBJETIVOS
El Programa Operativo del Fondo Europeo de la Pesca para el Sector Pesquero español, indica en la descripción de las principales medidas del Eje prioritario 4: Desarrollo Sostenible de las Zonas de Pesca, que debe asegurarse el desarrollo económico de los sectores extractivo, de la comercialización, transformación y la acuicultura a través de estrategias locales, ya que el mantenimiento de la prosperidad económica y social en las Zonas de Pesca no ha de pasar necesariamente por la reconversión del sector. Desde la Consejería de Agricultura y Pesca, los objetivos se quieren conseguir a través de los Grupos de Desarrollo Pesquero (en adelante GDP) Los GDP de Andalucía que tengan atribuida la gestión y ejecución del Eje 4 del FEP, dispondrán de los fondos para implementar en sus ámbitos de actuación sus Planes Estratégicos, permitiendo la concesión de subvenciones a los beneficiarios que realicen las intervenciones contempladas en sus planes. La Orden de 23 de julio de 2009, de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen las normas básicas de intervención del Fondo Europeo de la Pesca 2007-2013 para el Desarrollo Sostenible de las Zonas de Pesca en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece en su artículo 9, apartado 5, que la Dirección General de Pesca y Acuicultura aprobará mediante Resolución el reconocimiento como Grupo de Desarrollo Pesquero a una única entidad por Zona de Pesca. Mediante la RESOLUCIÓN de 23 de julio de 2009, de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, se aprueba la asignación financiera a las Zonas de Pesca de Andalucía relativa al eje prioritario 4 Desarrollo Sostenible de las Zonas de Pesca del Fondo Europeo de la Pesca 2007-2013. Finalmente en la RESOLUCIÓN de 3 de diciembre de 2009, de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, se reconocen a los diferentes Grupos de Desarrollo Pesquero. Una vez que los Grupos de Desarrollo Pesquero, han elaborado su Plan Estratégico, han sido dotados de capital para llevar a cabo los Objetivos del Eje 4 del FEP y han sido reconocido como tales, el siguiente paso fue la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería de Agricultura y Pesca, los GDP (en nuestro caso Cádiz-Estrecho), y el Ayuntamiento de Vejer de La Frontera para regular la intervención y fiscalización del Fondo Europeo para la Pesca (2007-2013) para el Desarrollo Sostenible de la Zona de Pesca Cádiz-Estrecho. Con la INSTRUCCIÓN de 23 de Marzo de 2010, la Dirección General de Pesca y Acuicultura, establece las Directrices, Condiciones y Criterios de asignación de subvenciones a las personas promotoras, así como al procedimiento al que deben a tenerse los Grupos de Desarrollo Pesquero para la ejecución del Eje prioritario 4 del Programa Operativo del Fondo Europeo para la Pesca 2007-2013, en Andalucía. En consecuencia con lo anterior, así como para dar cumplimiento a la normativa comunitaria de aplicación y para garantizar el adecuado ejercicio de las funciones atribuidas a los Grupos de Desarrollo Pesquero, en la gestión y ejecución del Programa Operativo Español, la Dirección General de Pesca y Acuicultura elabora el Manual de procedimientos de gestión del eje 4 del Programa Operativo Español. |